El príncipe de Santo Buono, sus deudos y criados en el virreinato del Perú (1716-1720)
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2020.1.08Palabras clave:
Santo Buono, Perú, Corte Virreinal, Deudos, Criados, Juicio de ResidenciaResumen
Las circunstancias sobre el nombramiento del príncipe de Santo Buono como virrey del Perú y el traslado de la corte virreinal dan inicio al presente trabajo. Ha sido también objeto de estudio la composición de los séquitos y otros servidores agregados que acompañaron a Santo Buono al Perú, así como el papel que cumplieron varios de sus deudos y criados en el gobierno virreinal. Sus acciones influyeron de manera destacada en el juicio de residencia del virrey.
Descargas
Citas
Andújar Castillo, Francisco, Necesidad y venalidad: España e Indias, 1704-1711, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008.
Andújar Castillo, Francisco y Ponce Leiva, Pilar (coords.), Debates sobre la corrupción en el mundo ibérico, siglos XVI-XVIII, Alicante, Biblioteca Virtual de Cervantes, 2018.
Balzo, Bertrando del, «Familias nobles y destacadas del Perú en los informes secretos de un virrey napolitano», Revista del Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas, 14, Lima, 1965, 107-133.
Bermúdez de la Torre y Solier, Pedro J., El Sol en el Zodiaco. Certamen poético en el solemne, triunfal recibimiento del Excelentísimo Señor Don Carmine Nicolás Caracciolo Príncipe de Santo Buono, y Grande de España, duque del Castel di Sangro, marqués de Buquianco, conde de Esquiavi, Santovito y Capracota, señor de la ciudad de Añón, barón de Grandinamarca, Castelnuovo, Castellón, Belmonte, Roca, EspinaIbeti, Frame, Friffa, Guandinaria, Guardiagreli, Ripa, Teatina, Roca del Raffo, y Monte Ferrante. Del Consejo de Su Magestad, Virrey, Gobernador y Capitán General destos Reinos del Perú, Tierra Firme y Chile, etc. En la Real Universidad de San Marcos de esta ciudad de Lima, Corte del Perú. Escribíale D. Pedro Joseph Bermúdez de la Torre y Solier, Alguacil Mayor de la Real Audiencia, de la mesma ciudad de Lima. Con Licencia, Lima, Francisco Sobrino, 1717.
Burgos Lejonagoitia, Guillermo, «Los documentos "secretos" de las negociaciones del Marqués del Castelldosrius, virrey del Perú», Chronica Nova, 36, Granada, 2010, 317-338.
Burkholder, Mark A. y Chandler, D. S., Biographical Dictionary of Audiencia Ministers in the Americas, 1687-1821, Westport, Greenwood Press, 1982.
Burkholder, Mark A., Biographical Dictionary of Councilors of the Indies, 1717-1808, Westport, Greenwood Press, 1986.
Cañeque, Alejandro, «Los virreinatos de América en los siglos XVI y XVII: un gobierno de parientes y amigos», en Suárez, Margarita (ed.), Parientes, criados y allegados: los vínculos personales en el mundo virreinal peruano, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú/Instituto Riva-Agüero, 2017, 21-36.
Costa Vigo, L. Miguel, «Por no yr tan solo. Redes clientelares y dinámicas de poder en el virreinato del Perú: el caso del gobierno del virrey conde del Villar, 1585-1590», en Suárez, Margarita (ed.), Parientes, criados y allegados: los vínculos personales en el mundo virreinal peruano, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú/Instituto Riva-Agüero, 2017, 37-67.
Cuart Moner, Baltasar, «De Bolonia a las Indias: los colegiales de San Clemente en la administración americana durante el siglo XVIII», Estudios de Historia social y económica de América, 16-17, Alcalá de Henares, 1998, 170-189.
Fernández Duro, Cesáreo, Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y de León, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1895-1903, 9 vols.
Gómez, Santiago, «La escuadra corsaria de Martinet en el Pacífico, 1717-1719», Todoababor.es, España, 8 de febrero de 2006. Disponible en: www.todoababor.es/articulos/martinet.htm [Consultado: 04/01/2019].
Latasa, Pilar, «Poder y favor en la corte virreinal: los criados del marqués de Montesclaros (1607-1615)», Histórica, XXXVI, 2, Perú, 2012, 49-84.
