https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/issue/feedAnuario de Estudios Americanos2025-04-11T14:02:44+02:00Anuario de Estudios Americanosanuarioestudiosamericanos@csic.esOpen Journal Systems<p><strong>Anuario de Estudios Americanos</strong> es una revista científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en la <a href="https://ih.csic.es/es" target="_blank" rel="noopener">Escuela de Estudios Hispano-Americanos</a>.</p> <p>Dedicada a un público especialista, incluye artículos originales y reseñas bibliográficas en español, francés, inglés y portugués. Si bien la revista está orientada a la investigación histórica, también publica trabajos de otras materias como la crítica literaria, la ciencia política o la antropología, en un intento de potenciar el diálogo multidisciplinar.</p> <p>Fundada en 1944, comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2024, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p><strong>Anuario de Estudios Americanos</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts & Humanities Citation Index</a> (A&HCI), <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/24754" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=471239" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista458-anuario-de-estudios-americanos" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-4273?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220210-5810%22%2C%221988-4273%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">Edición impresa y PDF</p> </td> </tr> </tbody> </table>https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/1069Reseña de / Book Review of: Alzate Echeverri, Adriana María y Gámez Casado, Manuel (ed.), Historia calamitatum. El Real Hospital de San Lázaro de Cartagena de Indias, 1759-1807, Colombia, Editorial Universidad del Rosario, 2023, ISBN 978958500201, 246 pp.2024-01-23T17:42:32+01:00Lucía Giráldez Torresluciagiraldeztorres@gmail.com2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/1197Reseña de / Book Review of: Daniele Arciello y Jesús Paniagua Pérez (ed.), Un viaje entre la imaginación y la realidad. La versión italiana del Itinerarium ad regiones sub aequinoctiali plaga constitutas de Alessandro Geraldini (Humanistas Españoles n.º 41), Berlín, Peter Lang, 2023, ISBN 9783631842867, 474 pp.2025-04-11T12:22:12+02:00Darío Testidariotesti@hotmail.it2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/1198Reseña de / Book Review of: Barriera, Darío G. y Godicheau, François (dirs.), Del buen gobierno al orden público. Distancias, actores y conceptos en dos laboratorios: Cuba y el Río de la Plata (1760-1860), Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2022, ISBN 978-84-375-0822-1, 341 pp.2025-04-11T12:43:44+02:00Frédérique Languefrederique.langue@cnrs.fr2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/1070Reseña de / Book Review of: Espinosa Aguirre, Joaquín Edgardo (ed.), Que se organicen sus pueblos. Agustín de Iturbide y la contrainsurgencia en la comandancia de Guanajuato (1813-1816), pról. de Graciela Bernal Ruiz, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México / Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo / Instituto Estatal de Cultura de Guanajuato / Biblioteca INEHRM, 2022, ISBN 978-607-549-322-0, 271 pp.2024-01-26T02:33:42+01:00Carlos Ernesto Saldaña Nájeracarlos.ernesto.15@gmail.com2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/1199Reseña de / Book Review of: Ivana Frasquet; Josep Escrig Rosa y Encarna García Monerris (eds.), El Trienio Liberal y el espacio atlántico. Diálogos entre dos mundos, Madrid, Marcial Pons Historia, 2022, ISBN 9788418752339, 364 pp.2025-04-11T13:02:11+02:00Juan Luis Simaljuan.simal@uam.es2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/1092Reseña de / Book Review of: Géal, Pierre; Martínez, Sebastián; Palamara, Graziano y Rojas, Daniel (eds.), Una modernidad política iberoamericana. Siglo XIX. Formación, relaciones internacionales y representaciones de la nación, Madrid, Marcial Pons / Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2022, ISBN 978-84-1381-479-7, 219 pp.2024-02-22T20:07:51+01:00Josep Escrig RosaJosep.Escrig@uv.es2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/1102Reseña de / Book Review of: Gámez Casado, Manuel y Bueno Jiménez, Alfredo (eds.), Un mar de encuentros. El Caribe: arte, sociedad y cultura (siglos XV-XVII), Madrid / México, Ediciones Complutense / Universidad Anáhuac México / Colegio de Michoacán, 2023, ISBN 978-84-669-3798-6, 325 pp.2024-04-10T01:06:21+02:00Guadalupe Pinzón Ríosgpinzon@unam.mx2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/1103Reseña