Hilar, teñir y tejer. El trabajo femenino en las misiones jesuíticas del Chaco (siglo XVIII)
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2015.2.10Palabras clave:
Misiones de la frontera del Chaco, Trabajo, Jesuitas, Mujeres indígenas, Siglo XVIII, Estrategias indígenasResumen
Este trabajo presenta algunos avances en el estudio del papel económico de las mujeres en las misiones de las fronteras del Chaco en el siglo XVIII. Para ello, se analizan los rasgos de la vida productiva de los cazadores recolectores —en ciertos casos también cultivadores en pequeña escala—, la concepción jesuítica de las mujeres, de sus funciones dentro de la economía reduccional y su impacto en la población femenina, así como algunas de sus respuestas frente al reordenamiento de la producción comunitaria.
Descargas
Citas
Andreo García, Juan: «Historia de las mujeres en América Latina: enfoques renovados y urgentes necesidades», en Andreo García, Juan y Guardia, Sara Beatriz (eds.), Historia de las mujeres en América Latina, Murcia, Universidad de Murcia, 2002, 13-21.
Azara, Félix de: Viajes por la América Meridional, Madrid, Calpe, 1923.
Bock, Gisela: «La historia de las mujeres y la historia de género: Aspectos de un debate internacional», Historia Social, 9, Valencia, 1991, 55-77.
Bolívar Ramírez, Ingrid Johanna: «Los viajeros del siglo XIX y el “proceso de la civilización”: Imágenes de indios, negros y gauchos», Memoria y Sociedad, IX-18, Bogotá, 2005, 19-32.
Cladellas, Ramón: «El tiempo como factor cultural y su importancia socioeconómica: estado del arte y líneas futuras», Intangible Capital, V-2, 2009, 210- 226. En línea: http://www.intangiblecapital.org/index.php/ic/article/view/112/98 [Consulta 23/08/2012]
Cartas Anuas de la Provincia Jesuítica del Paraguay 1650-1652 y 1652-1654, Introducción de María Laura Salinas, Documentos de Geohistoria Regional, 15, Resistencia [Chaco], Instituto de Investigaciones Geohistóricas, CONICET, 2008.
Clastres, Pierre: Lecciones de Antropología Política, Barcelona, Gedisa, 1981.
Colvero, Ronaldo: «Região missioneira: palco de rupturas e continuidades», en
Colvero, Ronaldo y Maurer, Rodrigo (eds.), Missões em mosaico. Da interpretação à prática: um conjunto de experiências, Porto Alegre, Faith, 2011, 151-162.
Deckmann Fleck, Eliane: «La muerte es buena maestra: os corpos doentes e a salvação das almas (Provincia Jesuítica do Paraguai, séculos XVII-XVIII», en Colvero, Ronaldo y Maurer, Rodrigo (eds.), Missões em mosaico. Da interpretação à prática: um conjunto de experiências, Porto Alegre, Faith, 2011, 41-52.
Díez Martín, María Teresa: «Perspectivas historiográficas: Mujeres indias en la sociedad colonial hispanoamericana», Espacio, tiempo y forma, Serie IV, Historia Moderna, 17, Madrid, 2004, 215-254.
Dobrizhoffer, Martin: Historia de los Abipones, I y II, Resistencia [Chaco], Universidad Nacional del Nordeste, 1967-1968. Versión digital: http://www.bvp.org.py/biblio_htm/dobrizhoffer2/dob2_14_25.htm
Evans-Pritchard, Edward Evan: La mujer en las sociedades primitivas, Barcelona, Ediciones Península, 1971.
Farberman, Judith: «Recolección, economía campesina y representaciones de los montaraces en Santiago del Estero, siglos XVI a XIX», Prohistoria, 10, Rosario, Argentina, 2006, 11-26. En línea: http://www.scielo.org.ar/pdf/prohist/v10/v10a01.pdf [Consulta 18/06/2012].
Franco, José Eduardo y Morán Cabanas, Maria Isabel: O Padre António Vieira e as Mulheres, Porto, Campo das Letras, 2008.
Furlong, Guillermo: Entre los vilelas de Salta, Buenos Aires, Academia Literaria del Plata, 1939.
Furlong, Guillermo: Entre los lules de Tucumán: según noticias de los misioneros jesuitas Antonio Machoni, Pedro Lozano, Pedro Juan Andreu, Pedro Artigas, José Solís, Pedro Francisco Charlevoix, José Peramás, y Francisco Barnechea, Buenos Aires, Imprenta San Pablo, 1941.
Furlong, Guillermo: Domingo Muriel, S. J. y su Relación de las Misiones (1766), Buenos Aires, Librería del Plata, 1955.
Gómez, Mariana Daniela: «Mujeres imaginadas: bestias de carga, esclavas, amazonas y libertinas. Representaciones sobre las mujeres indígenas del Gran Chaco», Fazendo Gênero 9. Diasporas, Diversidades, Deslocamentos, 23 a 26 de agosto de 2010. En línea: http://www.fazendogenero.ufsc.br/9/resources/anais/1278299047_ARQUIVO_Mujeresimaginadas_MarianaGomez_.pdf. [Consulta 23/08/2012]
Gobelli, Rafael: Mis memorias y apuntes varios sobre el Chaco, Salta, Imprenta R. Tello, 1916.
Lamas, Marta: «La antropología feminista y la categoría “género”», Nueva Antropología, VIII-30, México, 1986, 173-198.
Levinton, Norberto: «¿Vida cotidiana en libertad o en represión? La mujer guaraní en las Misiones jesuíticas: una lectura a través del Cotyguazú (1609-1768)», Contratiempo. Revista de Pensamiento y Cultura, IV-7, 2004/2005. En línea: http://www.revistacontratiempo.com.ar/mujeres_indias.htm [Consulta 20/07/2012].
