Entre venalidad y corrupción: la venta de dos puestos de juez oficial de la Casa de la Contratación en la década de 1630
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2019.2.01Palabras clave:
Venalidad, Corrupción, Jueces Oficiales, Casa de la ContrataciónResumen
Analizamos en este trabajo el proceso venal para el acceso a plazas de juez oficial de la Casa de la Contratación enajenadas en la década de 1630, y el posterior ejercicio del cargo por sus compradores. Destacamos cómo la venalidad de dichos oficios favoreció que determinados personajes con intereses en el comercio indiano se hicieran con empleos de la institución sevillana que debía encargarse de supervisar y controlar dicho comercio, utilizando su poder en un provecho propio que distaba mucho de los intereses que trataba de defender la Corona a través de la Casa de la Contratación.
Descargas
Citas
Álvarez Nogal, Carlos, «Los maestres de plata durante el reinado de Felipe IV. Nombramientos y beneficios», en Gutiérrez Escudero, A. (ed.), Ciencia, economía y política en Hispanoamérica colonial, Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, 2000, 139-159.
Andújar Castillo, Francisco, «Los contratos de venta de empleos en la España del Antiguo Régimen», en Andújar Castillo, F. y Felices de la Fuente, M. (eds.), El poder del dinero: ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen, Madrid, Biblioteca Nueva, 2011, 63-82.
Andújar Castillo, Francisco, «La Casa de Contratación de Sevilla y la venalidad de los cargos (1634-1717)», en Núñez Roldan, F. y Gamero Rojas, M. (eds.), Entre lo real y lo imaginario. Estudios de Historia Moderna en homenaje al prof. León Carlos Alvarez Santaló, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2014, 47-73.
Andújar Castillo, Francisco y Felices de la Fuente, María del Mar (eds.), El poder del dinero: ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen, Madrid, Biblioteca Nueva, 2011.
Díaz Blanco, José Manuel, «En torno a la ocultación de la venalidad: las naturalezas en la Carrera de Indias (1621-1643)», en Andújar Castillo, F. y Felices de la Fuente, M. (eds.), El poder del dinero: ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen, Madrid, Biblioteca Nueva, 2011, 314-328.
Díaz Blanco, José Manuel, «Servicio al rey y progreso social en el siglo XVII: los oficiales de la Avería en la Casa de la Contratación», en Maffi, D. y García Hernán, E. (eds.), Estudios sobre Guerra y Sociedad en la Monarquía Hispánica. Guerra marítima, estrategia, organización y cultura militar (1500-1700), Valencia, Albatros Ediciones, 2017, 471-492.
Domínguez Ortiz, Antonio, Política y Hacienda de Felipe IV, Madrid, Editorial de Derecho Financiero, 1960.
Domínguez Ortiz, Antonio, «Los Generales y Almirantes de la Carrera de Indias en el S. XVII», en Antonio Domínguez Ortiz... y Dos Hermanas, Sevilla, Ayuntamiento de Dos Hermanas, Miscelánea Oripense, 2002, 75-89.
Donoso Anes, Rafael, Una contribución a la historia de la contabilidad: análisis de las prácticas contables desarrolladas por la tesorería de la Casa de la Contratación de las Indias de Sevilla (1503-1717), Sevilla, Universidad de Sevilla, 1996.
Fernández González, Fernando, Comerciantes vascos en Sevilla, 1650-1700, Vitoria-Gasteiz, Diputación de Sevilla / Eusko Jaularitza, 2000.
García Fuentes, Lutgardo, «Exportación y exportadores sevillanos a Indias, 1650-1700», Archivo Hispalense, LX, 184, Sevilla, 1977a, 1-39.
García Fuentes, Lutgardo, «Cien familias sevillanas vinculadas al tráfico indiano (1650-1700)», Archivo Hispalense, LX, 185, Sevilla, 1977b, 1-54.
Gelabert González, Juan Eloy, La bolsa del rey: rey, reino y fisco en Castilla (1598-1648), Barcelona, Grijalbo, 1997.