de / Book Review of: Giraudo, Laura, Rincones dantescos. Enfermedad, etnografía e indigenismo: Oaxaca y Chiapas, 1925-1954, Madrid, Editorial CSIC, 2023, ISBN 978-84-00-11173-1, 351 pp.2024-04-12T17:58:34+02:00María Silvia Di Lisciasilviadiliscia@gmail.com2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/1200Reseña de / Book Review of: Puig-Samper, Miguel Ángel, Miradas Coloniales: Fotografía antropológica y colonialismo visual, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2024, ISBN 978-84-1067-069-3, 205 pp., 100 ilust.2025-04-11T13:41:40+02:00Jorge L. Crespo Armáizac_jcrespo@uagm.edu2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/1201Reseña de / Book Review of: Sarmiento Ramírez, Ismael y González Blanco, María (ed.), Resistencias al control esclavista: suicidios, abortos e infanticidios en la América Española, Santiago de Cuba, Ediciones Cátedra, 2022, ISBN 978-959-284-054-6 (impreso) y 978-959-284-055-3 (digital), 196 pp.2025-04-11T13:54:40+02:00Bernard Lavalléblavallebe59@numericable.fr2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/1202Reseña de / Book Review of: Quintanar Cabello, Vanessa (ed.), Cibus Indicus. Alimentos americanos en las artes y ciencias de la Edad Moderna europea, Madrid, Ediciones Doce Calles, 2023, 471 pp.2025-04-11T14:02:44+02:00Pablo Dienerfadiener@terra.com.br2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/1153Presentación. Fiscalidad, fraude y corrupción en la América colonial (siglos XVI-XVIII)2024-10-19T11:10:36+02:00Francisco Andújar Castillofandujar@ual.esAlfonso Jesús Heredia Lópezahl266@ual.es2025-04-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/1022Donde ninguna tradición ha llegado antes: la geografía astrológica en el Nuevo Mundo2024-06-11T16:31:35+02:00Luís Campos Ribeiroluisribeiro@me.com<p>Las asociaciones de los signos del zodíaco con tierras, reinos y ciudades eran un elemento común de los pronósticos astrológicos. Desde la antigüedad, estas asociaciones evaluaban dónde se producirían los principales efectos de los cometas, eclipses, lunaciones y configuraciones planetarias. Sin embargo, el descubrimiento de nuevos continentes y territorios a principios de la Edad Moderna desafió este sistema, ya que no existían asociaciones para estas nuevas tierras. Este artículo examina cómo los astrólogos enfrentaron esta laguna y el choque entre el conocimiento astrológico tradicional y los descubrimientos geográficos modernos tempranos, explorando las proposiciones de astrólogos trabajando en el Nuevo Mundo, su coherencia técnica y su recepción.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/1085Los primeros años de la Manila española y la presencia portuguesa. El caso del capitán Pedro de Brito2024-06-11T18:13:58+02:00Marta María Manchado Lópezhi1malom@uco.es<p>Este trabajo aborda la presencia de personas de origen portugués en la Manila española durante los primeros años de su existencia, con el objetivo de desvelar sus relaciones con la alta sociedad local y los procesos de integración en ella. El enfoque es microhistórico, centrado en la reconstrucción de los vínculos familiares y sociales del capitán Pedro de Brito, los cuales evidencian una tolerancia interesada que solo cederá ante la intervención del Santo Oficio. Esta, a su vez, generará maniobras de ocultación y supervivencia facilitadas por un denso entramado de relaciones que aún no ha sido completamente desvelado.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/1026Tejiendo alianzas y exigiendo tributos: los Payaguá frente a la expansión ibérica en el valle del río Paraguay a comienzos del siglo XVIII2024-05-10T14:26:14+02:00Francismar Alex Lopes de Carvalho francismardecarvalho@gmail.com<p>Reconocidos en la historiografía tradicional como guerreros destacados que asolaban las embarcaciones ibéricas en el valle del río Paraguay a principios del siglo XVIII, los Payaguá han sido objeto de atención en términos de sus incursiones, pero la naturaleza de sus interacciones con los ibéricos en este período ha permanecido en gran medida en la penumbra. Este artículo propone que las acciones de los Payaguá, distantes de constituir un supuesto programa de repudio a la presencia europea, estaban orientadas a expandir las redes de diplomacia, tributo, parentesco ficticio y comercio que estos nativos ya mantenían con diversos grupos étnicos en la región.