https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/issue/feed
Anuario de Estudios Americanos
2023-07-12T12:48:08+02:00
Anuario de Estudios Americanos
anuarioestudiosamericanos@csic.es
Open Journal Systems
<p><strong>Anuario de Estudios Americanos</strong> es una revista científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en la <a href="http://www.eeha.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Escuela de Estudios Hispano-Americanos</a>.</p> <p>Dedicada a un público especialista, incluye artículos originales y reseñas bibliográficas en español, francés, inglés y portugués. Si bien la revista está orientada a la investigación histórica, también publica trabajos de otras materias como la crítica literaria, la ciencia política o la antropología, en un intento de potenciar el diálogo multidisciplinar.</p> <p>Fundada en 1944, cuenta con edición impresa y comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007 en formato PDF. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en ese formato.</p> <p><strong>Anuario de Estudios Americanos</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts & Humanities Citation Index</a> (A&HCI), <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/24754" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=471239" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista458-anuario-de-estudios-americanos" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-4273?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220210-5810%22%2C%221988-4273%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2022: <strong>0.51</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>237</strong>/500 (Q2, History)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">Edición impresa y PDF</p> </td> </tr> </tbody> </table>
https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/993
Almarza, Ángel Rafael y Landavazo, Marco Antonio (eds.), Imaginando las Independencias hispanoamericanas. Memorias, relatos e historias 1810-1840, Madrid, Sílex, 2021, ISBN 978-84-18388-63-7, 346 pp.
2023-07-12T11:38:17+02:00
Frédérique Langue
frederique.langue@cnrs.fr
2023-07-12T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/994
Duviols, Pierre (ed.), Escritos de Historia Andina. Tomo III. La lucha contra las religiones autóctonas en el Perú colonial. «La extirpación de la idolatría» entre 1532 y 1660, trad. de César Itier y Sandra Recarte, Lima, Biblioteca Nacional del Perú....
2023-07-12T11:43:56+02:00
Pedro M. Guibovich Pérez
pguibovich@pucp.edu.pe
2023-07-12T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/995
Fischer, Thomas; Köhler, Romy y Reith, Stefan (eds.), Fútbol y sociedad en América Latina – Futebol e sociedade na América Latina, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2021, ISBN 978-84-9192-181-3, 506 pp.
2023-07-12T11:49:41+02:00
Víctor Manuel Sanchis Amat
victor.sanchis@gcloud.ua.es
2023-07-12T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/996
Insaurralde, Mirta A. y Manrique, César (coords.), Los caminos de la memoria. Sacralización, materialización, construcción y transgresión de lugares y espacios de memoria, Zamora (Michoacán), El Colegio de Michoacán A. C., 2021, ISBN 978-607-544-133-7...
2023-07-12T11:54:24+02:00
Adriana Cruz Lara Silva
a.cruzlarasilva@gmail.com
2023-07-12T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/997
Jaramillo Arango, Antonio, Dueños del Agua. Balsas y balseros del Pacífico suramericano, Bogotá, Fondo de Cultura Económica, 2022, ISBN 978-958-5197-15-2, 142 pp.
2023-07-12T12:00:45+02:00
Mariana Favila Vázquez
mariana.favila@gmail.com
2023-07-12T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/998
Jiménez-Montes, Germán, (ed.), A Dissimulated Trade: Northern European Timber Merchants in Seville (1574-1598), Leiden, Brill, 2022, ISBN 978-90-04-46018-8, 260 pp.
2023-07-12T12:11:36+02:00
Xabier Lamikiz
xabier.lamikiz@ehu.eus
2023-07-12T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/999
Mena García, Carmen (ed.), Magallanes y las cinco naos del emperador. Organización de la armada que circunnavegó la Tierra (1519-1522): barcos, hombres y mercancías, Madrid, Sílex ediciones, 2022, ISBN 978-84-190778-23-3, 472 pp., 78 ilust.
2023-07-12T12:26:18+02:00
Sergio Sardone
sergio.sardone@unina.it
2023-07-12T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/1000
Naranjo Orovio, Consuelo y Puig-Samper, Miguel Ángel (eds.), Color, raza y racialización en América y el Caribe, Madrid, La Catarata, 2022, ISBN 978-84-1352-466-5, 336 pp.
2023-07-12T12:32:15+02:00
Elena Hernández Sandoica
elenahs@ucm.es
2023-07-12T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/1001
Schlez, Mariano (ed.), La Necesidad es ley suprema. El capital mercantil en el Río de la Plata: del monopolio comercial al industrial (1770-1825), Castellón de la Plana, Publications de la Universitat Jaume I, 2021, ISBN 978-84-18951-03-9, 305 pp.