Gil Martínez, Francisco, «Los maestres de plata de la Carrera de Indias durante el periodo de Olivares», en Iglesias Rodríguez, J. J. y García Bernal, J. J. (eds.), Andalucía en el mundo Atlántico. Agentes y escenarios, Madrid, Sílex, 2016, 243-264.
Gil Martínez, Francisco, «La venta de cargos de Indias en tiempos de Olivares: el conde de Castrillo», Anuario de Estudios Americanos, 74, 1, Sevilla, 2017a, 97-126. https://doi.org/10.3989/aeamer.2017.1.04
Gil Martínez, Francisco, La Junta de Vestir la Casa (1636-1643). Juntas, financiación de la Corte y venalidad, Madrid, Polifemo, 2017b.
Heredia López, Alfonso Jesús, «La visita a la Casa de la Contratación y Consulado de Sevilla en 1642: orígenes y motivaciones de un instrumento de control», Tiempos Modernos. Revista electrónica de Historia Moderna, 8, Madrid, 2017, 388-410.
Jiménez Estrella, Antonio, «Poder, dinero y ventas de oficios y honores en la España del Antiguo Régimen: un estado de la cuestión», Cuadernos de Historia Moderna, 37, Madrid, 2012, 259-272. https://doi.org/10.5209/rev_CHMO.2012.v37.39238
Melón Jiménez, Miguel Ángel, «Los cauces legales del comercio en Andalucía. Aduanas y rentas de Sevilla y Cádiz (1543-1752)», en Iglesias Rodríguez, J. J.; García Bernal, J. J. y Díaz Blanco, J. M. (eds.), Andalucía en el mundo atlántico. Ciudades y redes, Madrid, Sílex, 2018, 263-300.
Pérez-Mallaína, Pablo Emilio, «Generales y Almirantes en la Carrera de Indias. Una investigación pendiente», Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada, 33, Granada, 2007, 285-332.
Ruiz Martín, Felipe, «Las finanzas de la Monarquía Hispánica en tiempos de Felipe IV (1621-1665)», en Tedde de Lorca, P. (coord.), Las finanzas de Castilla y la Monarquía Hispánica (siglos XVI y XVII). Homenaje a Felipe Ruiz Martín, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2008, 193-317.
Schäfer, Ernesto, El Consejo Real y Supremo de las Indias. Historia y organización del Consejo y de la Casa de Contratación de las Indias,Valladolid, Junta de Castilla y León, 2003 [1.ª ed. 1935].
Suárez, Margarita, Desafíos transatlánticos. Mercaderes, banqueros y el estado en el Perú virreinal, 1600-1700, Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos, 2001. https://doi.org/10.4000/books.ifea.4039
Vila Vilar, Enriqueta, «Los gravámenes de la Carrera de Indias y el comercio sevillano: el impuesto de Balbas», en Torres Ramírez, B. y Hernández Palomo, J. J. (eds.), Andalucía y América en el siglo XVII. Actas de las III Jornadas de Andalucía y América, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, CSIC, 1985, vol. 1, 253-270.
Vila Vilar, Enriqueta, «Los maestres de plata: un resorte de poder en el comercio con Indias», en Sarabia Viejo, M. J. (ed.), De Puebla de los Ángeles a Sevilla. Homenaje al Dr. José Antonio Calderón Quijano, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1997, 119-131.
Vila Vilar, Enriqueta, «El tesorero Andrés Munibe: entre la Casa y el Consulado», en Acosta Rodríguez, A.; González Rodríguez, A. y Vila Vilar, E. (eds.), La Casa de la Contratación y la navegación entre España y las Indias, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2003a, 433-447.
Vila Vilar, Enriqueta, «El poder del dinero: la Casa y los Consulados de Sevilla y Cádiz», en Vila Vilar, E. (ed.), España y América: un océano de negocios. Quinto Centenario de la Casa de la Contratación, 1503-2003, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2003b, 147-160.
Vila Vilar, Enriqueta, El Consulado de Sevilla de mercaderes a Indias: un órgano de poder, Sevilla, Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla, 2016.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.