Bribes, «Derramas» and Hiding: Pueblos de Indios and Control of Local Resources in the Alcaldía Mayor of Chiapa, 1580-1616

Authors

DOI:

https://doi.org/10.3989/aeamer.2024.2.22

Keywords:

Derramas, Hiding Tributaries, Illicit Practices, Indigenous Republics, Bribin, Mexico, Chiapas, Guatemala

Abstract


This article explains the actions of «bribing», «derramar», and «hiding tributaries» that were denounced as illicit practices by agents of the king and by local society in the province of Chiapa throughout the second half of the sixteenth and early seventeenth centuries, during the consolidation of royal authority, and the collection of tax measures by the Crown. The sources in which these concepts appear were analyses. It concludes that these practices subscribed to the conflicts between political factions to control local resources.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Martha Atzin Bahena Pérez, Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México

 

References

Abad Galván, María Ana, «La disputa por el poder en la provincia de Chiapa. El alcalde mayor Juan de Mesa Altamirano contra la orden de Santo Domingo», Diacronías. Revista de Divulgación Histórica, 10:18, México, noviembre 2017, 47-54.

Andújar, Castillo, Francisco, «Del regalo al soborno. A propósito de los regalos enviados por los virreyes de Indias a la Corte», en Alabrús Iglesias, Rosa María; Bertrán Moya, José Luis; Burgos Rincón, Javier; et al., Pasados y presente: estudios para el profesor Ricardo García Cárcel, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, Grupo de Recerca d’Estudis d’Història Cultural, 2020, 235-245.

Bahena Pérez, Martha Atzin, «El mundo en el reino de Guatemala: «extranjeros», arraigo y cohesión social 1535-1630», Tiempos Modernos, 11:42, Madrid, 2021a, 220-237. http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/5540/981 [Consultado: 08/05/2024].

Bahena Pérez, Martha Atzin, «Circulación y lazos del crédito en ciudades de frontera: el caso de Diego de Alegría en Chiapa, 1596-1630», Mediterranea: ricerche storiche, 53, Palermo, diciembre 2021b, 529-548. https://www.storiamediterranea.it/wp-content/uploads/2021/12/2-perez.pdf [Consultado: 08/05/2024].

Bahena Pérez, Martha Atzin, «“Bad interpreters and scheming tongues” nahuatl and chiapanec in lawsuit over cacicazgos and tribute in Chiapan», Ethnohistory. The journal of the American Society of Ethnohistory, Durham, en prensa.

Bonaccorsi, Nélida, El trabajo obligatorio en Chiapas, siglo XVI, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1990.

Carrera Quezada, Sergio Eduardo, «Las composiciones de tierras en los pueblos de indios en dos jurisdicciones coloniales de la Huasteca, 1692-1720», Estudios de Historia novohispana, 52, México, 2015, 29-50.

Carrera Quezada, Sergio Eduardo, Sementeras de papel. La regularización de la propiedad rural en la Huasteca Serrana, 1550-1720, México, El Colegio de México, CIESAS, 2018.

Carrera Quezada, Sergio Eduardo y Pérez Zevallos, Juan Manuel, En todos los rincones imperiales: apropiaciones de tierras baldías y composiciones de propiedades agrarias en América y Filipinas (siglos XVI-XIX), México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2022.

Córdoba Ochoa, Luis Miguel y Gómez González, Sebastián, «La visita del oidor Juan de Villabona a la gobernación de Cartagena de Indias entre 1609 y 1612. Los abusos de los encomenderos y de los curas doctrineros», Studia Historica: Historia Moderna, 45: 2, Salamanca, 2023, 39-63.

Covarrubias Horozco, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española, edición de Ignacio Arellano y Rafael Zafra, Madrid, Iberoamericana Vervuert, Real Academia Española, Centro para la Edición de Clásicos Españoles, 2020 [1611], 1196.

Diego-Fernández Sotelo, Rafael, «Mito y realidad en las leyes de población de Indias», en Icaza Dufour, Francisco de, Recopilación de leyes de los reynos de Las Indias. Estudios histórico-jurídicos, México, Miguel Ángel Porrúa, 1987, 211-255.

García Catarino, Laura, «Petición de funcionarios y religiosos en la segunda mitad del siglo XVI: ¡justicia para los indios!», en Chávez Gómez, José Manuel, De Mérida a Teguzgalpa. Seráficos y predicadores en tierras mayas, chiapanecas y xicacques, México, Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2018, 97-119.

García Icazbalceta, Joaquín, Documentos para la Historia de México, vol. II, México, Editorial Porrúa, 2004.

