Deserción de las élites y fiscalidad rebelde: la historia subterránea de la Revolución cubana
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2024.1.11Palabras clave:
Dictadura de Batista (1952-1958), Movimiento 26 de Julio, impuesto revolucionario, Raúl Castro, Segundo Frente Oriental, Revolución cubanaResumen
Con el triunfo de la Revolución cubana se produjo también el encumbramiento de sus mitos. La virtualidad de la narrativa épica y su poder explicativo lograron traspasar las fronteras del Caribe, proyectándose igualmente por distintas historiografías. Este artículo, gracias a fuentes documentales poco consultadas procedentes de archivos e instituciones cubanas, pretende arrojar luz sobre, al menos, dos aspectos que han sido insuficientemente explorados. De un lado, reexaminamos la estrategia político-militar insurgente y sostenemos la tesis de que la infraestructura de la guerrilla fidelista fue mucho más sólida de lo que tradicionalmente se ha planteado. Por otro lado, atestiguamos como las élites económicas cubanas pasaron de apoyar al régimen de Batista a pagar impuestos revolucionarios, contribuyendo así a su desmoronamiento.
Descargas
Citas
Acosta Rubio, Raúl, Cuba, todos los culpables. Relato de un testigo (Lo que no se sabe del dictador Batista y su época), Miami, Ediciones Universal, 1977.
Aladro Cardoso, Mayra; Valdés Sánchez, Servando y Rosado Eiró, Luis, La Guerra de Liberación nacional en Cuba 1956-1959, La Habana, Casa Editorial Abril, 2007.
Alienes y Urosa, Julián, Características fundamentales de la economía cubana, La Habana, Banco Nacional de Cuba, 1950.
Almeida Bosque, Juan, La Sierra Maestra y más allá, La Habana, Verde Olivo, 2002.
Álvarez Tabío, Pedro, Celia, ensayo para una biografía, La Habana, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, 2003.
Anderson, Jon Lee, Che Guevara. Una vida revolucionaria, Barcelona, Anagrama, 2010[1.ª ed., 1997].
Annino Von Dusek, Antonio, «Cuba 1934-1958: un caso atípico en el contexto latinoamericano», en Vilas, Carlos María (ed.), La democratización fundamental. El populismo en América Latina, México D. F., Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1995, 435-457.
Barquín, Ramón, Las luchas guerrilleras en Cuba. De la colonia a la Sierra Maestra, Tomo II, Madrid, Playor, 1975.
Barquín, RamónEl día que Fidel Castro se apoderó de Cuba. 72 trágicas para la Libertad de Las Américas, San Juan de Puerto Rico, Editorial Rambar, 1978.
Batista Zaldívar, Fulgencio, Respuesta, México, Ediciones Botas, 1960.
Bonachea, Ramón L. y San Martín, Marta, The Cuban Insurrection, 1952-1959, New Brunswick, Transaction Books, 1974.
Calvo González, Patricia, «La historiografía sobre la etapa insurreccional cubana (1953-1959)», en Oikón Solano, Verónica; Rey Tristán, Eduardo y López-Ávalos, Martín (coords.), El estudio de las luchas revolucionarias en América Latina (1959-1996), estado de la cuestión, México, El Colegio de Michoacán-Universidad de Santiago de Compostela, 2014, 65-86.
Calvo González, Patricia, ¡Hay un barbudo en mi portada! La etapa insurreccional cubana a través de los medios de comunicación y propaganda 1952-1958, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2021. https://doi.org/10.31819/9783968691329
Castillo-Winter, Silvia, «Algunas observaciones sobre la economía no azucarera en la Cuba batistiana», Horizontes Sociológicos, 1, Ciudad de Buenos Aires, enero-junio de 2013, 39-56. Disponible en: https://aasociologia.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/12/hs-n1.pdf [Consultado: 20/12/2023].
Castillo-Winter, Silvia, «La sociedad cubana entre modernidad y arcaísmo durante la dictadura de Batista», Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 12:7, 2015, 309-327. Disponible en: https://sociologia-alas.org/wp-content/uploads/2016/05/CyCL_ALAS-Vol7No12-dic2015.pdf [Consultado: 20/12/2023].
Castro Ruz, Fidel, Por todos los caminos de la Sierra. La victoria estratégica, La Habana, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, 2010.
Comisión de Historia de las Fuerzas Aéreas Rebeldes, Fuerza Aérea Rebelde. Segundo Frente Oriental Frank País, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1988.
Cushion, Steve, A Hidden History of the Cuban Revolution. How the working class shaped the Guerrillas' Victory, New York, Monthly Review Press, 2016.
Del Toro González, Carlos, La alta burguesía cubana, 1920-1958, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2003.
Díaz García, Carmen María, Las Asociaciones Agroexportadoras y su comportamiento ante la Revolución cubana (1956-1961), La Habana, Editora Política, 2012.
