Arbitrist Thought and Institutional Structures regarding the Spanish Treasure Fleets (17th century): Between Disincentivization and Repression

Authors

  • José Manuel Díaz Blanco Universidad de Huelva

DOI:

https://doi.org/10.3989/aeamer.2014.1.03

Keywords:

Arbitrism, Spanish Treasure Fleets, 17th Century, Horacio Levanto, Juan Cano

Abstract


The Castilian arbitrism of the 17th century demonstrated great concern about the colonial trade; however, the Spanish Treasure Fleets are only moderately present in arbitrista culture. How can this paradox be explained? This paper proposes an argument based on three ideas: 1) there was a contradictory relationship between the arbitrista culture and the institutional system of the Fleets; 2) this relationship changed throughout the 17th century: during the first decades of the century the institutions disincentivized arbitrismo and, during the last ones, they tended to repress it; 3) this evolution is largely due to the transfer of the Fleets from Seville to Cadiz.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alfonso Mola, Marina y Martínez Shaw, Carlos (coords.): El galeón de Manila. Catálogo, Madrid, Gobierno de España - Fundación Focus, 2000.

Alloza Aparicio, Ángel: «Diseño e implementación de una política mercantilista en el reinado de Felipe IV», en García-Hurtado, Manuel; González Lopo, Domingo y Martínez Rodríguez, Enrique (eds.), El mar en los siglos modernos, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 2009, 2, 53-66.

Almarza, Sara: Pensamiento crítico hispanoamericano: arbitristas del siglo XVIII, Madrid, Pliegos, 1990.

Archivo General de Indias: Inventario de la sección V Indiferente General, Sevilla, mecanografiado, s.f.

Bernabéu Albert, Salvador (coord.): La nao de China: 1565-1815. Navegación, comercio e intercambios culturales, Sevilla, Universidad, 2014.

Bernabéu Albert, Salvador y Martínez Shaw, Carlos (eds.): Un océano de seda y plata: el universo económico del Galeón de Manila, Sevilla, CSIC, 2013.

Bernal, Antonio Miguel: «La Casa de la Contratación de Indias: del monopolio a la negociación mercantil privada (siglo XVI)», en Vila, Acosta y González, 2003, 129-160.

Bernal, Antonio Miguel: España, proyecto inacabado. Costes/beneficios del Imperio, Madrid, Marcial Pons, 2007.

Collado Villalta, Pedro: «El Consulado de Sevilla: por un mayor protagonismo en la carrera de Indias, 1591-1608», en Andalucía y América en el siglo XVI, Sevilla, EEHA-CSIC, 1983, 275-305.

Colmeiro Penido, Manuel: Biblioteca de los economistas españoles de los siglos XVI, XVII y XVIII [1861], Luis Perdices de Blas y John Reeder (eds.), Madrid, Real Academia de Ciencias Morales - Instituto de Estudios Fiscales-Fundación ICO, 2005.

Correa Calderón, Evaristo: Registro de arbitristas, economistas y reformadores españoles (1500-1936). Catálogo de impresos y manuscritos, Madrid, FUE, 1981.

Crespo Solana, Ana: La Casa de Contratación y la Intendencia General de la Marina en Cádiz, Cádiz, Universidad, 1996.

Díaz Blanco, José Manuel: «La monarquía de Felipe III: un "cuerpo místico" y desequilibrado», en Actas de la IX Reunión Científica de la FEHM, Málaga, FEHM, 2009a, 2, 409-424.

Díaz Blanco, José Manuel: «La extinción de las naturalezas en la carrera de Indias (un episodio de la caída del conde duque de Olivares)», en Estudios de Historia Moderna en homenaje al profesor Antonio García-Baquero, Sevilla, Universidad, 2009b, 321-336.

Díaz Blanco, José Manuel: Así trocaste tu gloria. Guerra y comercio colonial en la España del siglo XVII, Madrid, IUHS-Marcial Pons, 2012a.

Díaz Blanco, José Manuel: «América en el pensamiento arbitrista: propuestas proteccionistas para la crisis castellana del siglo XVII», en Iñesta Mena, Félix y Mateos Ascacíbar, Francisco J. (coords.), España: Nación y Constitución y otros estudios sobre Extremadura, Llerena, Sociedad Extrema de Historia, 2012b, 77-90.

Domínguez Ortiz, Antonio: Los extranjeros en la vida española durante el siglo XVII y otros estudios, Sevilla, Diputación, 1996.

Dubet, Anne: «L'arbitrisme: un concept d historien?», Cahiers du Centre de Recherches Historiques, 24, 2000, edición digital: http://ccrh.revues.org/2062

Dubet, Anne: Hacienda, arbitrismo y negociación política. Los proyectos de erarios públicos y montes de piedad en los siglos XVI y XVII, Valladolid, Universidad, 2003.

Elliott, John H.: «Introspección colectiva y decadencia en España a principios del siglo XVII», en Elliott, John (ed.), Poder y sociedad en la España de los Austrias, Barcelona, Crítica, 1982, 198-223.

