Daily life and social discipline in the Casa de Recogidas of Guadalajara (Mexico) in the second half of the 18th century
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2024.1.07Keywords:
Casa de Recogidas, Guadalajara, Social disciplinary regime, Daily lifeAbstract
This paper presents a study on the «casa de recogidas» of colonial Guadalajara from a double perspective: the history of daily life developed in the institution and the social disciplinary regime applied in it for the second half of the 18th century. The ordinances formulated in1788 have been of great value, as well as other documents from the General Archive of the Indies where basic data are provided on the prison nature of the house, its endowment, and economic hardships, the jurisdictional dependency or the profile of the collections according to the decreed deposits.
Downloads
References
Alemán, Francisco G. y Juan Iguíniz, Biblioteca histórica jalisciense, 1, Guadalajara, Imp. Lit. y Enc. de José M.ª Iguíniz, 1909, 224.
Álvarez Estévez, Rolando La «reeducación» de la mujer en la colonia, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1976.
Arias de Saavedra Alías, Inmaculada y Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz, «Prácticas de disciplinamiento social en la vida cotidiana», Chronica Nova, 48, Granada, 2022, 11-19. https://doi.org/10.30827/cnova.v0i48.26251
Beccaria, Cesare, Tratado de los delitos y de las penas, Madrid, Ministerio de Justicia, Ministerio de Cultura, 1993 [ca. 1774].
Burkholder, Mark A. y Chandler, Dewit S., Biographical Dictionary of Audiencia Ministers in the Americas, 1687-1821, Westport, Connecticut/Londres, Greenwood Press, 1982.
Carrasco, Rafael, Inquisición y represión sexual en Valencia. Historia de los sodomitas (1565-1785), Barcelona, Laertes, 1985.
Castañeda, Carmen, «La Casa de Recogidas de la Ciudad de Guadalajara», Boletín del Archivo Histórico de Jalisco, 2:2, mayo-agosto, Guadalajara, México, 1978, 17-23.
Castañeda, Carmen, Violación, estupro y sexualidad. Nueva Galicia, 1790-1821, Guadalajara, Ed. Hexágono, 1989. https://doi.org/10.2307/j.ctv8bt31j.23
Cervantes Cortés, José Luis, Por temor a que estén sueltas. El depósito de las esposas en los juicios de divorcio eclesiástico en la Nueva Galicia, 1778-1800, Guanajuato, México, Universidad de Guanajuato, 2013.
Dávila Mendoza, Dora, Hasta que la muerte nos separe. El divorcio eclesiástico en el arzobispado de México, 1702-1800, México, El Colegio de México/Universidad Iberoamericana, 2005.
Foucault, Michel, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI, 1993 [1.ª ed. 1975].
Gálvez Ruiz, María de los Ángeles, «Una Institución de origen castellano en la intendencia de Guadalajara: la casa de recogidas (siglo XVIII)», Castilla y León en América, III, Valladolid, Caja España, 1991, 347- 361.
Gonzalbo Aizpuru, Pilar, Familia y orden colonial, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 1998.
Jaramillo de Zuleta, Pilar, «La Casa de recogidas de Santa Fe: custodia de virtudes, castigo de maldades; orígenes de la cárcel del divorcio», Boletín de Historia y Antigüedades, 82:790, Bogotá, 1995, 631-653.
Juárez Becerra, Isabel, «Reformación femenina en Nueva Galicia: la Casa de Recogidas de Guadalajara», Historia 2.0: Conocimiento Histórico en Clave Digital, 3:5, Bucaramanga, Colombia, 2013, 46-54.
Juárez Becerra, Isabel, «Novogalaicas institucionalizadas. Sus huellas a través del Archivo Histórico del Arzobispado de Guadalajara, México», Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, 9, Córdoba, Argentina, 2018, 62-77.
Juárez Becerra, Isabel, De la salvación del alma al régimen penitenciario: la Casa de Recogidas de Guadalajara (1745-1871), Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, 2022.
Laqueur, Thomas, La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud, Madrid, Cátedra, 1994.
León León, Marco Antonio, «"Reducidas a un decente recogimiento": La Casa de Recogidas-Corrección de mujeres de Santiago y la penalidad femenina en Chile (S. XVIII-XIX)», Dimensión histórica de Chile, 19, Santiago, 2004-2005, 47-80.
López Beltrán, María Teresa, «Delitos sexuales en Castilla a fines de la Edad Media: el pecado nefando», en Carzolio de Rossi, María Inés; Fernández Prieto, Rosa Isabel y Lagunas, Cecilia (coords.), El Antiguo Régimen. Una mirada de dos mundos: España y América, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2010, 175-194.
Loreto López, Rosalva, Los conventos femeninos y el mundo urbano de la Puebla de los Ángeles del siglo XVIII, México, El Colegio de México, 2000.
Martínez Alcalde, Lidia, «Recogimiento para mujeres en Lima hasta 1650», Hispania Sacra, 53:108, Madrid, 2001, 435-454. https://doi.org/10.3989/hs.2001.v53.i108.202
Miño, Manuel, La protoindustria colonial novohispana, México, El Colegio de México / Fondo de Cultura Económica, 1993.
Molina, Fray Alonso de, Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, México, Porrúa, 1970 [1555].
Muriel, Josefina, Los recogimientos de mujeres. Respuesta a una problemática social novohispana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1974.
Onetto Pávez, Mauricio, «De ideales y transgresiones en medio de una precariedad: la casa de recogidas de Santiago de Chile, siglos XVII-XVIII», Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 13:1, Santiago de Chile, 2009a, 159-200.
