La formación de sacerdotes y sus capellanías en el noreste del obispado de Guadalajara (1680-1777)
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2022.1.02Palabras clave:
Clerecía, obispado de Guadalajara, oligarquía, capellanía, México, noresteResumen
Este artículo estudia la constitución de la clerecía en el septentrión del obispado de Guadalajara y cómo la oligarquía regional participó en el fortalecimiento de la Iglesia diocesana. A partir de los expedientes de los ordenados a título de capellanía, originarios de las gobernaciones del Nuevo Reino de León y Coahuila y de la villa de Saltillo, se examinan los ministros, los intereses que motivaron a las familias para sostener su formación, así como las estrategias seguidas por los fundadores para mantener las donaciones piadosas y pagar las rentas anuales a los capellanes.
Descargas
Citas
Aguirre Salvador, Rodolfo, «El clero secular de Nueva España. Balance historiográfico y perspectivas de investigación», Anuario del Centro de Estudios Históricos «Prof. Carlos S. A. Segreti», 7, Córdoba (Argentina), 2007, 229-249.
Aguirre Salvador, Rodolfo, Un clero en transición. Población clerical, cambio parroquial y política eclesiástica en el arzobispado de México, 1700-1749, México, Universidad Nacional Autónoma de México/Bonilla Artiga Editores, 2012. https://doi.org/10.31819/9783954872626
Aguirre Salvador, Rodolfo, «Mismas aulas, diferentes destinos. Los estudios universitarios como factor de ascenso en las carreras públicas», Historia Mexicana, 4:1, Ciudad de México, 2016, 1709-1749. https://doi.org/10.24201/hm.v65i4.3202
Aguirre Salvador, Rodolfo, «Un poder eclesiástico criollo: los miembros de la curia arzobispal de México (1682-1747)», en Albani, Benedetta y Danwerth, Otto (coords.), Normatividades e instituciones eclesiásticas en la Nueva España, siglos XVI-XIX, Frankfurt, Max Planck Institute for European Legal History, 2018. Disponible en: https://doi.org/10.12946/gplh5 [Consultado: 03/02/2021].
Aguirre Salvador, Rodolfo, Un desafío a la Real Universidad de México: el arribo de grupos de bajo rango social, México, El Colegio de México, 2019.
Bauer, Arnold J., La Iglesia en la economía de América Latina, siglos XVI al XIX, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1986.
Becerra Jiménez, Celina G. y Castillo-Aja, Rocío, «Reformas borbónicas en el obispado de Guadalajara. División de curatos, negociación y discurso cartográfico», Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates, París, 8 de octubre de 2020. Disponible en: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.81272 [Consultado: 5/12/2020].
Castañeda, Carmen, «Un colegio seminario del siglo XVIII», Historia Mexicana, 22:4, Ciudad de México, 1973, 465-493.
Castañeda, Carmen, La educación en Guadalajara durante la Colonia (1552- 1821), México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2012 [1.ª ed. 1974].
Castañeda García, Rafael, «Un episodio del pleito entre el Colegio de San Francisco de Sales de San Miguel el Grande y el obispo Juan Ignacio de la Rocha, 1782», Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 32:127, Zamora (Michoacán), 2011, 119-150. https://doi.org/10.24901/rehs.v32i127.556
Chevalier, François, La formación de los latifundios en México. Haciendas y sociedad en los siglos XVI, XVII y XVIII, México, Fondo de Cultura Económica, 1999.
Domínguez Ortiz, Antonio, La sociedad española en el siglo XVII, vol. II, El estamento eclesiástico, España, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1992 [1.ª ed. 1963].
Garza Martínez, Valentina, «Poblamiento y colonización en el Noreste novohispano siglos XVI-XVII», tesis de doctorado dirigida por Bernardo García Martínez, Ciudad de México, El Colegio de México, 2002.
Garza Martínez, Valentina, «Los caminos de las haciendas, estancias y ranchos del Nuevo Reino de León. Los derroteros de los visitadores (1626-1775)», Historia 2.0 Conocimiento Histórico en Clave Digital, VI:11, Colombia, 2016, 158-82.
Garza Martínez, Valentina y Pérez Zevallos, Juan Manuel, Visita de la provincia del Nuevo Reino de León, villa del Saltillo y real del Mazapil que hizo el doctor don Josef Antonio Martínez Benavides. Año de 1777, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2013.
Gerhard, Peter, La frontera norte de la Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1996 [1.ª ed. 1982].
Gonzalbo Aizpuru, Pilar, Familia y educación en Iberoamérica, México, El Colegio de México, 1999.
Gonzalbo Aizpuru, Pilar, Familia y orden colonial, México, El Colegio de México, 2005.
