Dora Mayer, the Indian People of Peru, and the Peruvian Nation in the Early Twentieth Century

Authors

  • Margarita Zegarra Flórez Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)

DOI:

https://doi.org/10.3989/aeamer.2009.v66.i1.310

Keywords:

Indigenismo, Nation, Peru, XX Century, Journalism, Woman

Abstract


This article analyses the expositions that the journalist Dora Mayer did regarding the “indigenous question” and the Peruvian nation, in a stage of deep social conflicts that take place in a context of economic modernization sustained on pre-modern labor relationships and indigenous oppression. We reconstructed her vision on how the relation between the components of the Peruvian Nation had to be, her critics towards indigenous exclusion and her warnings on the repercussions that the latter one had. The main purpose is to think about the impact of the double formation on critical conscience of the public opinion, as well as on civic education of the indigenous people that Dora Mayer did in El Deber Pro- Indígena (1912-1917).

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alvarado, María Jesús: “La protesta”, El Deber Pro-Indígena, I, 8, mayo 1913, 66.

Álvarez-Calderón, Annalyda: “‘Es justicia lo que esperamos de Su Excelencia’: política indígena en Puno (1901-1927)”, en Drinot, Paulo, y Garófalo, Leo (eds.): Más allá de la dominación y la resistencia. Estudios de historia peruana, siglos XVI-XX, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2005, 312-341.

Anderson, Benedict: Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, FCE, 1983.

Arroyo Reyes, Carlos: Nuestros años diez. La Asociación Pro-Indígena, el levantamiento de Rumi Maqui y el incaísmo modernista, Buenos Aires, LibrosEnRed, 2005.

Ballón, José Carlos: “Hipólito Unanue visto por Augusto Salazar Bondy: La tradición organicista de la ciencia en el Perú”, en Anales de la Facultad de Medicina, 66, 4, Lima, octubre-diciembre 2005, 328-343.

Ballón, “Alberto Flores-Galindo y Mario Vargas Llosa. Entre la utopía indigenista y la utopía modernista. Algunas elucidaciones filosóficas”, Lima, Instituto de Investigaciones del Pensamiento Peruano y latinoamericano, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, s.a. www.pucp.edu.pe/ira/filosofia-peru/docs/ballon_galindo_vargas_llosa.pdf

Basadre, Jorge: Historia de la república. Lima, Editorial Universitaria, 1968, sexta edición.

Bustamante, Luis: Mito y realidad: Teodomiro Gutiérrez Cuevas o Rumi Maqui en el marco de la sublevación campesina de Azángaro (1915-1916), Memoria de Bachiller en Historia, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1987.

Capelo, Joaquín: “Discurso del Dr. Capelo”, en El Deber Pro-Indígena, I, 2, Lima, noviembre de 1912, 10.

Capelo: “4 de febrero de 1914”, Ibidem, II, 17, febrero de 1914, 9.

Capelo: No consta título de artículo, Ibidem, II, 21, junio de 1914.

Capelo: “Ciudadanos, no esclavos ni siervos”, Ibidem, IV, 40, enero de 1916, 195.

Cárdenas Timoteo, Clara Matilde: “Dora Mayer de Zulen: apuntes para un estudio de su vida y obra”, en Perú Indígena, 27, Lima, 1988, 141-163.

Chiaramonti, Gabriella: “Andes o nación: la reforma electoral de 1896 en el Perú”, en Annino, Antonio (ed.): Historia de las elecciones en Iberoamérica, siglo XIX, Buenos Aires, FCE, 1995, 315-346.

Escalante, Fernando: Ciudadanos imaginarios, México, El Colegio de México, 1993.

Flores Galindo, Alberto: Arequipa y el sur andino: ensayo de historia regional (siglos XVIII-XX), Lima, Editorial Horizonte, 1977.

Flores Galindo, Buscando un Inca. Identidad y utopía en los Andes, Lima, Instituto de Apoyo Agrario, 1987.

Fonseca, Juan: “Protestantismo, indigenismo y el mundo andino (1900-1930)”, en Drinot y Garófalo (eds.): Más allá de la dominación y la resistencia, 2005.

Golte, Jürgen: La racionalidad de la organización andina, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1980.

Gonzáles, Osmar: Sanchos Fracasados. Los arielistas y el pensamiento político peruano, Lima, Ediciones PREAL, 1996.

Gutiérrez de Quintanilla, Emilio: “El primero de los deberes”, en El Deber Pro-Indígena, I, 1, octubre de 1912, 3.

