Tensiones identitarias y discursos conmemorativos: los ítalo-uruguayos filofascistas ante las fiestas cívicas de sus dos patrias (1918-1941)
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2019.1.03Palabras clave:
Inmigración, Italia, Uruguay, Fascismo, Fiestas Cívicas, IdentidadesResumen
En el período interbélico, la difusión del fascismo en la comunidad ítalo-uruguaya tensiona la lealtad que muestran los migrantes hacia la sociedad de procedencia y la sociedad receptora. Tal tensión varía como resultado de los contextos políticos cambiantes de ambas naciones y se refleja en la prensa del período, particularmente en el semanario L’Italiano, ya que sus discursos conmemorativos sobre las fiestas cívicas de las dos patrias buscan conciliar la identidad italiana y la uruguaya en la recordación de eventos que aluden a los pasados de los dos países
Descargas
Citas
Adamo, Gianfranco, Facetas históricas de la emigración italiana al Uruguay, Montevideo, Tall.Gráf.EMBA, 1999.
Aróstegui, Julio, La historia vivida. Sobre la historia del presente, Madrid, Alianza Editorial, 2004.
Bresciano, Juan Andrés, «El antifascismo ítalo-uruguayo en el contexto de la Segunda Guerra Mundial», DEP. Deportate, esuli, profughe, 11, 2009, 94?111, https://www.unive.it/media/allegato/dep/Dep_11_2009.pdf.
Bresciano, Juan Andrés, «La Tercera Roma en el Río de la Plata.El fascismo y su difusión en la colectividad ítalo-uruguaya», en Cappelli, Vittorio y Sergi, Pantaleone (eds.), Traiettorie culturali tra il Mediterraneo e l’America latina. Cronache, letterature, arti, lingue e culture, Cosenza, Pellegrini, 2016, 239?256.
Bresciano, Juan Andrés, «La Scuola Italiana di Montevideo davanti agli impeti del fascismo.Dalla resistenza alla resa (1922-1942)», Giornale di Storia Contemporanea, XXI, 2, Cosenza, 2017, 25-42.
Caetano, Gerardo y Jacob, Raúl, El nacimiento del terrismo (1930-1933), Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1990, tomo 1.
Caetano, Gerardo y Geymonat, Roger, La secularización uruguaya (1859-1919), Montevideo, Santillana, 1997.
Devoto, Fernando et al., L’emigrazione italiana e la formazione dell’Uruguay moderno, Turín, Edizioni della Fondazione Giovanni Agnelli, 1993.
Domínguez Méndez, Rubén, «Dos instrumentos en la propaganda exterior del fascismo: emigración y cultura», Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, 10, 2012, http://hispanianova.rediris.es/10/articulos/10a009.pdf.
Franzina, Emilio y Sanfilippo, Matteo, Il fascismo e gli emigrati. La parabola dei Fasci italiani all’estero (1920-1943), Bari, Editore Laterza, 2003.
Frega, Ana; Marona, Mónica y Trochon, Yvette, Baldomir y la restauración democrática, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1987.
Frugoni, Emilio, El nazi-fascismo en la enseñanza, Montevideo, Oficina de la C. Pro Congreso de Periodistas Libres, 1938.
Lowenthal, David, El pasado es un país extraño, Madrid, Akal, 1998.
Oddone, Juan Antonio, «Serafino Mazzolini un misionario del fascismo en Uruguay, 1933-1937», Estudios Migratorios Latinoamericanos, 12, 37, 1997, 375-388.
Real de Azúa, Carlos, Los orígenes de la nacionalidad uruguaya, Montevideo, Arca, 1990.
Sergi, Pantaleone, Storia de la stampa italiana in Uruguay, Montevideo, Fondazione Italia nelle Americhe, 2014.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.