Greenow, Linda, Credit And Socioeconomic Change In Colonial Mexico: Loans And Mortgages In Guadalajara, 1720-1820, Nueva York, Routledge, 2019 [1.ª ed. 1983]. https://doi.org/10.4324/9780429049415
Hamnett, Brian R., «The Appropriation of Mexican Church Wealth by the Spanish Bourbon Government. The "Consolidación de Vales Reales", 1805- 1809», Journal of Latin American Studies, 1:2, Cambridge, 1969, 85-113. [Consultado: 04/02/2020]. https://doi.org/10.1017/S0022216X00004430
Hoyo, Eugenio del, Historia del Nuevo Reino de León 1577-1723, Monterrey, Gobierno del Estado de Nuevo León/Tecnológico de Monterrey, 2005 [1.ª ed. 1972].
Israel, Jonathan Irvine, Razas, clases sociales y vida política en el México colonial, 1610-1670, México, Fondo de Cultura Económica, 1980.
Lavrin, Asunción, «El capital eclesiástico y las elites sociales en Nueva España a fines del siglo XVIII», Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 1:1, Los Ángeles, 1985, 1-28. [Consultado: 02/09/2019]. https://doi.org/10.2307/1051978
Lida, Miranda, «La Iglesia católica en las más recientes historiografías de México y Argentina. Religión, modernidad y secularización», Historia Mexicana, 56:4, Ciudad de México, 2007, 1393-1426.
Marichal, Carlos, La bancarrota del virreinato, Nueva España y las finanzas del imperio español, 1780-1810, México, El Colegio de México/Fideicomiso Historia de las Américas/Fondo de Cultura Económica, 1999.
Martínez López-Cano, María del Pilar, La génesis del crédito colonial: Ciudad de México, siglo XVI, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.
Martínez López-Cano, Pilar; Wobeser, Gisela von y Muñoz Correa, Juan Guillermo (coords.), Cofradías, capellanías y obras pías en el México colonial, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1998.
Menegus Bornemann, Margarita, «Los estudiantes indígenas de Oaxaca en la Real Universidad de México», en Alvarado, María de Lourdes y Pérez Puente, Leticia (coords.), Cátedras y catedráticos en la historia de las universidades e instituciones de educación superior en México. I. La educación colonial, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2016, 79-92.
Offutt, Leslie S., Saltillo, 1770-1810: Town and Region in the Mexican North, Tucson, University of Arizona Press, 2001.
Ortelli, Sara, «Guerra y pacificación en las fronteras hispanoamericanas coloniales. La provincia de Nueva Vizcaya en tiempos de los borbones», en Bernabéu Albert, Salvador (coord.), El Gran Norte Mexicano. Indios, misioneros y pobladores entre el mito y la historia, Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2009, 67-94.
Patrón Sarti, Rafael y Aguirre Salvador, Rodolfo, «La Universidad de Mérida y el fortalecimiento del clero secular en Yucatán, siglos XVII-XVIII», Estudios de Historia Novohispana, 64, Ciudad de México, 2021, 121-159. [Consultado: 02/06/2021]. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2021.64.75540
Pérez Puente, Leticia, Los cimientos de la Iglesia en la América española. Los seminarios conciliares, siglo XVI, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2017.
Porras Muñoz, Guillermo, Iglesia y Estado en Nueva Vizcaya (1562-1821), Pamplona, Universidad de Navarra, 1966.
Rodríguez Cárdenas, Javier, «Territorialización y estructuras eclesiásticas en el Nuevo Reino de León durante las visitas pastorales del obispado de Guadalajara, 1753-1760», tesis de maestría dirigida por José Alfredo Rangel Silva, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, 2018. Disponible en: https:// biblio.colsan.edu.mx/tesis/MHIS_RodriguezCardenasJavier.pdf [Consultado: 06/02/2019].
Rodríguez Gutiérrez, Francisco Javier, San Nicolás de la Capellanía del Saltillo. Primera capellanía del noreste novohispano, Saltillo, Gobierno del Estado de Coahuila, 2019.
Taylor, William B., Ministros de lo sagrado. Sacerdotes y feligreses en el México del siglo XVIII, vol. I, Zamora (Michoacán)/México, El Colegio de Michoacán/Secretaría de Gobernación/El Colegio de México, 1999.
Valle Pavón, Guillermina del, «Historia financiera de la Nueva España en el siglo XVIII y principios del XIX, una revisión crítica», Historia Mexicana, 52:3, Ciudad de México, 2003, 649-75.
Valle Pavón, Guillermina del, «Las funciones crediticias de las cofradías y los negocios de los mercaderes del Consulado de la ciudad de México, fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX», Revista de Indias, 74:261, Madrid, 2014, 507-538. https://doi.org/10.3989/revindias.2014.017
Wobeser, Gisela von, El crédito eclesiástico en la Nueva España. Siglo XVIII, México, Universidad Nacional Autónoma de México/Fondo de Cultura Económica, 2010.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.