Familia, estrategias de reproducción social y comercio de exportación en Tucumán, Argentina, 1780-1820. Una aproximación a partir de la familia Posse
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2013.1.05Palabras clave:
Familia, Parentesco, ComercioResumen
Con el advenimiento del siglo XXI, los historiadores latinoamericanos debatieron nuevamente acerca de las posturas historiográficas que analizaron la transición del período tardo colonial al proceso de revolución e independencia a principio del siglo XIX, atendiendo al impacto de estos sucesos en las diversas regiones que integraban el espacio colonial hispanoamericano. Estos debates generaron la necesidad de indagar cómo atravesó la ciudad de San Miguel de Tucumán este proceso, a partir del estudio de una familia representativa de la elite local, los Posse, entre 1780 y 1820. Por este motivo, se centro la atención en la organización familiar, las estrategias de reproducción social y las actividades comerciales efectuadas por Manuel Posse, comerciante peninsular, en Tucumán.
Descargas
Citas
Aljovín, Cristóbal y Jacobsen, Nils (eds.): Cultura política en los Andes, 1750-1950, Lima, UNMSM/IFEA, 2007.
Annino, Antonio: «La ciudadanía ruralizada. Una herencia de la crisis imperial», Jornada Internacional de Debate «Los historiadores y la conmemoración de los Bicentenarios», Rosario, 2006.
Avellaneda de Ibarreche, Celia, Clessi, María del Carmen y Corominas, Jorge: «Autoridades del Cabildo, Justicia y Regimiento - tercera parte (1779-1824)», en Centro Genealógicos de Tucumán, Boletín, 5, Tucumán, 2005, 370, 371 y 377.
Bascary, Ana María: «Poder y familia en San Miguel de Tucumán a fines del período colonial. El caso de los Villafañe», en Actas del IV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, Salamanca, 1995, 2075-2096.
Bascary, Ana María: Familia y vida cotidiana. Tucumán a fines de la colonia, Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, UNT - UPO, 1999.
Bertrand, Michel: «De la familia a la red de sociabilidad», Revista de Sociología, México, 1, 2, abril-junio, 1999, 107-135.
Bolsi, Francisco: «Orígenes, estrategias familiares y reproducción social de la elite tucumana. Una aproximación a partir del análisis comparado de las familias Posse y Nougués, 1830-1930», Revista Historia de América, México, 139, enero-diciembre, 2008, 135-168.
Bolsi, Francisco: «Familias de la elite, revolución y guerra. Una aproximación a partir del clan Posse en Tucumán, 1810-1830», Revista Secuencia, México, enero-abril, 75, 2010, 39-59.
Centro de Estudios Genealógicos de Tucumán, Boletín 3, Tucumán, 2003, 7. Centro de Estudios Genealógicos de Tucumán Boletín 5, Tucumán, 2007.
Chust, Manuel y Serrano, Antonio (eds.): Debates sobre las independencias iberoamericanas, Madrid/Francfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2007. PMid:17418974
Crespo Pozo, Santiago: Blasones y linajes de Galicia, Santiago de Compostela, Ed. de los bibliófilos gallegos, 1958-1985, 5 vols.
Davio, Marisa: «El proceso de militarización durante la revolución. Tucumán, 1812-1819», en López, Cristina (comp.), Del Antiguo Régimen a la Revolución: Identidades sociales, representación y poder en Tucumán y la región (1750-1850), Rosario, Prohistoria, 2009, 83-102.
Davio, Marisa: «El proceso de militarización en Tucumán: experiencias e identidades de los sectores populares», en Historia y Memoria, 2, Tunja, Boyaca, 2011, 93-124.
Di Meglio, Gabriel: ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la Revolución de Mayo y el rusismo (1810-1829), Buenos Aires, Prometeo ediciones, 2005.
Fernández de Burzaco, Hugo: Apuntes biogenealógicos para un padrón de habitantes del Río de la Plata, Buenos Aires, Instituto Argentino de Estudios Genealógicos, 1989, 6 vols.
Garavaglia, Juan Carlos: «Ejército y milicia: los campesinos bonaerenses y el peso de las exigencias militares, 1810-1860», Anuario IHES, Tandil, 2003, 153-187.
Gelman, Jorge: De mercanchifle a gran comerciante. Los caminos del ascenso en el Río de la Plata colonial, Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía, 1996.
Gilbert y Nugent (eds.): Aspectos cotidianos de la formación del estado. La revolución y la negociación del mando en el México moderno, México, Ed. Era, 2002.