Leibner, Gerardo: “La Protesta y la andinización del anarquismo en el Perú, 1912-1925”, en Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 5, 1, Tel Aviv, enero-junio 1994, 83-102.

Leibner, “Pensamiento radical peruano: González Prada, Zulen, Mariátegui”, Ibidem, 8, 1, Tel Aviv, enero-junio 1997.

Mayer, Dora: El objeto de la legislación, El Callao, Imprenta del H. Concejo Provincial, 1908.

Mayer, “El estado de la causa” en El Deber Pro-Indígena, I, 1, Lima, octubre de 1912, 3.

Mayer, “Discurso del sr. Pinzás contra la Asociación Pro-Indígena en la Cámara de Diputados”, Ibidem, I, 2, noviembre de 1912, 18.

Mayer, “La gravedad del asunto del Putumayo”, Ibidem, I, 3, diciembre de 1912, 19.

Mayer, “La gravedad del asunto del Putumayo”, Ibidem, I, 3, diciembre de 1912, 21.

Mayer, “Informaciones. Del Libro Azul”, Ibidem, I, 3, diciembre de 1912, 30.

Mayer, “Comité Directivo”, Ibidem, I, 3, diciembre de 1912.

Mayer, “Lo que enseñaron las últimas huelgas”, Ibidem, I, 5, febrero de 1913, 41-42.

Mayer, “El Libro Amarillo”, Ibidem, I, 6, marzo de 1913, 53.

Mayer, “Informaciones. Del Libro Azul”, Ibidem, I, 6, marzo de 1913, 54.

Mayer, “El personalismo”, Ibidem, I, 7, abril de 1913, 57-59.

Mayer, “Informaciones. Fecha memorable”, Ibidem, I, 7, abril de 1913, 61.

Mayer, “Del Libro Azul”, Ibidem, I, 8, mayo de 1913, 69.

Mayer, “Un tributo a la causa”, Ibidem, I, 9, junio de 1913, 75.

Mayer, “El Perú y la obra pro-indígena”, Ibidem, I, 10, julio de 1913, 79.

Mayer, “Comité Directivo”, Ibidem, I, 11, agosto de 1913.

Mayer, “Informaciones” Ibidem, I, 12, septiembre de 1913, 100.

Mayer, “La química social”, Ibidem, I, 13, octubre de 1913, 104- 106.

Mayer, “Informaciones”, Ibidem, I, 13, octubre de 1913, 110.

Mayer, “La Junta General. El 4.º año de labor de la Asociación Pro-Indígena”, Ibidem, I, 14, noviembre de 1913, 111.

Mayer, “Federalismo y feudalismo (La campaña de “El Sur” de Arequipa)”, Ibidem, I, 15, diciembre de 1913, 123-124.

Mayer, “Un canto a la raza indígena” Ibidem, II, 16, enero de 1914, 3.

Mayer, “Informaciones. Venancio Jara y Solórzano”, Ibidem, II, 16, enero 1914, 7.

Mayer, “Informaciones. Bibliografía”, Ibidem, II, 16, enero de 1914, 8.

Mayer, “Hacia la democracia”, Ibidem, II, 19, abril de 1914, 28-29.

Mayer, “Representación nacional”, Ibidem, II, 22, julio de 1914, 51.

Mayer, “Informaciones. Las fiestas religiosas”, Ibidem, II, 24, octubre de 1914.

Mayer, “Informaciones. Los industriales de la sal en Azángaro”, Ibidem, II, 26, noviembre 1914, 87.

Mayer, “Informaciones. Notas Bibliográficas”, Ibidem, II, 26, noviembre de 1914, 88.

Mayer, “Informaciones. Las fechas rojas”, Ibidem, II, 27, diciembre de 1914, 96.

Mayer, “Informaciones. Fechas rojas”, Ibidem, III, 28, enero de 1915, 104.

Mayer, “Periodismo”, Ibidem, III, 30, marzo de 1915.

Mayer, “Bibliografía”, Ibidem, III, 34, julio de 1915, 149.

Mayer, “Informaciones. Nuestro aplauso”, Ibidem, III, 35, agosto de 1915, 158.

Mayer, “Los ignorantes de la ley”, Ibidem, III, 36, septiembre de 1915, 162-164.

Mayer, “Revista del mes. Sublevación de salvajes en el Ucayali”, Ibidem, III, 36, septiembre de 1915, 166.

Mayer, “La Sociedad Auxiliadora de la Infancia en 1915”, Ibidem, III, 37, octubre de 1915, 169-171.