Domínguez, Jorge I., «The Batista Regime in Cuba», en Chehabi, Houchang E. y Linz, Juan J. (eds.), Sultanistic Regimes, Baltimore/Londres, The Johns Hopkins University Press, 1998, 113-131.
Dorschner, John y Fabricio, Roberto, The Winds of December, New York, Coward, McCann and Geoghegan Publishers, 1980.
Dreke, Víctor, En la vorágine de la Revolución cubana. De la Sierra del Escambray al Congo, Estados Unidos, Pathfinder Press, 2002.
Farber, Samuel, The Origins of the Cuban Revolution reconsidered, Chapel Hill, The University of North Carolina Press, 2006.
Fernández Vila, Ángel C., La propaganda clandestina del Movimiento Revolucionario 26 de Julio (1953-1959), s. e., La Habana, 2021.
Foran, John, «The Comparative-Historical Sociology of Third World Social Revolution. Why a few succeed, why most fail», en Foran, John (ed.), Theorizing Revolutions, Londres/Nueva York, Routledge, 1997, 227-267. https://doi.org/10.4324/9780203206638_chapter_9
Foran, John, «Theorizing the Cuban Revolution», Latin American Perspectives, 36:2, Riverside, 2009, 16-30. https://doi.org/10.1177/0094582X09331938
Franqui, Carlos, Diario de la Revolución cubana, Barcelona, Ediciones Torres, 1976.
Gálvez Rodríguez, William, Camilo. Señor de la vanguardia, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1979.
García Frías, Guillermo, El último combate, La Habana, Verde Olivo, 2013.
Guerra, Lillian, Heroes, Martyrs & Political Messiahs in Revolutionary Cuba, 1946-1958, New Haven & London, Yale University Press, 2018. https://doi.org/10.12987/yale/9780300175530.001.0001
García-Pérez, Gladys M., Insurrection and revolution: armed struggle in Cuba, 1952-1959. Boulder, Lynne Rienner Publishers, 1998. https://doi.org/10.1515/9781626371361 PMCid:PMC1364233
Guevara, Ernesto Che, Pasajes de la Guerra Revolucionaria, Tafalla, Txalaparta, 1997.
Ibarra Guitart, Jorge R., El fracaso de los moderados en Cuba. Las alternativas reformistas de 1957 a 1958, La Habana, Editora Política, 2000.
Jiménez Soler, Guillermo, Los propietarios de Cuba 1958, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2008.
Jiménez Soler, Guillermo, Las empresas de Cuba 1958, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2014, (1.ª ed., 2004).
Kozameh, Sara, «Guerrillas, Peasants, and Communists: Agrarian Reform in Cuba's 1958 Liberated Territories», The Americas: A Quarterly Review of Latin American History, 76:4, Cambridge, October2019, 641-673. https://doi.org/10.1017/tam.2019.69
López Acón, Óscar, «O Batista sin la zafa o la zafra sin Batista: quema de caña y sabotaje en la insurrección cubana (1953-1958)», Ayer, 135, 2024 [en prensa]. https://doi.org/10.55509/ayer/2413
López Fresquet, Rufo, My 14 Months with Castro, Cleveland-New York, The World Publishing Company, 1966.
López Vilaboy, Jóse, Motivos y culpables de la destrucción de Cuba, Puerto Rico, Editora de Libros, 1973.
Macle Cruz, Jorge, «Writing the Revolution's History out of Closed Archives? Cuban archival laws and access to information», en Bustamante, Michael J. y Lambe, Jennifer L. (eds.), The Revolution from within. Cuba, 1959-1980, Durham and London, Duke University Press, 2019, 47-63. https://doi.org/10.1215/9781478004325-003
McAdam, Doug; Tarrow, Sidney y Tilly, Charles, Dinámica de la contienda política, Madrid, Hacer editorial, 2005.
Meneses, Enrique, Castro. Comienza la Revolución, Madrid, Espasa Calpe, 1995.
Morán Arce, Lucas, La Revolución cubana (1953-1959). Una versión rebelde, Puerto Rico, Imprenta Universitaria Universidad Católica de Puerto Rico, 1980.
Núñez Jiménez, Antonio, El Segundo Frente Oriental Frank País, s. n., Lima, 1974.
Padrón González, José Luis y Betancourt Sanabria, Luis A., Batista. Últimos días en el poder, La Habana, Ediciones Unión, 2008.
Padula, Alfred L., The Fall of the Bourgeoise: Cuba, 1959-1961, PhD Dissertation, University of New Mexico, 1974.
Pardo Llada, José, Memorias de la Sierra Maestra, La Habana, Editorial Tierra Nueva, 1960.
Pedemonte, Rafael, «El proceso insurreccional en Cuba: la historia del descalabro de un régimen (1952-1959)», Ayer, 128, 2022, 211-236. https://doi.org/10.55509/ayer/896
Pérez Rivero, Roberto, Desventura de un ejército, Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 2003.
