Tributación y reorganización del trabajo indígena en Venezuela (1687-1697)
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2001.v58.i2.211Abstract
Durante casi siglo y medio, los encomenderos de Venezuela usufructuaron el tributo en “servicio personal” como la principal forma de explotar el trabajo indígena. Al final del siglo XVII, circunstancias de orden político y legal si bien presionaban sobre el viejo sistema por necesarios cambios, nuevas condiciones fiscales pronto le imprimieron algunas reformas y, de hecho, lo llevaron a su desaparición cuando en 1687 se impuso la tributación en “dinero”. Con el establecimiento del nuevo régimen de tributación también se dieron las normas que regulaban la forma de pago y las tasas de acuerdo a su jurisdicción, así como el ajuste en la asignación de los estipendios de curas doctrineros que desde entonces dependieron del tributo indígena. Este sistema no sólo se extendió con rapidez hasta los pueblos más distantes de la gobernación, sino que además impulsó la oferta de una fuerza de trabajo que se contrató en condiciones más liberales.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2001 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.