«The natives are citizens of the great Bolivian family». Indigenous participation in the construction of the Department of Beni, XIXth century
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2012.2.03Keywords:
Citizenship, Legislation, Native inhabitants, Amazonia, Bolivia, XIXth centuryAbstract
In 1842, following the creation of the department of Beni, its native inhabitants obtained the citizenship. Through legislation enacted during the XIXth Century, this paper aims to examine the strategies, activities and institutions of this population in relation to the exercise of constitutional rights in the access in the local government and the property of the land.
Downloads
References
Aguirre, Joaquín de: Memoria que el Ministro del Interior y del Culto presenta al Congreso Extraordinario de 1855, Sucre, s.p.i., 1855.
Alda Mejías, Sonia: La participación indígena en la construcción de la república de Guatemala, s. XIX, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1999.
Ballivián, Manuel Vicente y Pinilla, Casco: Monografía de la industria de la goma elástica en Bolivia, La Paz, Dirección General de Estadística y Estudios Geográficos, 1912.
Barragán, Rossana: Indios, mujeres y ciudadanos. Legislación y ejercicio de la ciudadanía en Bolivia (Siglo XIX), La Paz, Fundación Diálogo-Embajada del Reino de Dinamarca en Bolivia, 1999.
Bourdieu, Pierre: Ce que parler veut dire: L’économies des échanges linguistiques, Paris, Fayard, 1982.
Block, David: La cultura reduccional en los Llanos de Mojos, Sucre, Historia Boliviana, 1997.
Coimbra, Juan B.: Siringa. La Paz, Librería Editorial América SRL, 1993 [1946].
Cortés, Jorge: «Notas al diario del P. Gumercindo Gómez de Arteche», en JHS Misión de los PP Astraían, Mansanedo y Arteche c. a. 1888, Trinidad, CIDDEBENI: Documentos Históricos, 1989, 34-44.
Dalence, José María: Bosquejo estadístico de Bolivia, Chuquisaca, Imprenta de Sucre, 1851.
Demélas, Marie Danielle: La invención política. Bolivia, Ecuador, Perú, siglo XIX, Lima, IEP/IFEA, 2002 [1992].
Escobar O., Antonio (coord.): Los pueblos indios en los tiempos de Benito Juárez, México, Universidad Autónoma «Benito Juárez» de Oaxaca-Universidad Autónoma Metropolitana, 2007.
Echeverri, Marcela: «Los derechos de indios y esclavos realistas y la transformación política en Popayán, Nueva Granada (1808-1820)», Revista de Indias, LXIX-246, Madrid, 2009, 45-72.
Galante, Mirian, Irurozqui, Marta, y Argeri, María: La razón de la fuerza y el fomento del derecho. Conflictos jurisdiccionales,ciudadanía y mediación estatal (Tlaxcala, Bolivia, Norpatagonia, siglo XIX), Madrid, CSIC, 2011.
Gamarra, María del Pilar: Amazonia Norte de Bolivia. Economía Gomera, 1870-1940. Bases económicas de un poder regional: La Casa Suárez. La Paz, Colegio Nacional de Historiadores de Bolivia–Producciones CIMA Editores, 2007.
Gamarra, María del Pilar: «El desarrollo del concepto Beni. Proceso socio-histórico de formulación de la idea de Beni en la memoria colectiva de sus comunidades sociales», en Suárez, Justa (coord.): Cultura e Identidad beniana, Trinidad, Prefectura del Beni/PIEB/PNUD/ACDI, 2010, 15-37.
García Jordán, Pilar: Cruz y arado, fusiles y discursos. La construcción de los Orientes en el Perú y Bolivia, 1820-1940, Lima, IFEA-IEP, 2001.
Gibbon, Lardner: Exploración del Valle del Amazonas, II, Iquitos, CETA/Abya-Yala/ CCOP, 1993 [1852].
Groff Greever, Janet: José Ballivián y el Oriente Boliviano, La Paz, Editora Siglo Ltda., 1987.
Guiteras Mombiola, Anna: Para una historia del Beni. Un estudio socioeconómico, político e ideológico de la amazonía boliviana, siglos XIX-XX, Tesis de Doctorado, Universidad de Barcelona, 2011a.
Guiteras Mombiola, Anna: «La mano de obra indígena en el comercio fluvial del Beni (Bolivia) en la segunda mitad del siglo XI», Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 40-3, Lima, 2011b, 511-532.
Irurozqui, Marta: A bala, piedra y palo. La construcción de la ciudadanía política en Bolivia, 1826-1952, Sevilla, Diputación de Sevilla, 2000.
Irurozqui, Marta: La ciudadanía en debate en América Latina. Discusiones historiográficas y una propuesta teórica sobre el valor público de la infracción electoral, Lima, IEP, 2005a.
