«Pensando las gentes que era cristiano y ha salido diablo» Protesta y sátira contra Pedro de La Gasca en el Perú colonial a través de Alonso de Medina (1549)
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2024.1.01Palabras clave:
conquista, Perú colonial, Alonso de Medina, Pedro de La Gasca, Gonzalo Pizarro, Encomenderos, sátira, literatura satíricaResumen
La actuación de Pedro de La Gasca tras su victoria contra Gonzalo Pizarro provocó el enfado de varios habitantes del virreinato peruano que criticaron un injusto reparto de mercedes, que olvidaba a muchos leales y premiaba a un gran número conquistadores que habían apoyado al bando pizarrista. El presente artículo pone el foco en los escritos de Alonso de Medina dirigidos a La Gasca para denunciar este y otros hechos. La obra de Medina es de gran interés por varios motivos. No solo por la información sin censura que provee acerca de estos acontecimientos y sus protagonistas, sino que, además, constituiría una de las primeras manifestaciones documentadas de literatura satírica sociopolítica colonial peruana.
Descargas
Citas
Angeli, Sergio, «"Palabras que no fueron olvidadas": la pervivencia del discurso jurídico medieval en el alzamiento de Gonzalo Pizarro», Revista jurídica Universidad Autónoma de Madrid, 26, Madrid, 2012, 105-122.
Arellano, Ignacio, Poesía satírico burlesca de Quevedo, Pamplona, Editorial Universidad de Navarra, 1984.
Arellano, Ignacio (dir.), Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro. Antología esencial, I, Nueva York, Instituto de Estudios Auriseculares, 2023.
Bataillon, Marcel, «Les colons du Pérou contre Charles V: analyse du movement pizarriste (1544-48)», Annuaire du Collège de France, LXII, París, 1962, 445-457.
Barriga, Víctor, Documentos para la historia de Arequipa, Arequipa, La Colmena, 1939-1955.
Borregán, Alonso de, Crónica de la conquista del Perú, edición y prólogo de Rafael Loredo, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1948 [orig. ca. 1565].
Bromley, Juan, «El capitán Martín de Estete y Doña María Escobar "La Romana" Fundadores de la Villa de Trujillo del Perú», Revista Histórica, XXII, Lima, 1956, 122-141.
Cabanillas, Carlos Fernando; Herrera, Arnulfo; Rodríguez, Fernando y Vinatea, Martina (eds.), Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, Burla y sátira en los virreinatos de Indias. Una antología provisional, Nueva York, Instituto de Estudios Auriseculares, 2020.
Calvete de la Estrella, Juan Cristóbal, Rebelión de Pizarro en el Perú y vida de don Pedro La Gasca, Madrid, Atlas, 1963 [orig. ca. 1566].
Cieza de León, Pedro, Crónica del Perú, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1991-1993 [orig. 1553].
Cook, N. David, y Cook, Alexandra, Un caso de bigamia transatlántica, Madrid, Anaya & Mario Muchnik, 1992.
Cortés, Rosario, Teoría de la sátira. Análisis del Apocolocyntosis de Séneca, Cáceres, Universidad de Extremadura, 1986.
Drigo, Ana Laura, La gran rebelión de Gonzalo Pizarro: liderazgo y legitimidad, Buenos Aires, Dunken, 2006.
Garcilaso de la Vega, el Inca, Historia general del Perú. Segunda parte de los comentarios reales de los Incas, Buenos Aires, Emecé, 1944 [1.ª ed. 1617].
Gutiérrez de Santa Clara, Pedro, Quinquenarios o Historia de las guerras civiles del Perú, Madrid, Atlas, 1963 [orig. 1544-1548].
Hampe, Teodoro, Don Pedro de la Gasca, 1493-1567: su obra política en España y América, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 1989.
Haring Clarence, H., «The Pizarro-La Gasca Manuscript Collection in the Huntington Library», Huntington Library Quarterly, 18:1, San Marino, California, 1954, 409-414. https://doi.org/10.2307/3816349
Hodgart, Matthew, La sátira, Madrid, Ediciones Guadarrama, 1969.
Hutcheon, Linda, «Ironía, sátira, Parodia. Una aproximación pragmática a la ironía», Poétique, 45, París, 1981, 173-193.
La Gasca, Pedro de, Descripción del Perú (1551-1553), Cuzco, Centro Bartolomé de Las Casas, 1998 [orig. 1551-1553].
Lafaye, Jacques, Los conquistadores. Figuras y escrituras, México, Fondo de Cultura Económica, 1999.
Lasarte, Pedro, Lima satirizada (1598-1698): Mateo Rosa de Oquendo y Juan del Valle y Caviedes, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2006. https://doi.org/10.18800/9972427447
Lasarte, Pedro, «La sátira en el virreinato del Perú», Cuadernos Hispanoamericanos, 655, Madrid, 2005, 45-52.
