¡Manos a la obra! Gobierno de la construcción de obras públicas en Chile a fines del periodo colonial
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2024.2.32Palabras clave:
construcción, obras públicas, Real Hacienda, Reformas Borbónicas, Ilustración, Chile, siglo XVIIIResumen
Este artículo estudia los aspectos involucrados en el gobierno de la construcción de obras públicas en el Santiago de Chile tardío colonial. Basándonos en actas del Cabildo de Santiago (1740-1810) y archivos de la Contaduría Mayor se demuestran significativos ajustes al modo de dirigir la fábrica de infraestructura, cuyo origen se encontró en el pináculo reformista de la Real Hacienda, siguiendo la lógica de reordenamiento gubernamental y administrativo de los fiscos regios indianos. Por tanto, se postula que la modernización a la gestión institucional fue un factor explicativo adicional del auge de la edificación en el periodo revisado.
Descargas
Citas
Araya, Alejandra, «Trabajo y mano de obra en el valle central de Chile en el siglo XVIII: un acercamiento desde el problema de la vagancia», Última Década, 6, Viña del Mar, 1997, 1-37.
Barros Arana, Diego, Historia general de Chile, Santiago, Editorial Universitaria, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2000-2005, 16 vols.
Benavides, Juan, «Arquitectura e ingeniería en la época de Carlos III», en Estudios sobre la época de Carlos III en el reino de Chile, Santiago, Universidad de Chile, 1988.
Benavides, Alfredo, La arquitectura en el Virreinato del Perú y en la Capitanía General de Chile, Santiago, Editorial Andrés Bello, 1961.
Bravo Lira, Bernardino, La universidad en la historia de Chile 1622-1992, Santiago, Pehuén, 1992.
Capel, Horacio; García, Lourdes; Moncada, José Omar; Olive, Francesc; Quesada, Santiago; Rodríguez, Antonio; Sánchez Joan Eugeni y Tello Rosa, Los ingenieros militares en España Siglo XVIII. Repertorio biográfico e inventario de su labor científica y espacial, Barcelona, Edicions Universitat de Barcelona, 1983.
Carmagnani, Marcello, Los mecanismos de la vida económica en una sociedad colonial. Chile 1680-1830, Santiago, Dibam, 2001.
Castejón, Philippe, «Reformar el imperio: el proceso de la toma de decisiones en la creación de las intendencias americanas (1765-1787)», Revista de Indias, 77:271, Madrid, 2017, 791-821.
Celaya, Yolanda y Sánchez, Ernest, «Hacienda e instituciones: historiografía y ejes de análisis en los erarios regio, eclesiástico y municipal de Nueva España», en Celaya, Yolanda y Sánchez, Ernest (coords.), Hacienda e instituciones. Los erarios regio, eclesiástico y municipal en Nueva España: coexistencia e interrelaciones, México, Instituto Mora, 2019, 7-35.
Celaya, Yolanda, «Administrar y gobernar la hacienda local: contaduría, intendentes y regidores en el siglo XVIII», en Celaya, Yolanda y Sánchez, Ernest (coords.), Hacienda e instituciones. Los erarios regio, eclesiástico y municipal en Nueva España: coexistencia e interrelaciones, Ciudad de México, Instituto Mora, 2019, 259-292.
Cobos, María T., «El régimen de intendencias en el Reino de Chile: fase de implantación 1786-1787», Revista Chilena de Historia del Derecho, 7, Santiago, 1978, 85-106.
Covarrubias, José, «La ciencia del gobierno, la economía política y la utilidad en el ideario de Campomanes y Jovellanos: sobre el bagaje filosófico en una corriente de pensamiento económico del siglo XVIII», en Martínez, María del Pilar y Ludlow, Leonor (coords.), Historia del pensamiento económico. Del mercantilismo al liberalismo, Ciudad de México, UAM e Instituto Mora, 2007, 27-46.
Covarrubias, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid, por Luis Sánchez, impresor del Rey N. S., 1611.
Cruchaga, Miguel, Estudio sobre la organización económica i la hacienda pública de Chile, Santiago, Imprenta de los Tiempos, 1878.
D’Alençon, Renato; Jorquera, Natalia; Maino, Sandro; Prado, Francisco; Torres, Claudia y Vásquez, Claudio, «Hacia el estudio de la Historia de la Construcción, una nueva disciplina en Chile», Intersecciones, Santiago, Segundo Congreso de Investigación Interdisciplinaria en Arquitectura, Diseño, Ciudad y Territorio, 2016, 2-7.
Figueroa, María A., «Régimen jurídico de la construcción de obra pública en Chile hasta el siglo XVIII», Revista de Derecho Público, 33-34, Santiago, 1983, 29-51.
Figueroa, Virgilio, Diccionario histórico biográfico y bibliográfico de Chile, Santiago, Establecimientos Gráficos Balcells & Co., 1928, 2 vols.
Gómez de Vidaurre, Felipe, Historia geográfica, natural y civil del Reino de Chile, Santiago, Imprenta Ercilla, 1889 [1.ª ed. 1789].
Greve, Ernesto, Historia de la ingeniería en Chile, Santiago, Impr. Universitaria, 1938, 2 vols.
