Trabajos forzados en los presidios y obras públicas en la provincia de Caracas durante el siglo XVIII
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2022.1.04Palabras clave:
trabajos forzados, convictos, presidios, servidumbre penal, grilletes, cadenas, VenezuelaResumen
Este artículo expone las condiciones de explotación de la fuerza de trabajo convicta, tomando en cuenta las dinámicas de un mercado laboral heterogéneo, donde coexistían distintas taxonomías de trabajadores forzados y libres. Tres niveles de abordaje son desarrollados: primeramente, la revisión de los antecedentes y auge de la pena de presidio en la provincia de Caracas durante el siglo XVIII; en segundo lugar, la descripción de los distintos trabajos que realizaban los convictos; finalmente, el análisis de las logísticas de sujeción que sometían y convertían los cuerpos de los condenados en fuerza de trabajo.
Descargas
Citas
Altez, Rogelio y Rodríguez, María, «Vulnerabilidad y periferia en las Indias: Cumaná y su pobreza endémica entre los siglos XVII y XVIII», Revista de Historia Moderna, 22, Alicante, 2015, 263-286. https://doi.org/10.14198/RHM2015.33.13
Ávila, Vanessa, «El castillo de San Felipe como llave de defensa de las costas de la provincia de Venezuela en el siglo XVIII», Tiempo y Espacio, 65, Caracas, 2015, 130-153.
Backhouse, James, A narrative of a visit to the Australian colonies, Londres, Hamilton-Adams, 1843.
Beccaria, César, De los delitos y las penas, México, Fondo de Cultura, 2011, 11.ª edición [1.ª ed. 1764].
Cervantes, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, Barcelona, Destino, 2016 [1.ª ed. 1605].
Dávila, Rafael, «La sal: objetivo codiciado por Holanda en las provincias de nueva Andalucía y Venezuela durante el siglo XVII», Tiempo y espacio, 64, Caracas, 2015, 45-71.
De las Heras, José, «Ejemplaridad paternalismo y utilitarismo en la justicia de la España de los Austria», Estudios humanísticos. Historia, 12, León, 2013, 185-213. https://doi.org/10.18002/ehh.v0i12.965
De Vito, Christian, «Connected Singularities: Convict Labour in Late Colonial Spanish America», en De Vito, Christian y Gerritsen, Anne (eds.), Micro-Spatial Histories of Global Labour, Cham, Palgrave Macmillan, 2018, 171-202. https://doi.org/10.1007/978-3-319-58490-4_7
De Vito, Christian y Lichtenstein, Alex, «Writing a Global History of Convict Labour», International Review of Social History, 58, Cambridge, 2013, 285‑325. https://doi.org/10.1017/S0020859012000818
Escriche, Joaquín, Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia, París, Librería de Rosa, 1851.
Foucault, Michel, Vigilar y castigar: el nacimiento de la prisión, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011 [1.ª ed. 1975].
Gasparini, Graziano, Las fortificaciones del período hispánico en Venezuela, Caracas, Armitano, 1985.
Gutiérrez, Ramón, Fortificaciones en Iberoamérica, Madrid, El Viso, 2005.
Ippolito, Darío, «La filosofía penal de las luces entre utilitarismo y retribucionismo», Nuevo foro penal, 77, Medellín, 2011, 116-129.
Lardizábal, Manuel de, Discurso sobre las penas contraído a las leyes criminales de España, para facilitar su reforma, Vitoria, Ararteko, 2001 [1.ª ed. 1782].
Llaguno, Eugenio, Noticias de los arquitectos y arquitectura de España desde su restauración (tomo III). Madrid, Imprenta Real, 1829, tomo III.
López, Ángel. Don Francisco de Saavedra, segundo intendente de Caracas, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1973.
Luque, Emilio, Ciudad y poder: la construcción material y simbólica del Montevideo colonial (1723-1810), Sevilla, Universidad de Sevilla, 2007.
Luque, Emilio, Los otros en los bandos de buen gobierno de ciudades de la América Hispana durante la segunda mitad del siglo XVIII, en Álvarez, Izaskun y Baena, Alberto (eds.), En compañía de salvajes. El sujeto indígena en la construcción del otro, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2021, 151‑172. https://doi.org/10.31819/9783968691800-007
Mañas, José (dir.), Máquinas y artes de construcción portuaria en la exposición de puertos y fortificaciones en América y Filipinas, Madrid, Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo, 1985.
Martín, Alfredo, «Levas honradas y levas de maleantes: los trabajadores forzados en un arsenal del Antiguo Régimen», Obradoiro de Historia Moderna, 8, Santiago de Compostela, 1999, 231-260.
Ortego, Pedro, Entre jueces y reos: las postrimerías del derecho penal absolutista, Madrid, Dykinson, 2015.
Pike, Ruth, Penal Servitude in Early Modern Spain, Madison, University of Wisconsin Press, 1983.
Portillo, Andrés, «Galeras, galeotes y gente de mar», Cuadernos del rebalaje, 36, Málaga, 2016, 4-33.
Rojas, Arístides, Orígenes venezolanos, Caracas, El Nacional, 2005 [1.ª ed. 1883].
Salcedo, César, «El perro como problema sanitario: higiene y Gobierno urbano en el Puerto Rico del siglo XIX», Revista de ciencia y Humanidades, 10:10, San Juan, 2020, 255-275.
Sánchez-Baena, José; Fondevila, Pedro y Chacín, Cecilia, «Los libros generales de la escuadra de galeras de España: una fuente de gran interés para la historia moderna», Mediterranea: ricerche storiche, 27, Palermo, 2012, 577-602.
Troconis de Veracoechea, Ermila, Historia de las cárceles en Venezuela (1600- 1890), Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1983.
Villamizar, Hernando, «Las limosnas del encierro: la alimentación de los presos en la cárcel real de Caracas (1780-1810)», en Amodio, Emanuele y Molina, Luis (eds.), Saberes y sabores. Antropología de la alimentación en la Venezuela Colonial, Caracas, Centro Nacional de Estudios Históricos, 2017, 239-269.
Zapatero, Juan, Las fortalezas de Puerto Cabello, Madrid, Ministerio de Defensa/ Servicio Histórico Militar, 1988.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.