Garriga, Carlos, «Crimen corruptionis. Justicia y corrupción en la cultura del ius commune (Corona de Castilla, siglos XVI-XVII)», Revista Complutense de Historia de América, 43, Madrid, 2017, 21-48.

Glave, Luis Miguel y Díaz Arraya, Alberto, «Buscando al encomendero. Lucas Martínez Vegaso, la administración de la justicia y las redes de poder colonial. Tarapacá, siglo XVI», Estudios Atacameños: arqueología y antropología surandinas, 61, San Pedro de Atacama, 2019, 155-176. https://estudiosatacamenos.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/999 [Consultado: 08/05/2024].

Lenkersdorf, Gudrun, «Gobiernos concejiles entre los mayas: tradición milenaria» en Chiapas, vol. 14, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, Era, 2002, 143-155.

Lenkersdorf, Gudrun, Repúblicas de indios: pueblos mayas en Chiapas, siglo XVI, Plaza y Valdés, México, 2010.

Lovell, W. George y Lutz, Christopher H., «Strange lands and different peoples», Spaniards and Indians in Colonial Guatemala, Oklahoma, University of Oklahoma Press, 2013.

Menegus, Margarita, Del señorío a la República de Indios. El caso de Toluca: 1500-1600, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1994.

Menegus, Margarita, «II. La Iglesia de los Indios», en Menegus, Margarita; Morales, Francisco y Mazín, Óscar, La secularización de las doctrinas de indios en la Nueva España. La pugna entre las dos iglesias, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación, Bonilla Artigas Editores, 2010, 77-137.

Miranda, José, El tributo indígena en la Nueva España durante el siglo XVI, México, El Colegio de México, 2005.

Obara-Saeki, Tadashi y Viqueira Alban, Juan Pedro, El arte de contar tributarios. Provincia de Chiapas, 1560-1821, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2017.

Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias mandadas imprimir, y publicar por la magestad católica del rey don Carlos II, tomo 2, Madrid, Julián de Paredes, 1841[1681].

Parrilla-Alburne, Ana María, «La Organización de la Hacienda Real en la Provincia de Chiapa (1540-1644): Oficiales reales, subdelegados y demás personajes», Revista LiminaR. Estudios sociales y Humanísticos, 11: 12, San Cristóbal de las Casas, 2013, 146-164. https://liminar.cesmeca.mx/index.php/r1/article/view/228/210 [Consultado: 08/05/2024].

Peset, Mariano y Menegus, Margarita, «Rey propietario o rey soberano», Historia Mexicana, 43:4, 172, México, abril-junio 1994, 563-599. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2278 [Consultado: 08/05/2024].

Rojas Gómez, Juan Camilo, «Quejas y acusaciones por malas prácticas de gobierno contra Francisco de Sande», Historia y Memoria, 19, Tunja, 2019, 25-65.

Roskamp, Hans y Monzón, Cristina, «Usos y abusos de un uhcambeti en Tzirosto, Michoacán, siglo XVI: el caso de Cristóbal Tzurequi», Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 32: 128, Zamora, 2011, 245-287.

Ruiz Ibáñez, José Javier y Vallejo Cervantes, Gabriela, «Vivir “sin dexar parte donde las cruzes españolas no hayan sido conocidas”. Don Diego de Villalobos y Benavides en la administración imperial de la Monarquía hispánica», Historia Mexicana, 61: 3 (243), México, enero-marzo 2012, 1109-1170. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/248 [Consultado: 08/05/2024].

Ruz Sosa, Mario Humberto, Vocabulario de lengua tzeltal según el orden de Copanabastla, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, 1986.

Schäfer, Ernesto, El Consejo Real y supremo de las Indias. La labor del Consejo de Indias en la administración colonial, vol. 2, Madrid, Junta de Castilla y León, Marcial Pons Historia, 2003 [1ª. ed. 1935].

Sherman, William L., El trabajo forzoso en América Central siglo XVI, Guatemala, Seminario de Integración Social Guatemalteca, 1987.

Watson, Rodney C., «La dinámica especial de los cambios de población en un pueblo colonial mexicano: Tila, Chiapas, 1595-1794», Mesoamérica, 4: 5, Nueva York, 1983, 87-108.

Published

2024-12-30

How to Cite

Bahena Pérez, M. A. (2024). Bribes, «Derramas» and Hiding: Pueblos de Indios and Control of Local Resources in the Alcaldía Mayor of Chiapa, 1580-1616. Anuario De Estudios Americanos, 81(2), e22. https://doi.org/10.3989/aeamer.2024.2.22

Issue

Section

Dossier