Pájaros enjaulados: homosexualidad y prisión en Hombres sin mujer
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2010.v67.i1.333Palabras clave:
Carlos Montenegro, Hombres sin mujer, Prisión, Homosexualidad, hipermasculinidadResumen
Este artículo se centra en la interacción entre homosexualidad y prisión en la novela del cubano Carlos Montenegro titulada “Hombres sin mujer” (1938). A partir de una aproximación sociológica al hecho literario, se analizan estructuralmente las nociones y prácticas homosexuales carcelarias, teniendo en cuenta especialmente sus componentes y la creación de categorías auto-explicativas o etnocategorías, el orden en el que se constituyen estos elementos y los conflictos que los animan. Finalmente, se concluye considerando la noción de homosexualidad carcelaria como tragedia con la que se cierra la obra.
Descargas
Citas
Rachel Alsop, Annette Fitzsimons, Kathleen Lennon: Theorizing Gender, Oxford, Polity, 2002.
Arturo Arnalte: Redada de violetas. La represión de los homosexuales durante el franquismo, Madrid, La Esfera de los Libros, 2003.
Frederick George Bailey: Stratagems and Spoils, Oxford, Westview, 2001.
Emilio Bejel: “Sexualidad carcelaria en Hombres sin mujer de Carlos Montenegro”, Anales de Literatura Española Contemporánea, 31, 1, Alicante, 2006, pp. 269-286, pp. 274-276, 278, 280-281.
Raewyn W. Connell: Masculinities, Cambridge, Polity Press, 1995.
Edmond Cros: “Towards a Sociocritical Theory of the Text”, http://www.sociocritique.fr/spip.php?article3, 2006, 26/02/2010.
Nigel Edley, Margaret Wetherell: “Masculinity, power and identity”, en Máirtín Mac An Ghaill (ed.): Understanding masculinities, Buckingham, Open University Press, 2000, pp. 97-113.
Michel Foucault: Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Madrid, Siglo XXI, 2005. Erving Goffman: Asylums, London, Penguin Books, 1987.
Michael S. Kimmel: “Masculinity and homophobia”, en Harry Brod, Michael Kaufman (eds.): Theorizing masculinities, Thousand Oaks, Sage, 1995, pp. 119-141.
Roger N. Lancaster: “Subject Honor and Object Shame: The Construction of Male Homosexuality and Stigma in Nicaragua”, Ethnology, 27, 2, Pittsburgh, 1988, pp. 111-125, pp. 114 y 116.
James W. Messerschmidt: “Men, masculinities, and crime”, en Michael S. Kimmel et alt.: Handbook of studies on men and masculinities, Thousand Oaks, Sage, 2005, pp. 196-212, p. 198.
Carlos Montenegro: Hombres sin mujer, La Habana, Letras Cubanas, 1994. David H. J. Morgan: Discovering men, London, Routledge, 1992.
Enrique J. Pujals: La obra narrativa de Carlos Montenegro, Miami, Ediciones Universal, 1980.
Caridad Tamayo: Hombres sin mujer y mujeres sin hombre: tanteos al universo carcelario en la novela hispanoamericana, La Habana, Letras Cubanas, 2005.
Hans Toch: “Hypermasculinity and prison violence”, en Lee H. Bowker (ed.): Masculinities and violence, Thousand Oaks, Sage, 1998, pp. 168-178.
Alfredo Villanueva-Collado: “Homoerotic, Heteroracial Relationships in the Latin American Naturalist Novel: Bom-Crioulo and Hombres sin mujer”, Romance Languages Annual, VII, West Lafayette, 1995, pp. 647-652. Se cita por la versión digital de este artículo, disponible en: http://tell.fll.purdue.edu/RLAArchive/1995/Spanish-html/Villanueva-Collado,Alfredo (30/11/2009).
Kath Weston: “Lesbian/gay studies in the house of anthropology”, Annual Review of Anthropology, 22, Palo Alto, 1993, pp. 339-367, p. 356.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.