El Consejo Nacional de Higiene y la consolidación de una elite profesional al servicio del Estado. Argentina, 1880-1900
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2004.v61.i2.133Palabras clave:
Argentina, Siglo XIX, médicos, profesionales, intelectuales, higiene, salud pública, epidemias, EstadoResumen
Este artículo analiza aspectos del proceso de consolidación de una intelligentzia médica en Argentina en los últimos veinte años del siglo XIX. Trata, sobre todo, de su vínculo con el Estado a través del Consejo de Higiene, institución encargada de fijar la política sanitaria del periodo. Gracias a la creciente influencia de estos médicos, paradójicamente más cercanos al gobierno a la vez que más autónomos, el Consejo adquirió durante el periodo reseñado un conjunto de nuevas atribuciones a nivel nacional, a la vez que consiguió prestar mayor atención a la llamada sanidad interna.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2004-12-30
Cómo citar
González Leandri, R. (2004). El Consejo Nacional de Higiene y la consolidación de una elite profesional al servicio del Estado. Argentina, 1880-1900. Anuario De Estudios Americanos, 61(2), 571–593. https://doi.org/10.3989/aeamer.2004.v61.i2.133
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.