Modelos de feminidad de los años cuarenta: Ingenuas y pitucas en el intercambio cinematográfico Argentina-España
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2021.2.09Palabras clave:
Argentina, España, Franquismo, Hispanidad, Cine, GéneroResumen
En la década de 1940, en un periodo de aislamiento internacional, Argentina y España coincidieron en intercambiarse un número importante de comedias sentimentales. En ellas podía observarse dos modelos de feminidad: la ingenua y la pituca. Ambos estereotipos eran adaptaciones hispanas de modelos narrativos hollywoodienses. El intercambio se hacía en virtud de la política autárquica española que era, a la vez, un control de la balanza de pagos y, en principio, una garantía del contenido de las películas, pues lo importado y lo exportado provenía de países afines por cultura, tradición o ideología.
Descargas
Citas
Bajtin, Mijaíl, Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus, 1989 [1.ª ed. 1975].
Bettelheim, Bruno, Psicoanálisis de los cuentos de hadas, Barcelona, Ares-Mares, 2006 [1.ª ed. 1975].
Castro de Paz, José Luis, Un cinema herido, Barcelona, Paidós, 2002.
Cobo Romero, Francisco y Ortega López, Teresa María, «Franquismo y represión femenina: reforzamiento del discurso antifeminista y aniquilamiento de la experiencia liberadora, 1936-1951», en Anderson, Peter y del Arco Blanco, Miguel Ángel (eds.), Liando con el pasado: represión y memoria de la Guerra Civil y el Franquismo, Granada, Comares, 2014, 65-82.
Delgado Gómez-Escalonilla, Lorenzo, Diplomacia franquista y política cultural hacia Iberoamérica, 1939-1953, Madrid, CSIC, 1988.
Di Núbila, Domingo, Historia del cine argentino, Buenos Aires, Cruz de Malta, 1959.
Diez Puertas, Emeterio, El montaje del franquismo: la política cinematográfica de las fuerzas sublevadas, Barcelona, Laertes, 2002
Echart Orus, Pablo, La comedia romántica del Hollywood de los años 30 y 40, Madrid, Cátedra, 2005.
España, Claudio y Rosado, Miguel Ángel, Medio siglo de cine, Buenos Aires, Editorial Abril/Editorial del Heraldo, 1984.
Figallo, Beatriz J., El protocolo Perón Franco: las relaciones hispano argentinas 1942-1952, Buenos Aires, Corregidor, 1992.
Folguera Crespo, Pilar, «El franquismo. El retorno a la esfera privada (1939- 1975)», en Garrido González, Elisa (ed.), Historia de las mujeres en España, Madrid, Síntesis, 1997, 527-548.
Fragero Guerra, Carmen, «Soñar la vida. La narrativa de Carmen de Icaza (1936- 1960)», tesis doctoral dirigida por el Dr. Rafael Bonilla Cerezo, Universidad de Córdoba, España, 2004. Disponible en: https://helvia.uco.es/xmlui/bits tream/handle/10396/12204/2014000000990.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consultado: 04/02/2020].
Gil Calvo, Enrique, Máscaras masculinas.Héroes, patriarcas y monstruos, Barcelona, Anagrama, 2006.
Gil Gascón, Fátima, «Construyendo a la mujer ideal: mujer y censura cinematográfica durante el franquismo (1939-1963)», tesis doctoral dirigida por el Dr. Julio Montero, Universidad Complutense de Madrid, 2010. Disponible en: https://eprints.ucm.es/10214/1/T31303.pdf [Consultado: 14/02/2020].
Gómez García, Alba, «Trayectoria artística de Josita Hernán: actriz, directora y profesora de teatro español (1914-1999)», tesis doctoral dirigida por la Dra. Guadalupe Soria, Universidad Carlos III, Madrid, 2018. Disponible en: http://hdl.handle.net/10016/26820 [Consultado: 14/02/2020].
González Calleja, Eduardo y Limón Nevado, Fredes, La Hispanidad como instrumento de combate, Madrid, CSIC, 1988.
González de Oleaga, Marisa, El doble juego de la hispanidad: España y la Argentina, durante la Segunda Guerra Mundial, Madrid, UNED, 2001.
Jung, Carl Gustav, Tipos psicológicos, traducción de Rafael Fernández de Mauri, Madrid, Editorial Trotta, 2013 [1.ª ed. 1921].
Kelly Hopfenblatt, Alejandro, Modernidad y teléfonos blancos.La comedia burguesa en el cine argentino de los años 40, Buenos Aires, Ciccus, 2019.
Kriger, Clara, Cine y peronismo, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.
Méndez-Leite, Fernando, Historia del cine español, Madrid, Rialp, 1965, 2 vols.
Neville, Edgar, La vida en un hilo, Madrid, Biblioteca Nueva, 1969.
Nietzsche, Friedrich, Más allá del bien y del mal, introducción, traducción y notas de Andrés Sánchez Pascual, Madrid, Alianza, 1972 [1.ª ed. 1886].
Nye, Joseph S., Soft Power, Nueva York, Public Affairs, 2004.
Ortuño Martínez, Bárbara, El exilio y la emigración española de posguerra en Buenos Aires, 1936-1956, Alicante, Universidad de Alicante, 2010.
Quesada, Luis, La novela española y el cine, Madrid, Ediciones JC, 1986.
Richmond, Kathleen, Las mujeres en el fascismo español.La Sección Femenina de la Falange, 1934-1959, Madrid, Alianza, 2004.
Rodríguez Fuentes, Carmen, «Las actrices en el cine español de los cuarenta», tesis doctoral dirigida por el Dr. Emilio C. García Fernández, Universidad Complutense de Madrid, 2001. Disponible en: https://eprints.ucm.es/4517/ [Consultado: 12/02/2020].
Saura, Norma, «Los españoles en el cine argentino: entre el exilio republicano y el nacionalismo hispanófilo: 1936-1956», tesis doctoral dirigida por el Dr. Eduardo Romano, Universidad de Barcelona, 2013. Disponible en: http:// repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1514 [Consultado: 14/02/2020].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.