Goldman, Noemí: «Crisis imperial, revolución y guerra (1806-1820)», en Goldman, Noemí (directora de tomo): Nueva Historia Argentina. Revolución, República, Confederación (1806-1852), Buenos Aires, Sudamericana, 3, 1999, 21-69.
Groussac, Paul: Ensayo histórico sobre Tucumán, Tucumán, Ediciones Banco Comercial del Norte, 1981.
Herrero, Fabián, (Comp.): Revolución. Política e ideas en el Río de la Plata durante la década de 1810, Buenos Aires, Ediciones Cooperativas, 2004.
Herrero, Fabián: Movimientos de Pueblo. La política en Buenos Aires luego en 1810, Buenos Aires, Ediciones Cooperativas, 2007.
Iramain, Pablo: «El proceso de independencia a través de las familias principales. Tucumán entre 1810-1820», en: García de Saltor, Irene y López, Cristina (comp.), Representaciones, sociedad y poder. Tucumán en la primera mitad del siglo XIX, Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, UNT, 2005, 85-132.
Leoni Pinto, Ramón: Tucumán y la región del noroeste. Período 1810-1825, Tucumán, UNT, 2008.
López, Cristina: Los dueños de la tierra. Economía, sociedad y poder en Tucumán (1770-1820), Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, UNT, 2003.
López, Cristina: «El comercio en Tucumán 1810-1815: flujos de mercancías y dinero y balanzas comerciales», en Población y Sociedad, 2, Tucumán, Fundación Yocavil, 1994, 47-79.
López, Cristina: «Comercio de exportación de la jurisdicción de San Miguel de Tucumán: circuitos comerciales y especialización productiva, 1785-1810», Cuadernos de Contexto Andino, 2, Tucumán, Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Universidad Nacional de Tucumán, 1994, 10-35.
López, Cristina: «Redes de parentesco y poder en la frontera de Tucumán: la familia Alurralde, en López, Cristina (comp.): Familia, parentesco y redes sociales, Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, UNT, 2004, 139-174.
López, Cristina: «Revolución, libre comercio e importaciones en Tucumán, 1809-1819», en: López, Cristina, (Comp.): Identidades, representación y poder entre el Antiguo Régimen y la Revolución. Tucumán, 1750-1850, Rosario, Prohistoria, 2009, 119.
Macias, Flavia y Parolo, Paula: «Guerras de independencia y reordenamiento social. La militarización en el norte argentino (primera mitad del siglo XIX)», Revista Iberoamericana, Alemania, 37, 2010, 19-38.
Marchionni, Marcelo: «Una elite consolidada. El cabildo de Salta en tiempos de cambios», en Mata de López, Sara (comp.), Persistencias y cambios: Salta y el Noroeste argentino. 1770-1840, Rosario, 1999, 181.
Moutoukias, Zacarías: «Familia patriarcal o redes sociales: Balance de una imagen de la estratificación social», en Anuario del IEHS, Buenos Aires, 15, 2000, 55-75.
Nicolini, Esteban: Flujos de mercancías y dinero en Tucumán en la primera mitad del siglo XIX. Aproximación metodológica, Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, UNT, 1994.
Ponce Leiva, Pilar y Arrigo, Amadori: «Redes sociales y ejercicio del poder en la América Hispánica: consideraciones teóricas y propuestas de análisis», Revista Complutense de Historia de América, Barcelona, 34, 2008, 15-42.
Posse, José María: Los Posse. El espíritu de un clan, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1993.
Saguier, Eduardo: «Genealogía de la tragedia argentina. Auge y colapso de un fragmento de estado o la violenta transición de un orden imperial-absolutista a un orden nacional-republicano (1600-1912)» en línea, http:// www.er-saguier.org/obras/gta/Tomo-III/Seccion-D/Capitulo-16/0-CRS-05.pdf, 18, (27 de noviembre de 2008).
Schmit, Roberto: Ruina y resurrección en tiempos de guerra. Sociedad, economía y poder en el Oriente Entrerriano Posrevolucionario, Buenos Aires, Prometeo, 2004.
Terán, Justino: «Los Pondal. Aportes genealógicos», en Centro de Estudios Genealógicos de Tucumán, Boletín, 4, diciembre de 2004, 63.
Timothy, Anna: La caída del Gobierno Español en el Perú. El dilema de la Independencia, Lima, Perú, IEP, 2003.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.