La pobreza vista desde arriba Una interpretación histórica desde el discurso peronista (1946-1955)
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.1999.v56.i2.279Abstract
En 1946 y sobre “la arquitectura moral de la revolución del 4 de junio de 1943”, el “coronel de los trabajadores”, Juan D. Perón, conduce los destinos de la sociedad argentina. La redistribución del ingreso marca los perfiles de la Nueva Argentina, la que a través de un Estado dirigista y planificador propone poner la economía al servicio de la “justicia social”. En ese contexto y sustentado por un discurso de confrontación que tiene como contrincantes al pueblo y a la oligarquía, el Estado populista se convierte en vocero de los reclamos y necesidades de los trabajadores, de los descamisados. Ellos son los protagonistas de la era peronista y el Estado su vocero. Este estudio analiza, a partir del discurso, las definiciones que el gobierno peronista formula acerca de la pobreza y de los pobres; precisa los medios que propone el Estado para contrarrestar la pobreza y formula una valoración de las connotaciones políticas que se otorga al concepto. El objetivo es hacer un balance del significado de la pobreza vista desde la esfera del poder de un gobierno nacionalista y popular y hacerlo a la luz del análisis histórico.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 1999 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.