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/1068La recopilación de lenguas indígenas para Catalina II de Rusia: redes de conocimiento especializado en la Monarquía Hispánica del siglo XVIII2024-06-11T17:32:55+02:00Alberto José Campillo Pardoa.j.c.pardo@iakh.uio.no<p>El presente texto busca mostrar la existencia y funcionamiento de redes de circulación de conocimiento especializado en la monarquía hispánica. Para ello se estudia el caso del expediente formado en función de la solicitud de Catalina II de Rusia con el objetivo de compilar todas las lenguas indígenas de los territorios españoles. En el aspecto metodológico, el presente artículo hace uso del análisis redes sociales (ARS), una herramienta que ha demostrado gran potencial en la disciplina histórica. Los resultados de este estudio muestran claramente el flujo de circulación del conocimiento especializado y los agentes que lo hicieron posible.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/1067«A una distancia ni exigua ni exagerada». El cementerio extramuros en el pensamiento y construcción de la Buenos Aires decimonónica2024-06-11T17:09:08+02:00David Dal Castellodavid.dalcastello@fadu.uba.ar<p>Discutiremos los significados y aplicaciones del concepto extramuros en el pensamiento y constitución de los cementerios de Buenos Aires durante el siglo XIX. Desde finales del siglo XVIII la sucesión de brotes epidémicos promovió el traslado de los cementerios hacia los extramuros en varias ciudades españolas y poco tiempo después, en territorios de ultramar, aunque la recepción y aplicación de las disposiciones higienistas extranjeras en las colonias americanas no fue directa ni lineal. El análisis histórico de la noción extramuros permite dar cuenta de otra realidad material e imaginaria de Buenos Aires. Desde un enfoque teórico de la recepción y circulación de ideas, examinaremos documentos municipales, médicos, normativa, proyectos de arquitectura y mapas.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/1100¡Manos a la obra! Gobierno de la construcción de obras públicas en Chile a fines del periodo colonial2024-06-26T10:11:55+02:00Juan José Martínez-Barrazajj.martinez.barraza@gmail.comNicolás Felipe Manquepillán Burgosmanque19nicolas@gmail.com<p>Este artículo estudia los aspectos involucrados en el gobierno de la construcción de obras públicas en el Santiago de Chile tardío colonial. Basándonos en actas del Cabildo de Santiago (1740-1810) y archivos de la Contaduría Mayor se demuestran significativos ajustes al modo de dirigir la fábrica de infraestructura, cuyo origen se encontró en el pináculo reformista de la Real Hacienda, siguiendo la lógica de reordenamiento gubernamental y administrativo de los fiscos regios indianos. Por tanto, se postula que la modernización a la gestión institucional fue un factor explicativo adicional del auge de la edificación en el periodo revisado.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/977Poder local y derecho privado entre los indígenas de los Llanos de Mojos, siglo XIX2024-05-10T20:18:03+02:00Anna Guiteras Mombiolaanna.guiteras@ucm.es<p>Los protocolos notariales engloban una extensa gama de actuaciones en el ámbito local y privado sobre los bienes y las personas, que dan cuenta del entramado de relaciones de poder que unían los individuos entre sí. A partir de este tipo de fuente, este trabajo se propone desvelar dinámicas sociales diversas de las personas indígenas, abordando la agencia desplegada por la élite nativa de los Llanos de Mojos (Amazonía boliviana) para mantener su liderazgo y seguir ocupando espacios de poder en el ámbito local que irían cayendo en manos de los grupos criollos con el avance del siglo.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/1074Formas extraordinarias de financiación de la Monarquía Hispánica en los siglos XVI y XVII. Las incautaciones de las remesas americanas de plata para particulares2024-06-28T09:01:58+02:00Alberto Marcos Martínalberto.marcos.martin@uva.es<p>En este artículo se abordan las incautaciones de metales preciosos remitidos desde las Indias para particulares ejecutadas por la Corona en distintos momentos de los siglos XVI y XVII. Se consideran tales secuestros como préstamos forzosos que en determinadas coyunturas permitieron a la Monarquía financiarse más rápidamente y a un coste menor que con la contratación de asientos, enfoque en el que han insistido algunos trabajos recientes. Ello no significa que de su puesta en práctica no se derivaran importantes consecuencias negativas, tanto para la Carrera de Indias como para el proceso económico y social en general, consecuencias que se unían a las que causaba la ejecución de otras formas igualmente heterodoxas de financiación de la Monarquía y a las que las líneas que siguen prestan una particular atención.