Aucas en la ciudad de Santiago. La rebelión mapuche de 1723 y el miedo al «otro» en Chile central
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2013.1.03Palabras clave:
Rebelión, Inmigrantes indígenas, Miedo al «otro», Memoria, «Aucas»Resumen
En el contexto de la llamada rebelión general indígena de 1723, este artículo reconstituye las acciones llevadas a cabo para reprimir un supuesto ataque rebelde a la ciudad de Santiago en octubre de dicho año, el cual nunca llegó a realizarse, pero que llevó a la cárcel a más de una centena de indios que habitaban en las cercanías de la ciudad, la mayoría de los cuales eran inmigrantes venidos de la frontera del río Biobío o desde el interior de la Araucanía. Dicho proceso se estudia desde la perspectiva del miedo al «otro», en este caso al indígena migrante, portador de un idioma, costumbres y una religiosidad mayormente incomprensibles para los hispanocriollos de Chile central, lo que los convertía inmediatamente en sospechosos y se les calificaba como «aucas» o rebeldes.
Descargas
Citas
Amunátegui, Miguel Luis: Los precursores de la independencia de Chile, Santiago, Imprenta Barcelona, 1910, II vols.
Barros Arana, Diego: Historia Jeneral de Chile: IV-V-VI vols., Santiago, Rafael Jover, 1885-1886.
Casanova, Holdenis: Las rebeliones indígenas del siglo XVIII, Temuco, Ediciones Universidad de la Frontera, 1987.
Contreras, Hugo: «Siendo mozeton o güeñi salio de su tierra para vivir entre españoles. Migración y asentamiento mapuche en Chile central durante el siglo XVIII, 1700-1750», Historia Indígena 9, Santiago, 2006, 7-32.
De la Barbinais, Le Gentil: Nouveau Voyage au Tour du Monde, Amsterdam, Pierre Mortier, 1728.
Delumeau, Jean: El miedo en Occidente (siglos XIV-XVIII): una ciudad sitiada, Madrid, Taurus, 2002. PMCid:PMC139601
Giudicelli, Christophe: «Pacificación y construcción discursiva de la frontera. El poder instituyente de la guerra en los confines del Imperio (siglos XVI-XVII)», en Lavallé, Bernard (ed.), Máscaras, tretas y rodeos del discurso colonial en los Andes, Lima, IFEA-PUCP, 2006, 157-176.
Hanisch, Walter: «Esclavitud y libertad de los indios de Chile», Historia 16, Santiago, 1981, 5-60.
Jara, Álvaro: Guerra y Sociedad en Chile, Santiago, Editorial Universitaria, 1971.
Jara, Álvaro: Los asientos de trabajo y la provisión de mano de obra para los noencomenderos en la ciudad de Santiago, 1586-1600, Santiago, Universidad de Chile, 1959.
León, Leonardo: «Real Audiencia y bajo pueblo en Santiago de Chile colonial: 1750-1770», en Valenzuela, Jaime (ed.), Historias Urbanas, Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2007, 67-90.
León, Leonardo: «Mestizos e insubordinación social en la frontera mapuche de Chile, 1700-1726», en Retamal, Julio (coord.), Estudios Coloniales II, Santiago, Editorial Biblioteca Americana, 2002, 207-280. PMid:11800487
Mellafe, Rolando: Historia social de Chile y América. Sugerencias y aproximaciones, Santiago, Editorial Universitaria, 1986.
Obregón, Jimena y Zavala, José Manuel: «Abolición y persistencia de la esclavitud indígena en Chile colonial: estrategias esclavistas en la frontera araucano-mapuche», Memoria Americana 17, Buenos Aires, 2009, 7-32.
O’Phelan, Scarlett: «La construcción del miedo a la plebe en el siglo XVIII a través de las rebeliones sociales», en Rosas, Claudia (ed.), El miedo en el Perú, siglos XVI al XX, Lima, Fondo Editorial PUCP, 2005, 123-138.
Pino, Fermín y Lázaro, Carlos (Coords.): Visión de los otros y visión de sí mismos, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1995.
Ruiz, Carlos: «Insurrecciones Indígenas en Chile Central, 1598-1825», Alamedas 6, Santiago, 1999, 80-94.
Rosas, Claudia (ed.): El miedo en el Perú, siglos XVI al XX, Lima, Fondo Editorial PUCP, 2005.
Salinas, René: «Fama pública, rumor y sociabilidad», en Aránguiz, Horacio (ed.), Lo público y lo privado en la historia americana, Santiago, Fundación Mario Góngora, 2000, 133-154.
Todorov, Tzvetan: La conquista de América: el problema del otro, México D. F., Siglo XXI, 1987.
Valenzuela, Jaime: «Revisitando el “indigenismo” jesuita: en torno a los “bárbaros” de Arauco, la guerra y la esclavitud mapuche en el siglo XVII», en Chamorro, Graciela, et al., Fronteiras e identidades: Encontros e desencontros entre povos indígenas e missões religiosas, Sao Paulo, Nhanduti editora, 2011, 61-79.
Valenzuela, Jaime: «Esclavos mapuches. Para una historia del secuestro y deportación de indígenas en la colonia», en Gaune, Rafael y Lara, Martin (eds.): Historias de Racismo y Discriminación en Chile, Santiago, Uqbar Editores, 2009, 225-260.
Valenzuela, Jaime: «El terremoto de 1647: experiencia apocalíptica y representaciones religiosas en Santiago colonial», en Jaime Valenzuela (ed.), Historias Urbanas, Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2007, 28-65.
Videla, Marisol: «El impacto de la mano de obra migrante mapuche en las haciendas de Maule y Concepción, 1716-1782», en Retamal, Julio (coord.), Estudios Coloniales III, Santiago, Universidad Andrés Bello, 2004, 285-313.
Weber, David: Bárbaros. Los españoles y sus salvajes en la era de la Ilustración, Barcelona, Crítica, 2007.
Zapater, Horacio: «Cuyo en 1658, amenaza de asalto de tribus indígenas aliadas», en Silva, Osvaldo, et al., Encuentro de Etnohistoriadores, Santiago, serie Nuevo Mundo Cinco Siglos 1, 1988, 34-52.
Zavala, José Manuel: «La visión hispana de los “indios enemigos” del reino de Chile durante el siglo XVIII, el caso de la rebelión de 1723», en González Cruz, David (ed.), Extranjeros y enemigos en Iberoamérica: la visión del otro. Del Imperio Español a la Guerra de la Independencia, Madrid, Sílex Ediciones, 2010, 287-303.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.