The Town Government in the Indigenous Townships of Chiapas in the 19th Century and his Relation with the Matters of Justice
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2009.v66.i1.302Keywords:
Town Governments, Indigenous Groups en Chiapas, Justice, ConflictsAbstract
After the promulgation of the gaditanian Constitution in 1812, the formation of town governments, accompanied by new liberal ideologies and the political changes in newly independent Mexico directed to define the new State-Nation, impacted in the way politics and justice were practiced in the indigenous townships of Chiapas. This article analyzes the way how the town halls intervened in judicial affairs that were part of their jurisdiction, but as well as in some other cases as the accused. During the 19th century, the town governments in the indigenous townships resulted to be a competitive space in which power and authority were constantly restructured; a space much more diversified then with respect to ethnic composition, complemented by a constantly growing number of “ladinos”, shaping political and judicial processes.
Downloads
References
Annino, Antonio: “Soberanías en lucha”, en Annino, Antonio; Castro Leyva, Luis y Guerra, François-Xavier (coords.): De los imperios a las naciones. Iberoamérica, Zaragoza, IberCaja, 1994, 229-253.
Annino, “Cádiz y la revolución territorial de los pueblos mexicanos 1812-1821”, en Annino, Antonio (ed.): Historia de las elecciones en Iberoamérica, siglo XIX, México, FCE, 1995, 177-226.
Annino, Antonio: “Ciudadanía versus Gobernabilidad republicana en México”, en Sábato, Hilda (coord.): Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas en América Latina, México, FCE, [Sección de Obras de historia, Serie Ensayos], Fideicomiso Historia de las Américas, 1999, 62-93.
Argeri, María: De guerreros a delincuentes. La desestructuración de las jefaturas indígenas y el Poder Judicial. Norpatagonia, 1880-1930, Madrid, CSIC, 2005.
Barrios, Lina: La alcaldía indígena en Guatemala: de 1821 a la revolución de 1945, Guatemala, Universidad Rafael Landívar, 1998.
Bellingeri, Marco: “Sistemas jurídicos y codificación en el primer liberalismo mexicano, 1824-1834”, en Bellingeri, Marco (coord.): Dinámicas de Antiguo Régimen y orden constitucional: representación, justicia y administración en Iberoamérica, siglos XVIII-XIX, Turin, Otto Editore, 2000, 367-395.
Bonilla Bonilla, Adolfo: “Matías de Córdova en el contexto del pensamiento económico y étnico ilustrado centroamericano”, en Olivera, Mercedes y Palomo, María Dolores (coords.): Chiapas: de la Independencia a la Revolución, México, CIESAS-Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas, 2005, 215-229.
Buve, Raymond: “Una historia particular. Tlaxcala en el proceso del establecimiento de la primera república federal”, en Ortiz Escamilla, Juan y Serrano Ortega, José Antonio (eds.): Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México, Zamora, Mich., El Colegio de Michoacán - Universidad Veracruzana, [Colección Debates], 2007, 55-88.
Colección de Decretos del Congreso Constituyente de las Chiapas. Tomo 1, 1828. Decreto núm. 52 (Recurso electrónico: Biblioteca Digital Daniel Cosío Villegas. Web: http://biblio2.colmex.mx/bibdig/chiapas001/base1.htm.
Constitución de Cádiz de 1812. Recurso electrónico, http://www.congreso.es/constitucion/ficheros/historicas/cons_1812.pdf
Cortés Máximo, Juan Carlos: “La comunidad de Tarímbaro. Gobierno indígena, arrendamiento y reparto de tierras, 1822-1884”, en Paredes Martínez, Carlos y Terán, Marta (coords.): Autoridad y gobierno indígena en Michoacán, 2 tomos, Zamora, Mich., El Colegio de Michoacán-CIESAS-Instituto Nacional de Antropología e Historia-Universidad Michoacana, 2003.
Decreto 97 de 23 de mayo de 1812: “Formación de los ayuntamientos constitucionales”, en Dublán, Manuel y Lozano, José María: Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la Independencia de la República. Recurso electrónico. Dirección: http://biblioweb.dgsca.unam.mx/dublanylozano/
Ducey, Michael T.: “Indios liberales y liberales indigenistas: ideología y poder en los municipios rurales de Veracruz, 1821-1890”, en Escobar Ohmstede, Antonio y Carregha Lamadrid, Luz (coords.): El siglo XIX en las Huastecas, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-El Colegio de San Luis, [Colección Huasteca], 2002, 111-136.
Escobar Ohmstede, Antonio: “Los condueñazgos indígenas en las huastecas hidalguense y veracruzana: ¿defensa del espacio comunal?”, en Escobar Ohmstede, Antonio: Indio, nación y comunidades en el México del Siglo XIX, México, Centro de Estudios Mexicanos y Norteamericanos-CIESAS, 1993, 171-188.
Escobar Ohmstede, “Del gobierno indígena al Ayuntamiento constitucional en las Huastecas hidalguense y veracruzana, 1780-1853”, Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 12, 1, Riverside CA, Winter 1996, 1-26.
Escobar Ohmstede, “Los pueblos indios huastecos frente a las tendencias modernizadoras decimonónicas”, en Escobar Ohmstede, Antonio; Falcón, Romana y Buve, Raymond (comps.): Pueblos, comunidades y municipios frente a los proyectos modernizadores en América Latina, siglo XIX, México, El Colegio de San Luis-Centro de Estudios y Documentos Latinoamericanos, 2002, 169-184.