Pérez-Stable, Marifeli, The Cuban Revolution: Origins, Course and legacy, New York-Oxford, Oxford University Press, 1994.
Pérez-Stable, Marifeli, «Chapter 11. Reflections of Historical Possibility: Cuba, 1956-1961», en Hanagan, Michael P.; Page Moch, Leslie y Brake, Wayne (eds.), Challenging Authority. The Historical Study of Contentious Politics, Minneapolis-London, University of Minnesota Press, 1998, 167-181.
Pettinà, Vanni, Cuba y Estados Unidos, 1933-1959. Del compromiso nacionalista al conflicto, Madrid, Catarata, 2011.
Phillips, Ruby Hart, Cuba, Island of Paradox, New York, McDowell Obolensky, 1959.
Ramírez Chicharro, Manuel, Llamada a las armas. Las mujeres en la Revolución cubana, 1952-1959, Madrid, Doce Calles, 2019.
Rouquié, Alain, El Estado militar en América Latina, Buenos Aires-México, Siglo XXI, 1984.
Sabio Alcutén, Alberto, «Ciencias sociales e historia: la necesidad de historizar el análisis económico. Por una historia económica que se quiere más social», Studium. Revista de Humanidades, 1, Teruel, 1995, 209-222.
Sippial, Tiffany A., Celia Sánchez Manduley: The Life and Legacy of a Cuban Revolutionary, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 2020. https://doi.org/10.5149/northcarolina/9781469654607.001.0001
Smith, Earl T., El Cuarto piso. Relato sobre la Revolución comunista de Castro, México D. F., Editorial Diana, 1966.
Skocpol, Theda, States and Social Revolution: A comparative analysis of France, Russia and China, Cambridge, Cambridge University Press, 1979. https://doi.org/10.1017/CBO9780511815805
Suárez Núñez, José, El gran culpable ¿Cómo 12 guerrilleros aniquilaron a 45.000 soldados?, s. n., Caracas, 1963.
Swanger, Joanna, Rebel lands of Cuba. The campesino struggles of Oriente and Escambray, 1934-1974, Maryland, Lexington Books, 2015.
Sweig, Julia E., Inside the Cuban Revolution. Fidel Castro and the urban underground, United States of America, Harvard University Press, 2004. https://doi.org/10.4159/9780674044197
Szulc, Tad, Fidel. Un retrato crítico, Barcelona, Grijalbo, 1987.
Taborda, Gabriel E., Palabras esperadas. Memorias de Francisco H. Tabernilla Palmero, Miami, Ediciones Universal, 2009.
Taibo II, Paco Ignacio, La batalla del Che, Santa Clara, La Habana, Editora Política, 1989.
Taibo II, Paco Ignacio, Ernesto Guevara también conocido como el Che, Barcelona, Crítica, 2017 (1.ª ed., 1996).
Tilly, Charles, From Mobilization to Revolution, Nueva York, Ramdom House, 1978.
Thomas, Hugh S., Cuba, la lucha por la libertad, 3 vols., Barcelona, Grijalbo, 1974.
Thomas, Hugh S., Historia contemporánea de Cuba. De Batista a nuestros días, Barcelona, Grijalbo, 1982 [1.ª ed., 1971].
Thomas, Hugh S.; Fauriol, Georges A. y Weiss, Juan Carlos, La revolución cubana 25 años después, Madrid, Playor, 1985.
Trutié Matilla, Teudy, Guantánamo y el Segundo Frente Oriental «Frank País» (1952-1958), La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2011.
Wickham-Crowley, Timothy, Guerrillas & Revolution in Latin America. A comparative study of insurgents and regimes since 1956, New Jersey, Princeton University Press, 1992. https://doi.org/10.1515/9780691190204
Winocur, Marcos, Las clases olvidadas en la Revolución cubana, Barcelona, Grijalbo, 1979.
Winocur, Marcos, «La burguesía azucarera cubana. Estructura capitalista y definición política en la coyuntura insurreccional de 1952-1959», Historia Social, 11, Valencia, 1991, 83-96.
Zanetti Lecuona, Oscar (dir.), United Fruit Company, un caso del dominio imperialista de cuba, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1976.
Zanetti Lecuona, Oscar y García Álvarez, Alejandro, Caminos para el azúcar, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1987.
Zanetti Lecuona, Oscar, «Azúcar y tributación en Cuba (1899-1959)», en Zanetti Lecuona, Oscar (ed.), Economía azucarera cubana. Estudios históricos, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2011, 132-153.
Zanetti Lecuona, Oscar, Esplendor y decadencia del azúcar en las Antillas hispanas, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales-Ruth Casa Editorial, 2014.
Zuaznábar, Ismael, La economía cubana en la década del cincuenta, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1986.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.