La guerra civil peruana de 1854. Los entresijos de una revolución
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2013.1.07Palabras clave:
Guerra Civil, Violencia política, Perú, Siglo XIX, Ramón CastillaResumen
El artículo se propone analizar la complejidad de la guerra civil que estalló en el Perú en 1854 entre el gobierno constitucional del general José Rufino Echenique y los revolucionarios liderados por el general Ramón Castilla. Se estudiarán los distintos pronunciamientos antigubernamentales, el papel jugado por los ejércitos y las guardias nacionales en uno y otro bando y, por último, la política de premiaciones políticas con todos sus aliados, especialmente los liberales, que dispuso el bando vencedor de Castilla una vez establecido en el poder.
Descargas
Citas
Aljovín de Losada, Cristóbal: «Violencia y legitimidad: las revoluciones entre 1827 y 1841», Revista Histórica, Lima, XXXVIII, 1993-1995, 257-274.
Basadre, Jorge: Historia de la República del Perú, Lima, Editorial Peruamérica, 1964.
Blanchard, Peter: Slavery and Abolition in Early Republican Peru, Wilmington (Delaware), Scholarly Resources Inc, 1992.
Caravedo, Baltazar: Breve exposición de los motivos que obligaron al general Caravedo a incorporarse en las tropas libertadoras, después de los sucesos de Saraja en que sostuvo al gobierno del S. D. José Rufino Echenique, Lima, 1855.
Casos, Fernando: Para la historia del Perú. Revolución de 1854, Cuzco, Imprenta Republicana, 1854.
Castillo, Fermín del: El general Castillo ante sus conciudadanos desvaneciendo las imputaciones de su acusador o sea la mala fe comprobada de D. Ramón Castilla, Lima, Tipografía de El Heraldo de Lima, 1855.
Chiaramonti, Gabriela: «De marchas y contramarchas: apuntes sobre la institución municipal en el Perú (1812-1861)», Araucaria 9/18, Sevilla, 2007, 150-179. Elías, Domingo: Manifiesto de D. Domingo Elías a la nación, Arequipa, Imprenta Libre de Mariano Nicolás Madueño, 1855.
Instituto Libertador Ramón Castilla: Archivo Castilla. Manifiestos y Mensajes, Lima, Imprenta del Colegio Militar Leoncio Prado, 1855.
Irurozqui, Marta: «Presentación», Dossier: Violencia política en América Latina, siglo XIX, Revista de Indias, LXIX, 246, Madrid, 2009, 9-16.
Irurozqui, Marta: «Presentación», Dossier: Entre Lima y Buenos Aires. Acción colectiva y procesos de democratización en Argentina, Bolivia y Perú, siglo XIX, Anuario de Estudios Americanos, LXIX, 2, Sevilla, 2012, 415-422.
Llosa, Francisco: Exposición que el prefecto de Arequipa durante la revolución del Perú en 1854 hace a la nación y al gobierno en elogio del patriótico comportamiento de su departamento y en representación de sus necesidades, Arequipa, Imprenta Libre de Mariano Nicolás Madueño, 1855.
Macías, Flavia: «Ciudadanía armada, identidad nacional y Estado provincial. Tucumán 1854-1870», en Sábato, Hilda y Lettieri, Alberto (comps.), La política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003, 137-151. PMid:12605758
Mc Evoy, Carmen: «El legado castillista», Histórica, XX, 2, Lima, 1996, 211-241.
Méndez, Cecilia y Granados Moya, Carla: «Guerra, formación del Estado e imaginario nacional en el Perú», en Albiez, Sarah, et. al., (eds.), Etnicidad, ciudadanía y pertenencia: prácticas, teoría y dimensiones espaciales, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2011, 93-117.
Morales, José Agustín: Los primeros cien años de la república de Bolivia, La Paz, Empresa Editora Veglia y Edelman, 1925.
Oviedo, Juan: Colección de leyes, decretos y órdenes publicadas en el Perú, Lima, Felipe Bailly Editor, 1865.
Peloso, Vincent: Reformas electorales liberales y el voto popular durante la época del guano en el Perú, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2001.
Peralta, Víctor e Irurozqui, Marta: Por la concordia, la fusión y el unitarismo. Estado y caudillismo en Bolivia, 1826-1880, Madrid, CSIC, 2000.
Peralta, Víctor: «El mito del ciudadano armado. La “Semana Magna” y las elecciones de 1844 en Lima», en Sábato, Hilda (coord.), Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina, México, Fondo de Cultura Económica, 1999, 231-252.
Quiroz, Alfonso W.: La deuda defraudada. Consolidación de 1850 y dominio económico en el Perú, Lima, Instituo Nacional de Cultura, 1987.
Ragas Rojas, José Frank: «Ciudadanía, cultura política y representación en el Perú: La campaña electoral de 1850», tesis para optar el título de Licenciado en Historia, Lima, Pontifica Universidad Católica del Perú, 2003.
República Peruana. Legislación administrativa en el ramo de guerra y marina, desde 1823 a 1857, Lima, Imprenta del Estado por E. Aranda, 1857.
Rubén Vargas Ugarte, Historia General del Perú. La República (1844-1879), Lima, Carlos Milla Batres, 1971.
Sábato, Hilda: «El ciudadano en armas: violencia política en Buenos Aires (1852-1890)», Entrepasados, XII, 23, Buenos Aires, 2002, 149-169.
Schelchkov, Andrey: La utopía social conservadora en Bolivia: el gobierno de Manuel Isidoro Belzu, 1848-1855, Moscú, Academia de Ciencias, 2007.
Sobrevilla Perea, Natalia: «“Ciudadanos armados”: las guardias nacionales en la construcción del Perú de mediados del siglo XIX», en Chust, Manuel y Marchena, Juan (eds.), Las armas de la nación. Independencia y ciudadanía en Hispanoamérica (1750-1850), Madrid-Frankfurt, Iberoamericana- Vervuert, 2007, 159-183.
Sobrevilla Perea, Natalia: «El proyecto liberal y la Convención de 1855», en Mc Evoy, Carmen (ed.), La experiencia burguesa en el Perú (1840-1940), Madrid-Frankfurt, Iberoamericana- Vervuert, 2004, 223-243.
Valdivia, Juan Gualberto: Las revoluciones de Arequipa, Arequipa, Editorial El Deber, 1956. PMid:13332178 PMCid:PMC2136641
Vivanco, Manuel Ignacio de: Exposición que hace el general Vivanco al Perú, y a Arequipa en particular, de los motivos y razones que ha tenido para no tomar parte en la actual guerra civil, Lima, Tipografía de El Heraldo, 1854.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.