Escobar Ohmstede, “Ayuntamientos y ciudadanía, formas de administración de poblaciones”, en Ortiz Escamilla y Serrano Ortega, (eds.), Ayuntamientos…, 2007, 131-172.
Falcón, Romana: México descalzo. Estrategias de sobrevivencia frente a la modernidad liberal, México, Plaza & Janés, 2002.
Ferrer, Manuel y Bono, María: Pueblos indígenas y Estado nacional en México en el siglo XIX, México, Universidad Nacional Autónoma de México, [Serie C. Estudios Históricos, núm. 79], 1998.
Guerra, François-Xavier: “La desintegración de la monarquía hispánica: revolución e independencias”, en Annino, Antonio; Castro Leyva, Luis y Guerra, François-Xavier (coords.): De los imperios a las naciones. Iberoamérica, 1994, 195-227.
Guerra, México: del Antiguo Régimen a la Revolución, México, FCE, 1995.
Guardino, Peter: “‘Toda la libertad para emitir sus votos’. Plebeyos, campesinos y elecciones en Oaxaca, 1808-1850”, en Cuadernos del Sur, 6/15, Oaxaca, 2000, 87-114.
Guardino, Peter: “El nombre conocido de república. Municipios en Oaxaca, de Cádiz a la primera república federal”, en Ortiz Escamilla y Serrano Ortega (eds.), Ayuntamientos…, 2007, 213-234.
Guzmán Pérez, Moisés: “Cádiz y el Ayuntamiento constitucional en los pueblos indígenas de la Nueva España, 1820-1825”, en De súbditos del rey a ciudadanos de la nación, Centro de Investigaciones de América Latina (comp.), Castellón, Universidad Jaume I, 2002, 305-324.
Hernández Chávez, Alicia: La tradición republicana del buen gobierno, México, El Colegio de México-FCE, 1993.
Irurozqui, Marta: La mirada esquiva. Reflexiones históricas sobre la interacción del Estado y la ciudadanía en los Andes (Bolivia, Ecuador y Perú), siglo XIX, Madrid, CSIC, 2005.
Lemperiere, Annick: “Reflexiones sobre la terminología política del liberalismo”, en Connaughton, Brian; Illades, Carlos y Pérez Toledo, Sonia (eds.): Construcción de la legitimidad política en México, México, El Colegio de Michoacán-Universidad Autónoma Metropolitana-Universidad Nacional Autónoma de México-El Colegio de México, 1999, 35-56.
Morelli, Federica: “Pueblos, alcaldes y municipios: la justicia local en el mundo hispánico entre Antiguo Régimen y Liberalismo”, Historia Critica, 36, Bogotá, julio-diciembre 2008, 36-57.
Ortiz, Rocío: Pueblos de indios, iglesia católica y élites políticas en Chiapas. 1824-1901. Una perspectiva histórica, Tuxtla Gutiérrez, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas, 2003, 193-209.
Ortiz Escamilla, Juan y Serrano Ortega, José Antonio (eds.): Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México, Zamora, Mich., 2007.
Palomo Infante, María Dolores: “Enredos y sutilezas del derecho en defensa de los bienes comunes. La hacienda San Pedro Pedernal de Huixtán, Chiapas. 1790-1865”, Revista Pueblos y Fronteras digital, 3, [Monográfico sobre Tierra y población en el Chiapas decimonónico] Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste-Instituto de Investigaciones Antropológica-Universidad Nacional Autónoma de México, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, 2007, Dirección: http://www.pueblosyfronteras.unam.mx.
Pedrero Nieto, Gloria: “La evolución del ejido en Chiapas (siglo XIX)”, en Olivera y Palomo (coords.): Chiapas: de la Independencia…, 2005, 339-366.
Purnell, Jennie: “‘Con el debido respeto’. La resistencia popular a la privatización de tierras comunales en el Michoacán del siglo XIX”, en Roth-Seneff (ed.): Recursos contenciosos…, 2004, 85-128.
Quijada, Mónica; Bernand, Carmen y Schneider, Arnd: Homogeneidad y Nación, con un estudio de caso: Argentina, siglos XIX y XX, Madrid, CSIC [Colección Tierra Nueva e Cielo Nuevo], 2000.
Reina, Leticia: Las rebeliones campesinas en México, 1819-1906, México, Editorial Siglo XXI, 1984.
Reina, Leticia y Velasco, Cuauhtémoc: “Introducción”, en Reina, Leticia (coord.): La reindianización de América, siglo XIX, México, Editorial Siglo XXI-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), 1997, 15-28.
Roth-Seneff, Andrew (ed.): Recursos contenciosos. Ruralidad y reformas liberales en México, Zamora, Mich., El Colegio de Michoacán, [Colección Investigaciones], 2004.
Rus, Jan: “El café y la recolonización de los Altos de Chiapas, 1892-1910”, en Olivera y Palomo (coords.), Chiapas: de la Independencia a la Revolución, 2005, 253-287.
Ruz Sosa, Mario Humberto: Savia India, floración ladina. Apuntes para una historia de las fincas comitecas (siglos XVIII y XIX). México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1992, 134-146.
Salinas Sandoval, María del Carmen: “Ayuntamientos en el Estado de México, 1812-1827. Proceso de adaptación entre el liberalismo y el Antiguo Régimen”, en Ortiz Escamilla y Serrano Ortega, (eds.), Ayuntamientos…, 2007, 369-410.
Viqueira, Juan Pedro: Encrucijadas chiapanecas: economía, religión e identidades, México, El Colegio de México - Tusquets Editores México, 2002.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.