Guajardo, Guillermo, «Las infraestructuras y los transportes», en Llorca-Jaña, Manuel y Miller, Rory M. (eds.), Historia Económica de Chile desde la Independencia, Santiago, RIL Editores, Universidad de Valparaíso, 2021, 561-609.
Guarda, Gabriel, Historia urbana del reino de Chile, Santiago, Andrés Bello, 1978.
Guarda, Gabriel, El arquitecto de la Moneda, Joaquín Toesca, 1752-1799: una imagen del imperio español en América, Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile, 1997.
Huerta, Santiago, «Historia de la Construcción: la fundación de una disciplina», en Huerta, Santiago (coord.), Actas del Sexto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Madrid, Instituto Juan de Herrera, 2009, 13-19.
Jara, Álvaro, El imperio español en América (1700-1820), Santiago, Sudamericana, 2011.
Jorquera, Natalia, Iglesia de San Francisco: arquitectura, construcción y comportamiento sísmico desde 1618, Santiago, Sa Cabana, 2018.
Juan, Jorge y Ulloa, Antonio de, Noticias secretas de América, sobre el estado naval, militar, y político de los reinos del Perú y provincias de Quito, costas de Nueva Granada y Chile, Londres, Imprenta de R. Taylor, 1826 [1.ª ed. 1747].
Laorden Ramos, Carlos, «Obras civiles en América del arma de ingenieros», Revista de Historia Militar, Extra 1, Madrid, 2012, 137-153.
Laval, Enrique, Historia del hospital San Juan de Dios de Santiago, Santiago, Asociación Chilena de Asistencia Social, 1949.
Llorca-Jaña, Manuel y Navarrete-Montalvo, Juan, «The real wages and living conditions of construction workers in Santiago de Chile during the later colonial period, 1788-1808», Investigaciones de Historia Económica-Economic History Research, 11:2, España, 2015, 80-90.
Lorenzo, Santiago, «Concepto y funciones de las villas chilenas del siglo XVIII», Historia, 22, Santiago, 1987, 91-105.
Luque, Emilio, Ciudad y Poder: La Construcción Material y Simbólica del Montevideo Colonial (1723-1810), Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2007.
Martínez-Barraza, Juan José, «Vicios privados, virtudes públicas: ingresos fiscales de la Real Hacienda de Chile a fines del periodo colonial», Investigaciones de Historia Económica-Economic History Research, 19:1, España, 2023, 1-16.
Martínez, Lilia, «El trabajador a jornal en Cartagena en la segunda mitad del siglo XVIII», Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 25:2, Bucaramanga, 2020, 243-275.
Medina, José T., Diccionario biográfico colonial de Chile, Santiago, Imprenta Elzeviriana, 1906.
Medina, José T., Historia de la Real Universidad de San Felipe de Santiago de Chile, Santiago, Sociedad Imprenta y Litografía Universo, 1928, 2 vols.
Navasal, María José, Evolución de los sistemas constructivos de los templos religiosos en la Zona Central de Chile. Siglo XVI al XIX, Santiago, Centros de Estudios Bicentenario, 2018.
Ortega, Oscar y Pirotte, Silvia (comps.), Apuntes sobre arquitectura colonial chilena de Roberto Dávila, Santiago, Universidad de Chile, 1978.
Ordenanza que S. M. manda observar en el servicio del Real Cuerpo de Ingenieros, Madrid, Imprenta Real, 1803.
Peña Otaegui, Carlos, Santiago de siglo en siglo, Santiago, Empresa Editora ZIG-ZAG, 1944.
Pereira Salas, Eugenio, Historia del arte en el reino de Chile, Santiago, Ediciones de la Universidad de Chile, 1965.
Pinto, Sonia, Vías y medios de comunicación en Chile durante el siglo XVIII: el camino Santiago Valparaíso y su tráfico, Santiago, Departamento de Estudios Humanísticos, 1976.
Quiroz, Enriqueta, «Salarios y condiciones de vida en Santiago de Chile, 1785-1805», en Quiroz, Enriqueta y Bonnet, Diana (coords.), Condiciones de vida y trabajo en la América Colonial: Legislación, prácticas laborales y sistemas salariales, Bogotá, Universidad de Los Andes, 2009, 211-264.
Quiroz, Enriqueta, «Variaciones monetarias, impulso urbano y salarios en Santiago en la segunda mitad del siglo XVIII», Historia, 45:1, Santiago, 2012, 91-122.
Quiroz, Enriqueta, Economía, obras públicas y trabajadores urbanos. Ciudad de México: 1687-1807. Ciudad de México, Instituto Mora, 2016.
Ramón, Armando de y Larraín, José Manuel, «Urban Renewal, Rehabilitation, and Remodelling of Santiago, Chile», Urban History Review, Special Issue, Toronto, 1980, 97-104.
Ramón, Armando de y Larraín, José Manuel, Orígenes de la vida económica chilena 1659-1808, Santiago, Centro de Estudios Públicos, 1982.
Ramón, Armando de, Santiago de Chile (1541-1991): Historia de una sociedad urbana, Santiago, Catalonia, 2007.