Elliott, John H.: El conde duque de Olivares. El político en una época de decadencia, Barcelona, Crítica, 1990.

Falcón Ramírez, Javier: Clases, estamentos y razas. España e Indias a través del pensamiento arbitrista del marqués de Varinas, Madrid, CSIC, 1988.

Fernández de Navarrete, Pedro: Conservación de monarquías y discursos políticos [1626], Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1982.

Feros Carrasco, Antonio: El duque de Lerma. Realeza y privanza en la España de Felipe III, Madrid, Marcial Pons, 2002.

García Guerra, Elena M: Moneda y arbitrios: consideraciones del siglo XVII, Madrid, CSIC, 2003.

García Fuentes, Lutgardo: Los peruleros y el comercio de Sevilla con las Indias, 1580-1630, Sevilla, Universidad, 1997.

García Pérez, Rafael: El Consejo de Indias durante los reinados de Carlos III y Carlos IV, Pamplona, Universidad, 1998.

González de Cellorigo, Martín: Memorial de la política necesaria y útil restauración a la república de Espa-a y del desempe-o universal de estos reinos [1600], Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1991.

Heredia Herrera, Antonia: Inventario de los fondos de Consulados (sección XII) del Archivo General de Indias, Madrid, Ministerio de Cultura, 1979.

Heredia Herrera, Antonia: «Los dirigentes oficiales del Consulado de Cargadores a Indias», en Torres, Bibiano y Hernández, José J. (coords.), Andalucía y América en el siglo XVII. Actas de las III Jornadas de Andalucía y América, Sevilla, CSIC, 1985, 216-236.

Herrero Sánchez, Manuel: «Cádiz y la reorganización del comercio indiano en el proyecto mercantilista de Juan Cano (1675)», en Andalucía y América. Actas del II Congreso de Historia de Andalucía, Córdoba, Junta de Andalucía, 1994, 171-178.

Herzog, Tamar: «El arbitrismo y América», en Sabatini y Dubet, 2008, 925-931.

Larraz, José: La época del mercantilismo en Castilla (1500-1700), Madrid, Aguilar, 1963.

Martínez de Mata, Francisco: Memoriales y discursos, Madrid, Moneda y crédito, 1971.

Martínez Millán, José y Visceglia, Maria Antonietta (dirs.): La monarquía de Felipe III: la corte, Madrid, Mapfre, 2008.

Martínez Shaw, Carlos y Alfonso Mola, Marina: La ruta espa-ola a China, Ed. El Viso, Madrid, 2007.

Moncada, Sancho de: Restauración política de Espa-a [1619], Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1974.

Mu-oz Pérez, José: «El comercio de Indias bajo los Austrias y los tratadistas espa-oles del siglo XVII», Revista de Indias, XVII-68, Madrid, 1957, 209-221.

Oliván Santaliestra, Laura: Mariana de Austria. Imagen, poder y diplomacia de una reina cortesana, Madrid, Universidad Complutense, 2006.

Perdices de Blas, Luis y Sánchez Molledo, José María (eds.): Arbitrios sobre la economía aragonesa del siglo XVII, Zaragoza, Universidad, 2007.

Sabatini, Gaetano y Dubet, Anne (coords.): «Arbitristas: acción política y propuesta económica», en Martínez Millán y Visceglia, 2008, III, 867-936.

Schäfer, Ernst: El Consejo Real y Supremo de las Indias: su historia, organización y labor administrativa hasta la terminación de la Casa de Austria [1935], Valladolid, Junta de Castilla y León-Marcial Pons, 2003.

Schurz, William Lytle: El galeón de Manila [1939], Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica, 1992.

Sureda Carrión, José Luis: La Hacienda castellana y los economistas del siglo XVII, Madrid, CSIC, 1949. Tariego, Antonio de (dir.): Inventario analítico de los papeles que vinieron de la Contratación de Sevilla a este Archivo General de Indias. Tomo IV y último, Sevilla, manuscrito, 1801.

Vila Vilar, Enriqueta: «El poder del Consulado sevillano y los hombres del comercio en el siglo XVII: una aproximación», en Vila Vilar, Enriqueta y Kuethe, Allan (coords.): Relaciones de poder y comercio colonial: nuevas perspectivas, Sevilla, CSIC - Texas Tech University, 1999, 3-34.

Vila Vilar, Enriqueta; Acosta, Antonio y González, Adolfo (coords.): La Casa de la Contratación y la navegación entre España y las Indias, Sevilla, CSIC, 2003.

Vilar, Jean: Literatura y economía. La figura satírica del arbitrista en el Siglo de Oro, Madrid, Revista de Occidente, 1973.

Downloads

Published

2014-06-30

How to Cite

Díaz Blanco, J. M. (2014). Arbitrist Thought and Institutional Structures regarding the Spanish Treasure Fleets (17th century): Between Disincentivization and Repression. Anuario De Estudios Americanos, 71(1), 47–77. https://doi.org/10.3989/aeamer.2014.1.03

Issue

Section

Dossier

Most read articles by the same author(s)