Remedies for a Body Politic in Decline. Manuel Gaytán de Torres’ Arbitrism and the Strengthening of Transatlantic Ties in the Spanish Monarchy (17th century)
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2014.1.05Keywords:
Manuel Gaytán de Torres, Political culture, Arbitrism, Reform, Restoration, Polycentric monarchy, America, 17th centuryAbstract
This article analyses the memorials of Manuel Gaytán de Torres, a native of Jerez who developed an arbitrism of great scope, heterogeneity and originality of synthesis that articulates various issues and geographic spaces into a functional proposition of the Iberian world. His work facilitates an understanding of the intellectual construction of the polycentric monarchy from the perspective of an arbitrism in which the American viceroyalties are systematically related to the European world, and reproduces contemporary perceptions of the difficulties posed by the different dysfunctions of the Austrian possessions and their solutions.
Downloads
References
Abellán, José Luis: Historia crítica del pensamiento español, tomo 3, Madrid, Espasa Calpe, 1981.
Amadori, Arrigo: «Que se dé diferente modo al gobierno de las Indias, que se van perdiendo muy a prisa. Arbitrismo y administración a principios del siglo XVII», Anuario de Estudios Americanos, 66-2, Sevilla, 2009, 147-179.
Amadori, Arrigo: Negociando la obediencia. Gestión y reforma de los virreinatos americanos en tiempos del conde-duque de Olivares, Madrid, CSIC, EEHA, Junta de Andalucía, 2013.
Burgos Esteban, Francisco Marcos: «Dificultades en la práctica de gobernar. El riego de Lorca, Murcia y Cartagena (1617-1622)», Cuadernos de Historia Moderna, 16, Madrid, 1995, 80-101.
Castillo de Bobadilla, Jerónimo: Política para corregidores y señores de vasallos…, Madrid, Luis Sánchez, 1597.
Chacón Jiménez, Francisco (dir.): Historia de la región murciana, VI, Murcia, Mediterráneo, 1980.
Clavero, Bartolomé: «La Monarquía, el Derecho y la Justicia», en Martínez Ruiz, Enrique y Pazzis Pi Corrales, Magdalena (coords.), Instituciones de la Edad Moderna. I . Las Jurisdicciones, Madrid, Editorial Atlas, 1996, 15-38.
Díaz Blanco, José Manuel: «El comercio de El Puerto de Santa María en la década de 1630: ¿una coyuntura crítica?», Revista de Historia de El Puerto, 43, 2009, 69-86.
Díaz Blanco, José Manuel: «Presión monárquica y resistencia municipal: Jerez de la Frontera contra el gobierno de Felipe IV», Studia Histórica. Historia Moderna, 34, Salamanca, 2012, 283-304.
Elliott, John: «América y el problema de la decadencia española», Anuario de Estudios Americanos, XXVIII, Sevilla, 1971, 1-23.
Elliott, John: El conde-duque de Olivares y la herencia de Felipe II, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1977.
Elliott, John: «Introspección colectiva y decadencia en España a principios del siglo XVII», en Elliott, John (ed.), Poder y sociedad en la España de los Austrias, Madrid, Crítica, 1982, 198-223.
Elliott, John: El conde-duque de Olivares. El político en una época de decadencia, Barcelona, Crítica, 2004 [1986].
Fernández de Navarrete, Pedro: Conservación de monarquías y discursos que políticos sobre la consulta que el Consejo hizo al rey don Felipe tercero, Madrid, Imprenta Real, 1626.
Fernández-Santamaría, José: Razón de Estado y política en el pensamiento del barroco (1595-1640), Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1986.
García García, Bernardo José: La Pax Hispanica. Política exterior del duque de Lerma, Lovaina, Leuven University Press, 1996.
García Guerra, Elena: Moneda y arbitrios: consideraciones del siglo XVII, Madrid, CSIC, 2003.
Gaytán de Torres, Manuel: «Memorial sobre la propuesta del capitán Carmona», s.l., s.f., Biblioteca Nacional, Madrid, mss. 1092, 395r-398v.
Gaytán de Torres, Manuel: Relación y vista de oios que Don Manuel Gaytan de Torres Veintiquatro de la ciudad de Xerez, haze a su Magestad en el Real Consejo de las Indias, por comission que para ello tuvo de las Minas de cobre que hay en las Serranias de Cocorote, provincia de Venezuela. Año 1621, edición facsimilar de Antonio Moreno Garrido, Almería, Granada, 1968.