2023-07-12T12:41:21+02:00
Sergio Manuel Rodríguez Lorenzo
srodriguezlorenzo@gmail.com
2023-07-12T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/1002
Colaboradores de este volumen
2023-07-12T12:48:08+02:00
Equipo Editorial
cccc@cccc.es
2023-07-12T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/981
El Memorial de Gonzalo Solís de Merás sobre la conquista de Florida: problemas de autoría y redacción
2023-07-11T09:23:06+02:00
David Arbesú
arbesu@usf.edu
<p>En el presente artículo se lleva a cabo un análisis del llamado Memorial de Gonzalo Solís de Merás para argumentar que es imposible que dicha persona fuese, al menos en solitario, su autor. La atribución a Solís de Merás, basada en una única referencia de principios del siglo XVIII, viene desmentida por la propia narrativa, donde no aparece ni una sola mención al autor ni hay referencias en primera persona. Más importante es el hecho de que el supuesto autor, a quien la crítica ha imaginado escribiendo el Memorial sobre el terreno y a raíz de los sucesos, no pudo ser testigo de los eventos acaecidos en las últimas tres cuartas partes de la obra.</p>
2023-07-12T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/982
Diplomacia y humanismo: el embajador Jean Nicot y la rivalidad marítima franco-portuguesa (1559-1561)
2023-07-11T09:50:38+02:00
Nuno Vila-Santa
nlcampos@fc.ul.pt
<p>Este artículo pretende reexaminar la embajada de Jean Nicot en Portugal, usando su correspondencia. Se demuestra que los principales episodios de esta rivalidad marítima durante el mandato de Nicot están relacionados con la adquisición por parte del embajador del conocimiento marítimo portugués. También se argumenta la conexión entre la transmisión de información por Nicot desde Lisboa con su labor como traductor y divulgador del conocimiento portugués tras su reasentamiento en Francia. Se compara la embajada de Nicot con la de otros embajadores franceses y españoles.</p>
2023-07-12T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/983
Los jueces contadores y administradores generales de alcabalas, tributos y azogues de la Real Hacienda de Nueva España durante el siglo XVII
2023-07-11T11:14:35+02:00
Rodrigo Gordoa de la Huerta
rgordoa@institutomora.edu.mx
<p>El objetivo del artículo es analizar el papel de los jueces contadores administradores generales de rentas reales en el gobierno del erario regio de Nueva España. A partir de dos estudios de caso elaboraremos una aproximación a la dimensión jurisdiccional del gobierno del real erario novohispano. Con este fin, se estudian las competencias, facultades y jurisdicción que detentaron los jueces contadores de alcabalas y de tributos, servicio real y azogues dentro de la organización de la Real Hacienda novohispana.</p>
2023-07-12T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/984
«Los indios de tan lejos». Migración indígena, crítica obispal y reflexión política en torno a un sínodo local en la América meridional (Santiago de Chile, 1626)
2023-07-11T11:47:53+02:00
Francisco Orrego González
francisco.orrego@unab.cl
<p>El presente artículo estudia diversos problemas y procesos como la movilidad indígena, el traslado de obispos, la acción de encomenderos, la geografía y cómo estos participaron en la construcción política y territorial del Reino de Chile a inicios del siglo XVII. Todos estos elementos convergerán en 1626 cuando se celebre un sínodo diocesano en Santiago. El artículo sostiene que el ingreso de indios huarpes a la zona central de Chile promovió la construcción de espacios de acción política alternativos, como el sínodo, fortaleciendo un modelo de administración policéntrica de la monarquía.</p>
2023-07-12T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/985
Contractor State, Carrera de Indias y militares empresarios en la segunda mitad del siglo XVII
2023-07-11T12:16:45+02:00
Alfonso J. Hernández Rodríguez
aherrod94@us.es
<p>El presente artículo pretende explorar, insertándose en los debates en relación con el contractor state y la persistencia del sector privado en el negocio de la guerra, la función ejercida por los militares-empresarios de la Carrera de Indias como contratistas involucrados en la financiación y apresto del aparato militar en la segunda mitad del siglo XVII. Estas actividades, las cuales se ponen en conexión con la etapa anterior, fueron esenciales para la supervivencia de la Carrera el resto del siglo.</p>
2023-07-12T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/986
La participación de la familia Sánchez de Tagle en el tráfico transpacífico de esclavos negros a finales del siglo XVII
2023-07-11T13:14:29+02:00
Rodrigo G. Toledo
rodtole.95@gmail.com