Lohmann Villena, Guillermo, El arte dramático en Lima durante el virreinato, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas/Escuela de Estudios Hispano-Americanos,1945.
Mendiburu, Manuel de; Riva-Agüero, José de la y San Cristóbal, Evaristo, Diccionario histórico-biográfico del Perú [Segunda edición], Lima, Imprenta Enrique Palacios, 1931, 12 vols.
Moreno Cebrián, Alfredo, «El regalismo borbónico frente al poder vaticano: acerca del estado de la Iglesia en el Perú durante el primer tercio del siglo XVIII», Revista de Indias, LXIII, 227, Madrid, 2003, 223-274.
Moreno Cebrián, Alfredo y Sala i Vila, Núria, El premio de ser virrey: los intereses públicos y privados del gobierno virreinal en el Perú de Felipe V, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2004.
Patrucco Núñez, Sandro, Italianos en la Lima borbónica (1700-1800). Su presencia e inserción en la sociedad virreinal, tesis de magister en Historia, Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Graduados, Lima, 2005.
Patrucco Núñez-Carvallo, Sandro, «Inserción italiana en el Perú virreinal del siglo XVIII», en Herrero Sánchez, Manuel et al., (coords.), Génova y la Monarquía Hispánica (1528-1713), Génova, Atti della Società Ligure di Storia Patria, vol. I, 2011.
Patrucco Núñez-Carvallo, Sandro, «Un virrey napolitano y su numerosa familia en el Perú: el príncipe de Santo Buono (1716-1720)», en Ciaramitaro, Fernando y De la Puente Brunke, José (coords.), Extranjeros, naturales y fronteras en
la América ibérica y Europa (1492-1830), México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México/ EDITUM-Ediciones de la Universidad de Murcia/Red Columnaria, 2017.
Porro Girardi, Nelly R., «Los criados en Indias: presencia y significado (siglo XVI)», Memoria de X Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1995, 1221-1253.
Rizo-Patrón Boylan, Paul, Linaje, dote y poder: la nobleza de Lima de 1700 a 1850, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú/Fondo Editorial, 2001.
Rosenmüller, Christoph, Patrons, partisans, and palace intrigues. The court society of colonial Mexico, 1702-1710, Calgary, University of Calgary Press, 2008. https://doi.org/10.2307/j.ctv6gqx3v
Sáenz-Rico Urbina, Alfredo, «Las acusaciones contra el virrey del Perú, Marqués de Castelldosrius, y sus "noticias reservadas" (febrero 1709)», Boletín Americanista, 28, Barcelona, 1978, 119-135.
Sala i Vila, Núria, «La escenificación del poder: el marqués de Castelldosrius, primer virrey Borbón del Perú (1707- 1710)», Anuario de Estudios Americanos, 61, 1, Sevilla, 2004, 31-68. https://doi.org/10.3989/aeamer.2004.v61.i1.142
Salazar, Lorenzo, Relazione e giornale del viaggio dell'ecc.mo sig.e Pnpe di Santo Buono vice re del Perù con li vascelli che partirono dalla Bahia di Cadice li 14 9mbre 1715 sino a Cartagena dell'Indie Occidentali: manoscritto della Biblioteca di San Martino, dato in Luce ed annotato da Lorenzo Salazar, Nápoles, Angelis & Bellisario, 1894.
Suárez, Margarita, «Beneméritos, criados y allegados durante el gobierno del virrey conde de Castellar: ¿el fin de la administración de los parientes?», en Suárez, Margarita (ed.), Parientes, criados y allegados: los vínculos personales en el mundo virreinal peruano, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú/Instituto Riva-Agüero, 2017, 69-95.
Sullón Barreto, Gleydi, «Los criados portugueses del príncipe de Esquilache, virrey del Perú, 1615-1621», Memoria y Civilización, 21, Pamplona, 2018, 213-244. https://doi.org/10.15581/001.21.018
Torres Arancivia, Eduardo, Corte de virreyes. El entorno del poder en el Perú en el siglo XVII, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006.
Vargas Ugarte, Rubén, Historia General del Perú [Tercera edición], Lima, Carlos Milla Batres, 1981, 6 vols.
Villarreal Brasca, Amorina, «El privado del virrey: vínculos, prácticas y percepciones del favor en la gestión del príncipe de Esquilache», Memoria y Civilización, 21, Pamplona, 2018, 141-165. https://doi.org/10.15581/001.21.014
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.