Evidencias micro y macroespaciales canarias que desmienten la emigración golondrina a Cuba durante el primer tercio del siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.1998.v55.i2.352Resumen
Con dos fuentes, tan singulares como minuciosas, referidas a espacios geográficos discordantes dentro del Archipiélago Canario, una aludiendo al microespacio que conforma el municipio de Güímar y otra al macroespacio que supone el radio de acción del puerto de Santa Cruz de Tenerife, nos disponemos a replantear el estado de la cuestión que presenta el carácter de la emigración a Cuba durante el primer tercio del siglo XX con el ánimo de verificar si, como sostienen tantos autores, fue estacional en sentido estricto, esto es, “golondrina”. En un principio procederemos a revisar la cuestión a escala local, lo que otorgará a las conclusiones la precisión y exactitud privativa de los microespacios, para luego hacer lo propio a escala insular, con lo que añadiremos la generalización que sólo consienten los macroespacios. Operando de tal manera, pues, podremos soslayar, a un tiempo, los inconvenientes científicos que puedan achacársele a uno y otro tipo de análisis por separado.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1998 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.