Formación, desarrollo y configuración socio-étnica de una ciudad colonial: Cuenca, siglos XVI-XVIII
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.1997.v54.i2.381Resumen
El artículo aborda el crecimiento físico y la organización social de la ciudad de Cuenca (Audiencia de Quito). Interesándose fundamentalmente en la urbanización de la población indígena, y basándose en los datos de los contratos de compra-venta de tierras, distingue varias áreas de poblamiento: el centro de la ciudad, los suburbios o áreas periurbanas, y las periferias semi-rurales y trata de medir el crecimiento de Cuenca. Plantea tres modelos sucesivos de organización: primero, el intento inicial de la segregación étnica entre españoles e indios; segundo, la jerarquización socio-étnica de los barrios y lugares de residencia urbanos y periurbanos; tercero, el mestizaje y la constitución de barrios “populares”. El trabajo cuenta con cuatro propuestas cartográficas de la ciudad: en 1557, 1600, 1700 y 1780, y con un mapa del valle de Cuenca a fines del siglo XVIII.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1997 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.