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/1075Sobornos, derramas y ocultamientos: pueblos de indios y control de los recursos locales en la alcaldía mayor de Chiapa, 1580-16162024-06-28T09:14:23+02:00Martha Atzin Bahena Pérezatzinbp@comunidad.unam.mx<p>Este artículo analiza las acciones de «sobornar», «derramar» y «ocultar tributarios» que fueron denunciadas como prácticas ilícitas por agentes del rey y por la sociedad local de la provincia de Chiapa durante la segunda mitad del siglo XVI y principios del siglo XVII. El periodo de estudio se enmarca en la consolidación de la autoridad real y el cobro de medidas fiscales por parte de la Corona. Se analizan las fuentes en las que aparecen dichos conceptos. Se concluye que estas prácticas estaban suscritas a los conflictos entre facciones políticas por el control de los recursos locales.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/1082Entre manifestaciones e indultos. Fiscalidad y fraude en la Carrera de Indias en el ecuador del siglo XVII2024-04-13T01:51:57+02:00Alfonso Jesús Heredia Lópezahl266@ual.es<p>En el presente artículo hemos profundizado en el proceso de transición desde las cédulas de manifestaciones, como mecanismo tradicional para sacar a la luz la plata fuera de registro para que contribuyera con los derechos reales y con la avería, hasta el sistema de indultos de flotas completas a la vuelta de viaje de las Indias. Al respecto, hemos analizado los indultos al comercio de la década de 1650, y hemos constatado que su procedimiento guarda una estrecha relación con las transformaciones de la avería que alumbraron un nuevo modelo de financiación de las armadas y flotas de la Carrera de Indias que tuvo su epílogo en las reformas fiscales de este derecho en 1660-1667.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/1077Oro y discordia en el Nuevo Reino de Granada: un caso de fraude en las cajas reales de Antioquia y Popayán, 1687-17042024-07-03T09:33:47+02:00Julia García-Aranzazujuliaranzazu@gmail.com<p>El fraude fue un medio de enriquecimiento para los oficiales encargados de administrar las cajas reales monarquía hispánica. En este artículo se examina un caso de fraude en las cajas reales de las provincias de Antioquia y Popayán, Nuevo Reino de Granada. Pese a lo prolongado de las operaciones, los implicados no sufrieron mayor consecuencia. Para entender por qué, se explorarán las redes de los implicados en el fraude y en su castigo, así como los espacios donde se desenvolvieron. Esto permitirá elucidar las condiciones de existencia de estas prácticas políticas, canalizadoras de las relaciones sociales de Antiguo Régimen.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/1079Antonia Ximénez de Urrea, condesa de la Monclova: ocultación de bienes y defensa del honor familiar ante el proceso de residencia de su marido el virrey del Perú Melchor Portocarrero (1689-1705)2024-06-12T16:46:37+02:00María Álvarez Ruizmar394@ual.es<p>En este trabajo se pone de manifiesto la relevancia del contraste de fuentes para contextualizar adecuadamente el desarrollo del juicio de residencia del gobierno del conde de la Monclova como virrey de Perú y su posterior sentencia; conformando una imagen más realista de lo interesado que fue su gobierno y de la importancia capital que tuvo la figura de la virreina en los círculos de poder, en los negocios e intereses familiares y, sobre todo, en la defensa ante un juicio que podría haber tenido profundas consecuencias en la promoción social de su linaje y en su liquidez monetaria.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/1073El asalto de los mercaderes al gobierno político del virreinato del Perú (1704-1720). Venalidad y corrupción2024-06-11T17:22:12+02:00Francisco Andújar Castillofandujar@ual.es<p>La venta generalizada en la corte de los cargos de gobierno político y la existencia de un mercado secundario de reventas, facilitado por la inclusión en los títulos de nombramiento de las facultades para transferir a terceros los cargos adquiridos, fueron los dos factores que posibilitaron el acceso de gentes de toda condición hacia esos puestos. Quienes dispusieron de más recursos económicos o de más medios para acceder a los créditos, fundamentalmente los mercaderes, lograron hacerse con el control de unos cargos de gobierno en los que incrementaron sus actividades mercantiles y su cuenta de resultados. Entre 1704 y 1720 buena parte de los principales corregimientos del virreinato del Perú cayeron en manos de mercaderes, quienes los ejercieron tanto personalmente como a través de terceros.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)