<p>El presente artículo analiza los mecanismos de expansión realizados por uno de los principales clanes del Consulado de Mercaderes de México, los Sánchez de Tagle, durante los años bisagra del cambio dinástico. Gracias a su pertenencia corporativa pudieron tejer redes mercantiles lo suficientemente sólidas y diversas como para ir más allá de la plata, su principal negocio. Mediante la confianza familiar, el entramado liderado por Luis Sánchez de Tagle envió a un sobrino a Manila que terminaría siendo un agente clave en la introducción de esclavos negros a través del Galeón de Manila.</p>
2023-07-12T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/988
Querellas en los márgenes. La disputa por la cofradía del Rosario en San Miguel de Tucumán (1772-1792)
2023-07-11T13:46:57+02:00
Estela Calvente
ecalvente@unsta.edu.ar
<p>Este artículo propone conocer y comprender de qué modo se desarrollaban los procesos en la justicia diocesana entre agentes del clero, y sus ideas acerca de la iglesia, la religiosidad y el poder, así como las distintas estrategias esgrimidas durante un pleito por las partes implicadas. Se estudia el litigio seguido por el convento dominico de San Miguel de Tucumán contra el vicario foráneo local por la posesión de la cofradía del Santísimo Rosario, entre 1772 y 1792, analizando desde la perspectiva jurisdiccionalista a una corporación no estudiada hasta el momento, a partir de fuentes inexploradas.</p>
2023-07-12T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/989
De muchas jurisdicciones a una sola soberanía: la abolición del fuero eclesiástico en Venezuela (1811-1812)
2023-07-11T14:12:57+02:00
Rafael D. García Pérez
rgperez@unav.es
<p>La supresión del privilegio del fuero eclesiástico establecido en el artículo 180 de la Constitución de Venezuela de 1811 supuso el primer paso en el desmantelamiento del entramado jurisdiccional propio del período virreinal y la entronización del principio de igualdad exigido por la soberanía del Estado. Esta medida enfrentó al clero con la naciente república y dio lugar, con motivo de los terremotos de 1812, a una fuerte propaganda anti republicana por parte de ese mismo clero que culminaría con la desaparición de la primera república de Venezuela.</p>
2023-07-12T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/990
El bando de 25 de junio de 1812 y sus críticos: un debate entre la defensa del fuero eclesiástico y las exigencias bélicas en Nueva España
2023-07-12T09:18:40+02:00
Francisco Miguel Martín Blázquez
franmmarbla@gmail.com
<p>Este trabajo abordará el impacto del bando de gobierno promulgado por el virrey Venegas el 25 de junio de 1812 entre diferentes sectores letrados. Produjo disputas donde se inmiscuyeron juristas e integrantes del clero novohispano que mostraron discrepancias sobre los costes de ciertas políticas encaminadas al mantenimiento del statu quo virreinal. Se analizarán textos producidos en el seno del debate por la conservación o no del fuero eclesiástico frente a una nueva cultura de orden tras el estallido de la rebelión insurgente y el inicio del conflicto armado.</p>
2023-07-12T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/991
La ley penal de 1845 en Cuba: procesos de negociación, propuestas, contrapropuestas y resultado
2023-07-12T09:47:25+02:00
Juan Luis Bachero Bachero
jlbachero1@gmail.com
<p>El tratado para la abolición de la trata entre España y Reino Unido en 1835 incluía la obligación por parte de España de realizar una ley penal para represaliar el comercio de esclavos al Caribe. Los británicos presionaron reiteradamente hasta conseguir en 1843 el compromiso político de realizarla. Esto originó debates y opiniones en España y en Cuba,<br>en los que finalmente prevalecieron las opiniones y las acciones de los que auguraban unos efectos económicos devastadores, por lo que su articulado se fue suavizando para garantizar continuidad de la entrada clandestina de esclavos.</p>
2023-07-12T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/992
El Baile de la Conquista de Quetzaltenango, un drama del regionalismo histórico guatemalteco del siglo XIX
2023-07-12T10:08:02+02:00
Víctor Castillo
quensanto@gmail.com
Margarita Cossich Vielman
cossichmargarita@yahoo.com
<p>Entre los académicos ha existido un debate sobre el origen del guatemalteco el Baile de la Conquista, con posturas que fechan la composición del drama ya sea para siglo XVI como parte del teatro evangelizador, o bien como ejemplar del romanticismo nacionalista del siglo XIX. Proponemos que el Baile de la Conquista fue representado únicamente desde la segunda mitad del siglo XIX como un performance que podía ser apropiado de maneras diferentes por audiencias diversas en el contexto de proto-nacionalismos emergentes en Guatemala.</p>
2023-07-12T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)