Lohmann Villena, Guillermo, Las ideas jurídico-políticas en la Rebelión de Gonzalo Pizarro, Valladolid, Casa-Museo de Colón, 1977.
Lohmann Villena, Guillermo, «Las Leyes Nuevas y sus consecuencias en el Perú», en Lucena Salmoral, Manuel (ed.), Historia General de España y América, VII, Madrid, Ediciones Rialp, 1982, 417-435.
Lohmann Villena, Guillermo, Inquisidores, virreyes y disidentes. El Santo Oficio y la sátira política, Lima, Fondo Editorial del Congreso del Perú, 1999.
López de Gómara, Francisco de, Historia general de las Indias, Madrid, Espasa Calpe, 1941 [1.ª ed. 1552].
Lorandi, Ana María, Ni ley, ni rey, ni hombre virtuoso: guerra y sociedad en el Virreinato del Perú. Siglos XVI y XVII, Buenos Aires / Barcelona, Universidad de Buenos Aires / Gedisa, 2002.
Loredo, Rafael, «El reparto de Guaynarima», Revista Histórica, 13, Lima, 1940a, 78-124.
Loredo, Rafael, «Sentencias contra los que participaron en el alzamiento de Gonzalo Pizarro», Mercurio Peruano, 21:159, Lima, 1940b, 261-264.
Loredo, Rafael, «Alardes y derramas», Revista Histórica, 14, Lima, 1941, 199-324.
Loredo, Rafael, Los repartos, Lima, D. Miranda, 1958.
Merluzzi, Manfredi, «Mediación política, redes clientelares y pacificación del reino en el Perú del siglo XVI. Observaciones a partir de los papeles "Pizarro-La Gasca"», Revista de Indias, LXVI:236, Madrid, 2006, 87-106.
Navarro Gala, Rosario, La voz armada del soldado español Alonso de Medina (1549): diálogos y cartas, Madrid, Iberoamericana Vervuert, 2020. https://doi.org/10.31819/9783964568908
Navarro Gala, Rosario, «Los memoriales dialogados de Alonso de Medina (1548-1549): la dramatización como efecto disuasorio», Cuadernos de la Alfal, 11:1, Santiago de Chile, 2019, 178-198.
Pérez de Tudela, Juan (ed.), Documentos relativos a don Pedro de la Gasca y a Gonzalo Pizarro, Madrid, Atlas, Archivo Documental Español, XXI, 1964, 2 vols.
Pérez Miguel, Liliana, «Mujeres ricas y libres». Mujer y poder: Inés Muñoz y las encomenderas en el Perú (s. XVI), Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Editorial Universidad de Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla, 2020.
Platt, Tristan; Bouysse-Cassagne, Thérèse y Harris, Olivia, Qaraqara-Charka: mallku, inka y rey en la provincia de Charcas (siglos XV-XVII), Lima / La Paz, IFEA / Plural editores, 2006. https://doi.org/10.4000/books.ifea.7889
Puente Brunke, José de la, Encomienda y encomenderos en el Perú: estudio social y político de una institución colonial, Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla, 1992.
Ramírez Barrio, Julio, El sello real en el Perú Colonial: poder y representación en la distancia, Lima / Sevilla, Pontificia Universidad Católica del Perú / Editorial Universidad de Sevilla, 2020.
Reyna, Iván, «Las cartas y memoriales de Alonso de Medina ¿Es posible hablar de un "sentimiento criollo" en el siglo XVI?», Hipogrifo, 4:1, Pamplona, 2016, 231-241. https://doi.org/10.13035/H.2016.04.01.15
Salinero, Gregorio, Hombres de mala corte, Editorial Cátedra, Madrid, 2017.
Sandoval Parra, Victoria, «La naturaleza jurídica de la merced en la Edad Moderna», Anuario de Historia del Derecho Español, 83, Madrid, 2013, 325-411.
Serna Arnaiz, Mercedes, La poesía en el Perú colonial, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2004.
Tormo Sanz, Leandro y Woyski, Segismundo, «Los memoriales a la justicia divina de Alonso de Medina», Actas XVII Congreso Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Madrid, Cultura Hispánica del Centro Iberoamericano de Cooperación, 1978, vol. 3, 1345-1360.
Valle y Caviedes, Juan del, Obra completa, Lima, Banco de Crédito del Perú, 1990 [orig. 1680-1696].
Zavala, Silvio, El servicio personal de los indios en el Perú, México D. F., El Colegio de México, 1978. https://doi.org/10.2307/j.ctv233mp1 PMCid:PMC1008414
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.