Lozano, Pedro: Descripción Corográfica del Gran Chaco Gualamba, Córdoba, Colegio de la Asunción, 1733. Edición digital disponible en Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla: http://fondosdigitales.us.es/fondos/libros/3727/11/descripcion-chorographica-del-terreno-rios-arbolesy-animales-del-gran-chaco-gualamba-y-de-los-ritos-y-costumbres-de-lasnaciones- barbaras-e-infieles-que-le-habitan/ [consulta 12/07/2013]
Lozano, Pedro: Historia de la Compañía de Jesús en la Provincia del Paraguay, Westmead (Inglaterra), Greg International Publishers, 1970, 2 vols.
Lucaioli, Carina y Nesis, Florencia: «Apropiación, distribución e intercambio: el ganado vacuno en el marco de las reducciones de abipones y mocoví (1743-1767)», Andes, 18, Salta, 2007, 129-152. En línea: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=1668-809020070001&nrm=iso [Consulta: 08/01/2014]
Montani, Rodrigo: «Metáforas sólidas del género: mujeres y tejidos entre los wichí», en Hirsch, Silvia (coord.), Mujeres indígenas en la Argentina: cuerpo, trabajo y poder, Buenos Aires, Biblos, 2008, 153-177.
Muriel, Domingo: Historia del Paraguay desde 1747 hasta 1767, Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1918.
Nacuzzi, Lidia: «Los grupos nómades de la Patagonia y el Chaco en el siglo XVIII: identidades, espacios, movimientos y recursos económicos ante la situación de contacto. Una reflexión comparativa», Chungara. Revista de Antropología Chilena, 39-2, Tarapacá, 2007, 221-234.
Paucke, Florian: Hacia allá y para acá (una estada entre los indios mocabies, 1749-1767), Tucumán/Buenos Aires, Universidad Nacional de Tucumán/ Institución Cultural Argentino Germana, 1942-1944, 4 tomos.
Paz, Carlos D.: «“...como es su costumbre hacer casi cada año...” Algunas consideraciones sobre las actividades económicas de los pueblos del Gran Chaco argentino. 1767-1884», en Mandrini, Raúl y Paz, Carlos (eds.), Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIIIXIX. Un estudio comparativo, Tandil, Instituto de Estudios Histórico Sociales, 2003, 377-405.
Potthast, Bárbara: «Entre lo invisible y lo pintoresco: Las mujeres paraguayas en la economía campesina», en Gonzalbo Aizpuru, Pilar y Ares Queija, Berta, Las mujeres en la construcción de la sociedad iberoamericana, Sevilla/ México, CSIC/El Colegio de México, 2004, 315-330.
Ramos Escandón, Carmen: «La diferenciación de género en el trabajo textil mexicano en la época colonial», Boletín Americanista, 50, Barcelona, 2000, 243-265.
Saignes, Thièrry: Ava y Karai. Ensayos sobre la frontera chiriguana, siglos XVIXX, La Paz, Hisbol/IFEA, 1990.
Sahlins, Marshall: Las sociedades tribales, Barcelona, Editorial Labor, 1972.
Scott, Joan W.: «El Género. Una categoría útil para el análisis histórico», en Amelang, James y Nash, Mary (eds.), Historia y Género: Las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea, Valencia, Alfons el Magnánim, 1990, 23-56.
Teruel, Ana: Misiones, economía y sociedad: la frontera chaqueña del Noroeste argentino en el siglo XIX, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2005.
Vitar, Beatriz: Guerra y misiones en la frontera chaqueña del Tucumán (1700-1767), Madrid, CSIC, 1997.
Vitar, Beatriz: «Prácticas abortivas entre las indígenas chaqueñas en el siglo XVIII», Etnohistoria, Noticias de Antropología y Arqueología (NAyA), Universidad de Buenos Aires. 1999. Disponible en http://etnohistoria.equiponaya.com.ar/htm/05_abstract.htm
Vitar, Beatriz: «El impacto de la expulsión de los jesuitas en la dinámica fronteriza del Tucumán», en Andrés-Gallego, José (coord.), Nuevas Aportaciones a la Historia Jurídica de Iberoamérica, Madrid, Fundación Histórica Tavera/Colección Proyectos Históricos Tavera, 2000, 1-181. Disponible en: Fundación Larramendi http://www.larramendi.es/i18n/consulta/registro.cmd?id=1217 [Consulta: 29/07/2012]
Vitar, Beatriz: «Las mujeres chaqueñas en las misiones fronterizas del Tucumán: entre la tradición y el cambio (siglo XVIII)», Anuario IEHS, 16, Tandil, Buenos Aires, 2001a, 223-245.
Vitar, Beatriz: «La evangelización del Chaco y el combate jesuítico contra el demonio», Andes. Antropología e Historia, 12, Salta, 2001b, 137-159.
Vitar, Beatriz: «Mujeres, jesuitas y poder. El caso de las reducciones de las fronteras del Chaco (siglo XVIII)», Memoria Americana. Revista de Etnohistoria de la Universidad de Buenos Aires, 12, Buenos Aires, 2004, 39-70.
Vitar, Beatriz: «El poder jesuítico bajo amenaza. Importancia de las “viejas” en las misiones del Chaco (siglo XVIII)», en Gutiérrez Escudero, Antonio y Laviana Cuetos, María Luisa (coords.), Estudios sobre América, siglos XVIXX, Sevilla, Asociación Española de Americanistas, 2005, 1339-1352.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.