De la hidrografía imperial a la hidrografía nacional. Reconocimientos del Pacífico sur. Siglos XVIII y XIX
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2013.2.05Palabras clave:
Pacífico sur, Hidrografía, Patagonia, Malaspina, Moraleda, Fitz-Roy, Simpson, Armada de ChileResumen
El trabajo identifica las principales etapas del reconocimiento hidrográfico del Pacífico sur y austral frente a las costas de Chile en el lapso de poco más de un siglo a partir de 1786. Ofrece los hitos de este proceso e identifica los objetivos de cada uno de sus protagonistas, los imperios europeos y el Estado chileno. Muestra cómo la necesidad de hacer frente a amenazas, asegurar el comercio y enfrentar querellas de límites están tras la necesidad de levantar el litoral del Pacífico austral.
Descargas
Citas
Anuario Hidrográfico de la Marina de Chile, Santiago, 1875-1890.
Cordovez M., Enrique: Nuestros hidrógrafos. Marina de Chile, Valparaíso, Imprenta Roma, 1937.
Couyoumdjian, Juan Ricardo: «Francisco Vidal Gormaz: su vida, su trayectoria profesional y la Geografía Náutica de Chile», en Vidal Gormaz, Francisco, Exploraciones y reconocimientos hidrográficos, Santiago, Biblioteca Nacional, Pontificia Universidad Católica de Chile y Cámara Chilena de la Construcción, 2013, IX-LXII.
Fitz-Roy, Robert: Narrative of the Surveying Voyages of His Magesty’s Ships Adventure and Beagle, Londres, Henry Colburn, 1839.
Fitz-Roy, Robert: Viajes del Adventure y el Beagle, Buenos Aires, Zagier & Urruty Publications, 2009.
Fitz-Roy, Robert: Viajes del “Adventure” y el “Beagle”, Diario, Madrid, Catarata, DIBAM, UNAM, UACH, CSIC, 2013.
Gribbin, John y Gribbin, Mary: Fitz-Roy. Capitán del Beagle, Barcelona, Editorial Juventud, 2006.
Hidalgo Canales, Sebastián: «Proceso de conformación y afianzamiento de la imagen territorial aisenina a partir de las exploraciones llevadas a cabo entre 1792 y 1892», Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, 2013.
La Expedición Malaspina. 1789-1794, Diario general del viaje por Alejandro Malaspina, Madrid, Museo Naval, 1987.
Maldonado C., Roberto: Estudios geográficos e hidrográficos sobre Chiloé, Publicado por la Oficina Hidrográfica de Chile por orden del Ministerio de Marina, Santiago, Establecimiento poligráfico «Roma», 1897.
Moraleda, José de la: Diario de la navegación desde el puerto del Callao de Lima al de San Carlos de Chiloé y de este al reconocimiento del Archipiélago de Chonos y costa occidental Patágonica comprendida entre los 41 y 46 grados de latitud meridional, Manuscrito en el Museo Naval de Madrid. Moraleda, José de la: Diarios de los viajes desde el puerto del Callao a los de Guayaquil y Panamá, y de estos al reconocimiento y demarcación de las costas de Veragua, Rica, Nicaragua y Guatemala, Manuscrito en el Museo Naval de Madrid.
Moraleda, José de la: Viage al reconocimiento de las Yslas de Chiloé. Año de 1786, Manuscrito en el Museo Naval de Madrid.
Moraleda, José de la: Viaje al puerto del Callao o de Lima, en la urca afragatada del Rey, del porte de 40 cañones, nombrada Nra. Señora de Monserrate año de 1772, Manuscrito en el Servicio Oceanográfico e Hidrográfico de la Armada de Chile.
Noticias de los departamentos de Tacna, Moquegua y Arequipa i algo sobre la hoya del Lago Titicaca. Con una carta geográfica, Santiago, Oficina Hidrográfica, Imprenta Nacional, 1879.
Noticias sobre las provincias litorales correspondientes al departamento de Lima i de la provincia constitucional del Callao por… con una carta geográfica, Santiago, Oficina Hidrográfica, Imprenta Nacional, 1879.
O’Donnell y Duque de la Estrada, Hugo: El viaje a Chiloé de José de Moraleda (1787-1790), Madrid, Editorial Naval, 1990.
Philippi, Rodulfo Amando: Viaje al desierto de Atacama. Hecho por orden del gobierno de Chile en el verano de 1853-54, Santiago, Biblioteca Nacional, Pontificia Universidad Católica de Chile y Cámara Chilena de la Construcción, 2009. Primera edición, 1860.
Sagredo Baeza, Rafael y González Leiva, José Ignacio: La Expedición Malaspina en la frontera austral del imperio español, Santiago, Editorial Universitaria y Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2004.
Sagredo Baeza, Rafael: «Navegando entre ríos de nieve. El piloto Moraleda en la costa patagónica», Revista Electrónica Documento-Monumento. Edición Especial. Ríos e historia, 3, 1, 2010a, 51-72, disponible en http://200.17.60.4/ndihr/revista-3/artigos/rafael-sagredo.pdf
Sagredo Baeza, Rafael: «Ciencia, historia y arte como política. El Estado y la Historia física y política de Chile de Claudio Gay», Sagredo Baeza, Rafael (editor), Ciencia-Mundo. Orden republicano, arte y nación en América, Santiago, Editorial Universitaria y DIBAM, 2010b, 165-233.
Serrano M., Ramón: Derrotero del Estrecho de Magallanes, Tierra del Fuego y canales de la Patagonia desde el Canal de Chacao hasta el Cabo de Hornos. Redactado conforme a los documentos más modernos, Santiago, Imprenta Nacional, 1891.
Simpson, Enrique M,: Viajes de exploración por los archipiélagos australes, edición y prólogo de Mateo Martinic, Chile, Ofqui editores, 2011, [1874].
Urville, J. C. Dumont D’: Diario de viaje. «L’ Astrolabe» y «La Zélée» en el Estrecho de Magallanes, Chile, Editorial Cuarto Propio, 2011, [1841].
Vidal Gormaz, Francisco: Geografía náutica de la república de Chile. Segunda entrega, Santiago, Imprenta Nacional, 1880.
Vidal Gormaz, Francisco: Geografía náutica de la república de Chile. Entrega tercera, Santiago, Imprenta Nacional, 1880.
Vidal Gormaz, Francisco: Geografía náutica de la república de Chile. Entrega cuarta, Santiago, Imprenta Nacional, 1882.
Vidal Gormaz, Ramón: Geografía Náutica de Bolivia, Santiago, Imprenta Nacional, 1879.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.