Mayer, “Informaciones. Clorinda Matto de Turner”, Ibidem, III, 37, octubre de 1915, 173.

Mayer, “A los indios de Puno”, Ibidem, III, 37, octubre de 1915, 171.

Mayer, “Memoria del Secretario General”, Ibidem, III, 38, noviembre de 1915, 178. Mayer, Ibidem, 180.

Mayer, “Un caso de accidentes de trabajo”, Ibidem, III, 38, noviembre de 1915, 182.

Mayer, “Conclusión”, Ibidem, III, 38, noviembre de 1915, 183.

Mayer, “Dos palabras de la autora sobre El drama de la selva”, Ibidem, III, 39, diciembre de 1915, 187.

Mayer, “!La retribución!”, Ibidem, IV, 40, enero de 1916, 193-194.

Mayer, “La situación en Puno”, El Deber Pro-Indígena, Boletín Extraordinario, IV, 40, enero de 1916, 202.

Mayer, “El periodismo nacional ante los hechos de Azángaro”, Ibidem, IV, 40, enero de 1916, 227-228.

Mayer, “La sátira en su lugar”, El Deber Pro-Indígena, IV, 41, febrero de 1916, 232-233.

Mayer, “Las comunicaciones ofrecidas a El Comercio”, Ibidem, IV, 43, abril de 1916, 247.

Mayer, “La historia de las sublevaciones indígenas en Puno”, Ibidem, IV, 48, septiembre de 1917, 286.

Mayer, Ibidem, IV, 49, octubre 1917, 285-300.

Mayer, “El espíritu y la materia”, en Estudios sociológicos, Lima, Tomo I, 57.

Mayer, “Lo que ha significado la Pro-Indígena”, Amauta, I, 1, Lima, septiembre de 1926, 20.

Mayer de Zulen, Dora: Memorias, Lima, Universidad N. M. San Marcos, 1992 (1951-1952), 3 volúmenes.

Monsalve, Martín: “Civil(ized) Society and Public Sphere in Multiethnic Societies: Struggles over Citizenship in Lima, Perú (1850-1880)”, cap. 6 de Ph. D. Dissertation in History, State University of New York, Stony Brook, NY, 2005.

Montoya, Paul: Javier Prado y el positivismo peruano. Tesis para optar el grado de magister en Historia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, 2003.

Mostajo, Francisco: “Contra una argumentación trivial”, El Deber Pro-Indígena, I, 4, enero de 1913, 32.

Palma, Clemente: El porvenir de las razas en el Perú, Lima. Imp. Torres Aguilar, 1897.

Portocarrero, Gonzalo: “El fundamento invisible: función y lugar de las ideas racistas en la República Aristocrática”, en Panfichi, Aldo y Portocarrero, Felipe (eds.): Mundos interiores. Lima, 1850-1950, Lima, Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, 1995, 219-259.

Ramos Zambrano, Augusto: Rumi Maqui. Movimientos campesinos de Azángaro (Puno), Puno, Centro de Publicaciones IIDSA-UNA, 1985.

Rénique, José Luis: La batalla por Puno. Conflicto agrario y nación en los Andes peruanos, 1866-1995, Lima, IEP/SUR/CEPES, 2004.

Zulen, Pedro: “Bases formuladas por el señor Zulen sobre las que se fundó la Asociación Pro-Indígena”, El Comercio, Lima, 31 de enero de 1910.

Zulen, “Memoria del Secretario. Los crímenes del Putumayo”, El Deber Pro-Indígena, I, 2, noviembre de 1912, 12-13.

Zulen, “Memoria del secretario” Ibidem, I, 14, noviembre de 1913, 115-122.

Zulen, “Revolucionarios; Sí, Revolucionarios”, Ibidem, III, 30, marzo de 1915, 116.

Zulen, “Texto mecanografiado de conferencia (Lima, 1910-1911)”, en Arroyo Reyes, Carlos: Nuestros años diez. La Asociación Pro-Indígena, el levantamiento de Rumi Maqui y el incaísmo modernista. Buenos Aires, LibrosEnRed, 2005.

Downloads

Published

2009-06-30

How to Cite

Zegarra Flórez, M. (2009). Dora Mayer, the Indian People of Peru, and the Peruvian Nation in the Early Twentieth Century. Anuario De Estudios Americanos, 66(1), 251–288. https://doi.org/10.3989/aeamer.2009.v66.i1.310

Issue

Section

Articles