Nuevas líneas de investigación: Tebanillo González, un loco ante la inquisición mexicana (1789-1790)
DOI:
https://doi.org/10.3989//aeamer.2018.2.11Palabras clave:
Demencia, Marginalidad, Inquisición, Nueva España, HerejíaResumen
La documentación generada por el Santo Oficio en Iberoamérica nos permite reconstruir vidas singulares que iluminan el pasado histórico de forma diferente. Tras ser acusado de proposiciones, Tebanillo González fue protagonista de un proceso inquisitorial entre 1789 y 1790 a pesar de los indicios y fama de loco. Su caso, poco frecuente, pues los dementes no eran juzgados por el Santo Oficio, nos permite conocer las relaciones de un personaje marginal con el resto de la sociedad y las iniciativas religiosas para controlar una mente desordenada.
Descargas
Citas
Alberro, Solange, Estampas de la Colonia, México, Ediciones Tecolote, 2004.
Alejandre, Juan Antonio y Torquemada, María Jesús, Palabra de hereje. La inquisición de Sevilla ante el delito de proposiciones, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1998. PMid:9507240
Baudot, Georges y Méndez, María Águeda, Amores prohibidos. La palabra condenada en el México de los Virreyes. Antología de coplas y versos censurados por la Inquisición de México, México, Editorial Siglo XXI, 1997.
Eimeric, Nicolau y Peña, Francisco, Manual de Inquisidores, ed. Luis Sala-Molins, Barcelona, Muchnik Editores, 1996 [1503].
Flores, Enrique, «Tebanillo González, heteróclito», Litoral. Revista, école lacanienne de psychanaluse, 43, México, 2011, 63-80.
Flores, Enrique, «Papeles de Tebanillo González», Revista de Literaturas Populares, 1, año XII, México, 2012, 5-44, www.rlp.culturaspopulares.org/textos/22/01flores. [Consultado: 19/03/2016].
Gacto Fernández, Enrique, «Las circunstancias atenuantes de la responsabilidad criminal en la doctrina jurídica de la Inquisición», en Gacto Fernández, E., Estudios Jurídicos sobre la Inquisición Española, Madrid, Editorial Dykinson, 2012a, 101-143. PMCid:PMC3262226
Gacto Fernández, Enrique, «A propósito del estilo judicial de la Inquisición de México», en Gacto Fernández, E., Estudios Jurídicos sobre la Inquisición Española, Madrid, Editorial Dykinson, 2012b, 227-246.
García-Molina Riquelme, Antonio, Las hogueras de la Inquisición en México, México, UNAM, 2016.
García Regueiro, Ovidio, «1789 y la América Española: eco ultramarino de los acontecimientos franceses», en Revolución, contrarrevolución e independencia. La Revolución francesa, España y América, Madrid, Turner, 1989, 105-113.
Medina, José Toribio, Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en México, México, UNAM-Miguel Ángel Porrúa, 1987 [1905]. PMCid:PMC2625557
Méndez, María Águeda (coord.), Catálogo de textos marginados novohispanos. Inquisición: siglos XVIII y XIX, México, Archivo General de la Nación-El Colegio de México-UNAM, México, 1992.
Moreno Silva, Désirée, «Erotismo y censura en el siglo XVIII novohispano. Imágenes y objetos censurados por la Inquisición», Estudios de arte y estética, 52, México, 2001, 353-373.
Castillo Troncoso, Alberto del, «Locura e Inquisición: El caso de Josefa de Apelo (1768-1785)», en Quezada, Noemí; Rodríguez, Martha Eugenia y Suárez, Marcela (eds.), Inquisición Mexicana, México, UNAM-UAM, 2000, vol. II, 349-357.
Sacristán, María Cristina, Locura e Inquisición en Nueva España (1571-1760), México, Fondo de Cultura Económica-El Colegio de Michoacán, 1992.
Sacristán, María Cristina, Locura y disidencia en el México ilustrado (1760-1810), México-Zamora, El Colegio de Michoacán-Instituto Mora, 1994. PMCid:PMC2539862
Scull, Andrew, La locura: Una breve introducción, Madrid, Alianza Editorial, 2013.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.