Entre manifestaciones e indultos. Fiscalidad y fraude en la Carrera de Indias en el ecuador del siglo XVII

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/aeamer.2024.2.23

Palabras clave:

cédulas de manifestaciones, indultos, fiscalidad, fraude, crisis de la avería, Carrera de Indias

Resumen


En el presente artículo hemos profundizado en el proceso de transición desde las cédulas de manifestaciones, como mecanismo tradicional para sacar a la luz la plata fuera de registro para que contribuyera con los derechos reales y con la avería, hasta el sistema de indultos de flotas completas a la vuelta de viaje de las Indias. Al respecto, hemos analizado los indultos al comercio de la década de 1650, y hemos constatado que su procedimiento guarda una estrecha relación con las transformaciones de la avería que alumbraron un nuevo modelo de financiación de las armadas y flotas de la Carrera de Indias que tuvo su epílogo en las reformas fiscales de este derecho en 1660-1667.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez Nogal, Carlos, «Un comprador de oro y plata en la Sevilla del siglo XVII. Bernardo de Valdés al servicio de la Real Hacienda», en Vila Vilar, Enriqueta y Kuethe, Alan J. (eds.), Relaciones de poder y comercio colonial: nuevas perspectivas, Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, 1999, 85-115.

Álvarez Nogal, Carlos, «Finanzas y comercio en la España del siglo XVII: La crisis de la Avería», en Armillas Vicente, José A. (ed.), VII Congreso Internacional de Historia de América, Zaragoza, Departamento de Educación y Cultura, 1998, 1365-1374.

Amor Martín, Francisco, «“Acción-reacción”: La respuesta del comercio andaluz al bloqueo naval inglés de 1655», en Iglesias Rodríguez, Juan José y Melero Muñoz, Isabel María (eds.), Hacer Historia Moderna. Líneas actuales y futuras de investigación, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2020, 964-976.

Amor Martín, Francisco, «La suspensión de las flotas de Indias en 1655», en Iglesias Rodríguez, Juan José, García Bernal, José Jaime y Melero Muñoz, Isabel María (eds.), Ciudades atlánticas del sur de España. La construcción de un mundo nuevo (Siglos XVI-XVIII), Sevilla, Universidad de Sevilla, 2021, 225-241.

Amor Martín, Francisco, El impacto del Western Design en el sector naval hispano. La guerra de 1655-1660 contra la Inglaterra de Cromwell, Tesis doctoral, Universidad de Sevilla, 2023.

Andújar Castillo, Francisco, «Los generales y almirantes de la Carrera de Indias en el último tercio de siglo XVII. Préstamos y venalidad», en Iglesias Rodríguez, Juan José y García Bernal, José Jaime (eds.), Andalucía en el mundo Atlántico moderno. Agentes y escenarios, Madrid, Sílex, 2017, 265-286.

Andújar Castillo, Francisco, «Marinos o mercaderes: Sobre los mandos de las armadas de la Carrera de Indias en el reinado de Carlos II», en Iglesias Rodríguez, Juan José, García Bernal, José Jaime y Díaz Blanco, José Manuel (eds.), Andalucía en el mundo Atlántico. Ciudades y redes, Madrid, Sílex, 2018, 239-261.

Céspedes del Castillo, Guillermo, «La avería en el comercio de Indias», Anuario de Estudios Americanos, 2, Sevilla, 1945, 517-698.

Collado Villalta, Pedro, «Un repartimiento por contrabando en la Carrera de Indias en 1651: Los hombres del comercio de Sevilla», Archivo Hispalense: Revista Histórica, Literaria y Artística, 203:66, Sevilla, 1983, 3-23.

Díaz Blanco, José Manuel, Así trocaste tu gloria: Guerra y comercio colonial en la España del siglo XVII, Madrid, Marcial Pons, 2012.

Díaz Blanco, José Manuel, «Sobre las armadas de Indias: la práctica del “beneficio” y la crisis de la avería (1660-1700)», Gladius: estudios sobre armas antiguas, armamento, arte militar y vida cultural en Oriente y Occidente, 35, Madrid, 2015, 117-138.

Díaz Blanco, José Manuel, y Hernández Rodríguez, Alfonso J. «Los indultos de “ropa de Francia” en el siglo XVII: Una aproximación estructural», en Guillemont, Michèle, Perez Béatrice, Renoux, Pauline, Vincent-Cassy, Cécile y Voinier, Sarah (eds.), Le Règne de Charles II: Grandeurs et Misères, París, Éditions Hispaniques, 2021, 133-162.