Irurozqui, Marta: «De cómo el vecino hizo al ciudadano en Charcas y de cómo el ciudadano conservó al vecino en Bolivia, 1808-1830», en Rodríguez, Jaime E., (ed.): Revoluciones, Independencia y las nuevas naciones de América, Madrid, Fundación Maphre-Tavera, 2005b, 451-484.
Irurozqui, Marta: «Sobre el tributo y otros atributos ciudadanos. Sufragio censitario, fiscalidad y comunidades indígenas en Bolivia, 1825-1839», Bicentenario. Revista de Historia y de Ciencias Sociales, 6, Santiago de Chile, 2006, 35-66.
Irurozqui, Marta: «El espejismo de la exclusión. Reflexiones conceptuales acerca de la ciudadanía y el sufragio censitario a partir del caso boliviano», Ayer, 70-72, Madrid, 2008, 57-92.
Irurozqui, Marta y Galante, Mirian (eds.): Sangre de Ley. Violencia y justicia en la institucionalización del Estado. América Latina, siglo XIX, Madrid, Ed. Polifemo-GEA, 2011.
Lehm, Zulema: «Diagnóstico de la situación actual de los indígenas de Trinidad y áreas cercanas», en Simposio sobre las Misiones jesuitas en Bolivia, La Paz, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, 1987, 205-213.
Lehm, Zulema: La búsqueda de la Loma Santa y la Marcha Indígena por el Territorio y la Dignidad, Santa Cruz de la Sierra, APCOB-CIDDEBENIOXFAM América, 1999.
Limpias Saucedo, Manuel: Los Gobernadores de Mojos, Trinidad, Prefectura del Beni, 2005 [1942].
Méndez, Cecilia: The Plebeian Republic. The Huanta Rebellion and the Making of the Peruvian State, 1820-1850, Durham y Londres, Duke University Press, 2005.
Moreno, Gabriel-René: Colección de documentos bolivianos recogidos y ordenados por […], I, 40. Santiago de Chile, s.p.i., 1872.
Oficina Nacional de Inmigración, Estadística y Propaganda Geográfica: Censo general de la población de la República de Bolivia, II, La Paz, Taller Tipo-Litográfico de J. M. Gamarra, 1904.
Orbigny, Alcides d’: Descripción Geográfica, Histórica y Estadística de Bolivia, París, Librería de los Señores Gide y Compañía, 1846.
Orbigny, Alcides d’: Viaje a la América Meridional, IV, Buenos Aires, Editorial, Futuro, 1945 [1835-1847].
Quevedo, Quintín: Pequeño bosquejo de la provincia de mojos en el departamento del Beni, La Paz, Imprenta Paceña, 1861.
Quijada, Mónica: «El paradigma de la homogeneidad», en Quijada, M., Bernand, C. y Schneider, A.: Homogeneidad y nación con un estudio de caso: Argentina siglos XIX y XX, Madrid, CSIC, 2000, 15-55.
Quijada, Mónica: «La caja de Pandora. El sujeto político indígena en la construcción del orden liberal», Historia Contemporánea, 33-II, Vizcaya, 2006, 605-637.
Quijada, Mónica: «La lenta configuración de una “ciudadanía cívica” de frontera. Los indios amigos de Buenos Aires, 1820-1879 (con un estudio comparativo Estados Unidos-Argentina)», Quijada, Mónica (ed.): De los cacicazgos a la ciudadanía. Sistemas políticos en la frontera, Río de la Plata, siglos XVIIIXX, Berlín, Iberoamericana, 2011, 149-307.
República de Bolivia: Anuario de Leyes y Supremas Disposiciones de 1883, La Paz, Imprenta de El Comercio, 1884.
Roca, José Luís: Economía y Sociedad en el Oriente Boliviano (siglos XVI-XX), Santa Cruz, COTAS Ltd, 2001.
Rodríguez O., Jaime E.: «Ciudadanos de la nación española: los indígenas y las elecciones constitucionales en el reino de Quito», en Irurozqui, Marta (ed.), La mirada esquiva. Reflexiones históricas sobre la interacción del Estado y la ciudadanía en los Andes (Bolivia, Ecuador y Perú), siglo XIX, Madrid, CSIC, 2005, 41-64.
Salvatierra, Juan de Dios: Documentos que comprueban la conducta nada honrosa de D. Ramón Barberi, prefecto del Departamento del Beni, Santa Cruz, Imprenta de Cayetano R. Daza, 1872.
Van Valen, Gary: The Ventriloquist Messiah and his Followers: Mojo Indian Responses to the Rubber Boom in Eastern Bolivia, 1860-1930, Ph.D. diss., University of New Mexico, 2003.
Van Valen, Gary: «De Mojos a Beni: los indígenas y la reforma gubernativa en la Amazonía boliviana, 1842-1860», Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos, 17, Sucre, 2011, 599-634.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.