Onetto Pávez, Mauricio, «Reflexiones en torno a la construcción de esferas de control y sensibilidades: las casas de recogidas, siglos XVI-XVIII», Estudios Humanísticos. Historia, 8, León, 2009b, 177-204. https://doi.org/10.18002/ehh.v0i8.3129
Páez Brotchie, Luis, Guadalajara, Jalisco, México. Su crecimiento, división y nomenclatura durante la época colonial, 1542-1821, Guadalajara, Gráfica, 1951.
Penyak, Lee M., «Safe Harbors and compulsory custody: Casas de Depósito in México, 1750-1865», Hispanic American Historical Review, 79:1, Durham, 1999, 83-99. https://doi.org/10.1215/00182168-79.1.83 PMid:21162339
Peña González, Patricia: «La Casa de Recogidas de Santiago, un hospital de almas», Anales de la Universidad de Chile, 6, Santiago, 1997, https://anales.uchile.cl/index.php/ANUC/article/view/3143 [consultado: 02/06/2023].
Pérez Baltasar, María Dolores, Mujeres marginadas: las casas de recogidas de Madrid, Madrid, M. D. Pérez, 1984.
Pérez Baltazar, María Dolores, «Beaterios y recogimientos para la mujer marginada en el Madrid del siglo XVIII», en Ramos Medina, Manuel (coord.), El monacato femenino en el Imperio Español. Monasterios, beaterios, recogimientos y colegios, Memoria del II Congreso Internacional, México, CONDUMEX, 1995, 381-394.
Pérez García, Pablo, «La criminalización de la sexualidad en la España Moderna», en Fortea, José I.; Gelabert, Juan E.; Mantecón, Tomas A. (eds.), Furor et rabies: violencia, conflicto y marginación en la edad Moderna, Santander, Editorial de la Universidad de Cantabria, 2013, 356-402.
Potthast, Bárbara, Madres, obreras, amantes… Protagonismo femenino en la historia de América Latina, Madrid, Iberoamericana, 2010. https://doi.org/10.31819/9783954872800
Ramírez Rodríguez, María H., «El género en el modelo de asistencias de la casa de los niños expósitos y mujeres recogidas de Santa Fe de Bogotá, siglo XVII», en Dalla Corte, Gabriela; García Jordán, Pilar; Izard, Miquel; Laviña, Javier; Piqueras, Ricardo; Peinado, José Luis; Tous, Meritxell (coords.), Relaciones sociales e identidades en América. IX Encuentro-Debate América Latina ayer y hoy, Barcelona, Publicaciones de la Universidad de Barcelona, 2002, 139-154.
Schiebinger, Londa, ¿Tiene sexo la mente? Las mujeres en los orígenes de la ciencia moderna, Madrid, Cátedra, 2004.
Schilling, Heinz, «El disciplinamiento social en la Edad Moderna: propuesta de indagación interdisciplinar y comparativa», en Fortea, José I.; Gelabert, Juan E.; Mantecón, Tomas A. (eds.), Furor et rabies: violencia, conflicto y marginación en la edad Moderna, Santander, Editorial de la Universidad de Cantabria, 2013, 17-45.
Serrano y Sanz, Manuel, Apuntes para una Biblioteca de Escritoras Españolas. Desde el año 1401 al 1833, II, Madrid, Atlas, 1975 [1.ª ed. 1903].
Serrera, Ramón María, Guadalajara ganadera. Estudio regional novohispano (1760-1805), Guadalajara, Jalisco, Ayuntamiento de Guadalajara, 1991.
Tomás y Valiente, Francisco, «El crimen y pecado contra natura», en Tomás y Valiente, Francisco; Clavero, Bartolomé; Hespanha, Antonio Manuel; Bermejo, José Luis; Gacto, Enrique; Álvarez Alonso, Clara, Sexo Barroco y otras transgresiones premodernas, Madrid, Alianza Editorial, 1991, 33-55.
Torremocha Hernández, Margarita, De la mancebía a la clausura. La Casa de Recogidas de Magdalena de San Jerónimo y el convento de San Felipe de la Penitencia (Valladolid, siglos XVI-XIX), Valladolid, Ediciones Universidad de Valladolid, 2014.
Van Deusen, Nancy E., «Los primeros recogimientos para doncellas mestizas en Lima y Cusco: 1550-1580», Allpanchis, 22:35/36, Cusco, 1990, 249-291. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v22i35/36.895
Van Deusen, Nancy E., Between the Sacred and the Worldly. The institucional and Cultural Practice of recogimiento in Colonial Lima, Stanford, California, Stanford University Press, 2001.
Van Young, Eric, La crisis del orden colonial. Estructura agraria y rebeliones populares de la Nueva España, 1750-1821, México, Alianza Editorial, 1992.
Velázquez Gutiérrez, María Elisa, Mujeres de origen africano en la capital novohispana, siglos XVII y XVIII, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.
Viforcos Marinas, M.ª Isabel, «Los recogimientos, de centros de integración social a cárceles privadas: Santa Marta de Quito», Anuario de Estudios Americanos, 50:2, Sevilla, 1993, 59-92. https://doi.org/10.3989/aeamer.1993.v50.i2.511
Viforcos Marinas, M.ª Isabel y Loreto López, Rosalva (coords.), Historias compartidas. Religiosidad y reclusión femenina en España, Portugal y América. Siglos XV-XIX. León, Universidad de León y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2007.
Viqueira, Carmen y Urquiola, José I., Los obrajes en la Nueva España, 1530-1630, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1990.
Zaffaroni, Eugenio R., «La influencia del pensamiento de Cesare Beccaria sobre la política criminal en el mundo», Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 48:2, Madrid, 1989, 521-552.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read here the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.
Funding data
Ministerio de Ciencia e Innovación
Grant numbers PID2019-104127GB-I00