Real ordenanza para el establecimiento é instrucción de intendentes de exército y provincia en el virreinato de Buenos-Aires, Madrid, Imprenta Real, 1782.
Rojas, Jorge; Murua, Alfonso y Rojas, Gonzalo, La historia de los obreros de la construcción, Santiago, Programa de Economía del Trabajo, 1993.
Rosales, Abel, Historia y tradiciones del Puente de Cal y Canto, Santiago, Imprenta “Estrella de Chile”, 1888.
Salas, Manuel de, Escritos de Don Manuel de Salas y documentos relativos a él y a su familia, Santiago, Imprenta Cervantes, 1910-1914, 3 vols.
Sánchez, Ernest, «Introducción. Hacia una nueva historia institucional de los erarios regios indianos de la monarquía hispánica», en Sánchez, Ernest (coord.), Gobierno y administración de los erarios regios indianos de la Monarquía hispánica (1690-1810), México, Instituto Mora, 2021, 9-31.
Sánchez, Ernest, Gazofilacio regio y jurisdicción. El Gobierno de la Real Hacienda de Nueva España (1521-1810), Ciudad de México, Instituto Mora, 2023.
Sanhueza, María C., «Construcción de caminos y reformismo ilustrado: fundamentos económicos y políticos en el caso chileno en el siglo XVIII», Anuario de Estudios Americanos, 78:2, Sevilla, 2021, 567-597.
Sanhueza, María C., «IX. Transportes y comunicaciones terrestres en el Chile colonial: una evaluación historiográfica», en Llorca-Jaña, Manuel y Martínez-Barraza, Juan José (eds.), Historia económica de Chile colonial, Santiago, FCE/UAI, 2023, 221-242.
Silva, Fernando, «Reformismo y revolución: modificaciones administrativas y tributarias en Chile, 1770-1808», en La América hispana en los albores de la Emancipación, Madrid, Fundación Rafael del Pino, Marcial Pons, 2005.
Sociedad Chilena de Historia y Geografía y Academia Chilena de la Historia, Colección de historiadores de Chile y de documentos relativos a la historia nacional, Santiago, Dirección General de Prisiones, 1948, vol. L [tomo XXVII].
Sociedad Chilena de Historia y Geografía y Academia Chilena de la Historia, Colección de historiadores de Chile y de documentos relativos a la historia nacional, Santiago, Alfabeta Impresores, 1983a, vol. LIII [tomo XXX].
Sociedad Chilena de Historia y Geografía y Academia Chilena de la Historia, Colección de historiadores de Chile y de documentos relativos a la historia nacional, Santiago, Alfabeta Impresores, 1983b, vol. LIV [tomo XXXI].
Sociedad Chilena de Historia y Geografía y Academia Chilena de la Historia, Colección de historiadores de Chile y de documentos relativos a la historia nacional, Santiago, Alfabeta Impresores, 1983c, vol. LV [tomo XXXII].
Sociedad Chilena de Historia y Geografía y Academia Chilena de la Historia, Colección de historiadores de Chile y de documentos relativos a la historia nacional, Santiago, Alfabeta Impresores, 1987, vol. LVI [tomo XXXIII].
Sociedad Chilena de Historia y Geografía y Academia Chilena de la Historia, Colección de historiadores de Chile y de documentos relativos a la historia nacional, Santiago, Alfabeta Impresores, 1989, vol. LVII [tomo XXXIV].
Sociedad Chilena de Historia y Geografía y Academia Chilena de la Historia, Colección de historiadores de Chile y de documentos relativos a la historia nacional, Santiago, Alfabeta Impresores, 1990, vol. LVIII [tomo XXXV].
Sociedad Chilena de Historia y Geografía y Academia Chilena de la Historia, Colección de historiadores de Chile y de documentos relativos a la historia nacional, Santiago, Alfabeta Impresores, 1992, vol. LIX [tomo XXXVI].
Sociedad del Canal de Maipo, Sociedad del Canal de Maipo. 170 Años, Santiago, Morgan, 1997.
Solano, Sergio, «Sistema de defensa, artesanado y sociedad en el Nuevo Reino de Granada. El caso de Cartagena de Indias, 1750-1810», Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 19, Barranquilla, 2013, 92-139.
Solano, Sergio, «Artesanos, jornaleros y formas concentradas de trabajo: el Apostadero de la Marina de Cartagena de Indias (Nuevo Reino de Granada) en el tránsito entre los siglos XVIII y XIX», Revista THEOMAI, 31, Argentina, 2015, 79-105.
Summerson, John N., «What is the history of construction?», Construction History, 1, Berkshire, 1985, 1-2.
Valenzuela Solís de Obando, Carlos, La construcción en Chile. Cuatro siglos de historia, Santiago, Andújar, 1991.
Vicuña Mackenna, Benjamín, El Clima de Chile, Buenos Aires, Editorial Francisco de Aguirre, 1970.
Villalobos, Sergio (dir.), Historia de la ingeniería en Chile, Santiago, Ediciones Pedagógicas Chilenas S. A., 1990.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico
Números de la subvención 11241006