Domínguez Ortiz, Antonio, «Una relación de la pérdida de la armada de don Juan de Hoyos», en Estudios Americanistas, Madrid, Real Academia de la Historia, 1998, 299-307.

García-Baquero González, Antonio, «El comercio (andaluz) con Indias y su contribución a las “urgencias” de la monarquía (siglos XVI-XVII): Un intento de sistematización», Actas del III Congreso de Historia de Andalucía. Historia Moderna, I, Córdoba, Obra Social y Cultural Cajasur, 2003, 239-260.

García Fuentes, Lutgardo, El comercio español con América, 1650-1700,Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla, 1980.

Gómez Mesas, Javier, «Los Pereira, Cardoso y Ladrón de Guevara: Tres familias especializadas en el abastecimiento de pertrechos y bastimentos navales en el reinado de Felipe IV», Studia Historia. Historia Moderna, 2:42, Salamanca, 2020, 255-288.

Heredia López, Alfonso Jesús, «Visitar para reformar los oficios de la armada de la Carrera de Indias (1642-1654)», Memoria y Civilización: Anuario de Historia, 22, Pamplona, 2019, 221-246.

Heredia López, Alfonso Jesús, El control de la corrupción en la Monarquía Hispánica. La Casa de la Contratación (1642-1660), Sevilla, Universidad de Sevilla, 2021.

Heredia López, Alfonso Jesús, «La Casa de Contratación y el fraude en el comercio indiano a mediados del siglo XVII», Obradoiro de Historia Moderna, 31, Santiago, 2022, 1-20.

Heredia López, Alfonso Jesús, «Actores para una nueva política comercial con América (1642-1660)» en Jiménez Estrella, Antonio, Lozano Navarro, Julián y Sánchez-Montes González, Francisco (eds.), Urdimbre y memoria de un imperio global. Redes y circulación de agentes en la Monarquía Hispánica, Granada, Universidad de Granada, 2023, 427-453.

Hernández Rodríguez, Alfonso J, «Contractor State, Carrera de Indias y militares-empresarios en la segunda mitad del siglo XVII», Anuario de Estudios Americanos, 80:1, Sevilla, 2023, 141-174.

Marcos Martín, Alberto, ¿Fue la fiscalidad regia un factor de crisis en la Castilla del siglo XVII?, en Parker, Geoffrey (coord.), La crisis de la Monarquía de Felipe IV, Barcelona, Crítica, 2006, 265-293.

Oliva Melgar, José María, «La negociación del “Nuevo Asiento” de la Avería (circa 1643-1667)», en Actas del XI Congreso Internacional de AHILA, Liverpool, Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Liverpool, 1998, 44-69.

Oliva Melgar, José María, El monopolio de Indias en el siglo XVII y la economía andaluza: La oportunidad que nunca existió, Huelva, Universidad de Huelva, 2004.

Oliva Melgar, José María, «Delito fiscal y perdón negociado en la Carrera de Indias: el indulto pactado en 1662», en Martínez Shaw, Carlos, Tedde de Lorca, Pedro y Tinoco Rubiales, Santiago (eds.), Andalucía. España. Las Indias. Pasión por la Historia. Homenaje al profesor Antonio Miguel Bernal, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2015, 583-608.

Schäfer, Ernesto, El Consejo Real y Supremo de las Indias. Historia y organización del Consejo y de la Casa de Contratación de las Indias, Madrid, Marcial Pons, 2003.

Serrano Mangas, Fernando, Armadas y flotas de la Plata, 1620-1648, Madrid, Banco de España, 1990.

Suárez Espinosa, Margarita, Desafíos transatlánticos. Mercaderes, banqueros y el Estado en el Perú virreinal, 1600-1700, París, Institut français d´études andines, 2001.

Suárez Espinosa, Margarita, «Los peruleros, el Consulado de Lima y la transformación del Atlántico Ibérico: Fiscalidad, asientos comerciales y administración en el siglo XVII», en Bravo Lozano, Cristina y Quirós Rosado, Roberto (eds.), Reloj de Indias. Discurso y práctica de la conservación en el Atlántico Ibérico, 1640-1700, Madrid, Silex Ultramar, 2023, 185-217.

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

Heredia López, A. J. (2024). Entre manifestaciones e indultos. Fiscalidad y fraude en la Carrera de Indias en el ecuador del siglo XVII. Anuario De Estudios Americanos, 81(2), e23. https://doi.org/10.3989/aeamer.2024.2.23

Número

Sección

Dossier

Datos de los fondos

Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2020-114799GB-I00