Gaytán de Torres, Manuel: Reglas para el gouierno destos Reynos de los de las Indias, con aumento de su población y en la Real Hacienda, y armas de la mar dirigidas al Excelentissimo Señor Conde Duque, s.l., 1625(a), Biblioteca Nacional, Madrid, mss 3/3532.
Gaytán de Torres, Manuel: Discursos que disponen medios para la restauración de España con mayor cantidad de renta en la Real Hacienda, y menos gabelas en estos reynos, y aumento de su población, y en las fuerzas de mar, s.l., 1625(b), Biblioteca del Palacio Real, Madrid, mss. II/1452.
Gelabert, Juan: La bolsa del rey, Barcelona, Crítica, 1991.
Gelabert, Juan: Castila convulsa (1631-1652), Madrid, Marcial Pons, 2001.
Gil Pujol, Xavier: «La Razón de Estado en la España de la Contrarreforma», en Rus, Rufino, et al., La Razón de Estado en la España Moderna, Valencia, Sociedad Económica de Amigos del País, 2000, 355-374.
González Palencia, Ángel: La Junta de la Reformación, Valladolid, Poncelix, 1932.
Hespanha, Antonio Manuel: Vísperas del Leviatán. Instituciones y poder político (Portugal, siglo XVII), Madrid, Taurus, 1989.
Israel, Jonathan: La República Holandesa y el mundo hispánico, 1606-1661, Madrid. Nerea, 1997.
Lucena Salmoral, Manuel: Piratas, bucaneros, filibusteros y corsarios en América, Madrid, MAPFRE, 1992.
Marañón, Gregorio: El conde-duque de Olivares. La pasión de mandar, Madrid, Espasa Calpe, 2006 [1933].
Maravall, José Antonio: Estudios de Historia del Pensamiento Español, III, Madrid, Taurus, 1986.
Moncada, Sancho: Restauración política de España, [1619], ed. De Jean Vilar, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1974.
Pérez Escolano, Víctor: «El Guadalquivir, vía de comunicación privilegiada. El frustrado proyecto de nueva canalización de 1624», en Los caminos y el arte: VI Congreso Español de Historia del Arte, II, Santiago, Universidad de Santiago de Compostela, 1989, 33-43.
Postigo Castellanos, Elena: Honor y privilegio en la Corona de Castilla. El Consejo de las Órdenes y los Caballeros de Hábito en el siglo XVII, Soria, Junta de Castilla y León, 1988.
Ruiz Ibáñez, José Javier: Las dos caras de Jano: monarquía, ciudad e individuo: Murcia, 1588-1648, Murcia, Servicio de Publicaciones Universidad de Murcia, 1995.
Ruiz Rodríguez, José Ignacio: Las Órdenes Militares en la Edad Moderna, Madrid, Arco, 2001.
Santa María, Juan de: Republica y policia christiana para reyes y principes y para los que en el govierno tienen sus vezes, Barcelona, Casa de Lorenzo Deu, 1619.
Sancho de Sopranis, Hipólito: Historia de Jerez de la Frontera desde su incorporación a los dominios cristianos, 3, Jerez, Jerez Industrial, 1969.
Serrano Mangas, Fernando: Armadas y flotas de la plata (1620-1648), Madrid, Banco de España, 1989.
Spínola y Torres, Juan: Descripción de las fiestas de cañas y toros celebradas en Jerez de la frontera el año 1630 con motivo del nacimiento del príncipe D. Baltasar Carlos, edición y notas de Juan Moreno de Guerra y Alonso, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1916.
Urbani, Franco: «Las minas de cobre de Aroa a la luz de la relación de Manuel Gaytán de Torres, 1621», Boletín Geológico y Minero, 103-2, Madrid, 1992, 156-185.
Verna, Paul: «Minas de Aroa», en Diccionario de Historia de Venezuela, I, Caracas, Fundación Polar, 1988, 191-192.
Vilar Berrogaín, Jean: «Una pauta del pensamiento monetarista castellano: la Proposición Cardona», en Dinero y crédito, (siglos XVI al XIX): actas del primer Coloquio Internacional de Historia Económica, Madrid, 1978, 449-457.
Vila Vilar, Enriqueta: Historia de Puerto Rico, Sevilla, EEHA, 1974.
Viroli, Mauricio: De la política a la razón de Estado. La adquisición y transformación del lenguaje político moderno (1250-1600), Madrid, Akal, 2009.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.