Contractor State, Carrera de Indias y militares empresarios en la segunda mitad del siglo XVII
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2023.1.05Palabras clave:
Contractor State, Carrera de Indias, sistema de armadas y flotas, militares-empresarios, Monarquía Hispánica, siglo XVII.Resumen
El presente artículo pretende explorar, insertándose en los debates en relación con el contractor state y la persistencia del sector privado en el negocio de la guerra, la función ejercida por los militares-empresarios de la Carrera de Indias como contratistas involucrados en la financiación y apresto del aparato militar en la segunda mitad del siglo XVII. Estas actividades, las cuales se ponen en conexión con la etapa anterior, fueron esenciales para la supervivencia de la Carrera el resto del siglo.
Descargas
Citas
Álvarez Nogal, Carlos, El crédito de la Monarquía Hispánica en el reinado de Felipe IV, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1997.
Andújar Castillo, Francisco, «Los generales y almirantes de la Carrera de Indias en el último tercio del siglo XVII. Préstamos y venalidad», en Iglesias Rodríguez, Juan José y García Bernal, José Jaime (eds.), Andalucía y el mundo atlántico moderno. Agentes y escenarios, Madrid, Sílex, 2016, 265-286.
Andújar Castillo, Francisco, «Marinos o mercaderes: sobre los mandos de las armadas de la Carrera de Indias en el reinado de Carlos II», en Iglesias Rodríguez, Juan José; García Bernal, José Jaime; y Díaz Blanco, José Manuel (eds.), Andalucía en el mundo atlántico moderno. Ciudades y redes, Madrid, Sílex, 2018, 239-261.
Andújar Castillo, Francisco, «Los ingresos no fiscales de la hacienda castellana en las dos últimas décadas del siglo XVII. La vía de Indias», Espacio, tiempo y forma. Serie IV, Historia Moderna, 33, Madrid, 2020, 89-116.
Brewer, John, The Sinews of Power. War, money and the English state, 1688-1783, Londres/Nueva York, Routledge, 1989.
Bruijn, Jaap R., The Dutch Navy of the Seventeenth and Eighteenth Centuries, Liverpool, Liverpool University Press, 2011.
Caballero Juárez, José Antonio, El régimen jurídico de las armadas de la Carrera de Indias. Siglos XVI y XVII, México, UNAM, 1997.
Carrasco González, M.ª Guadalupe, Los instrumentos del comercio colonial en el Cádiz del siglo XVII (1650-1700), Madrid, Banco de España, 1996.
Céspedes del Castillo, Guillermo, La avería en el comercio de Indias, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1945.
Crespo Solana, Ana, «El patronato de la nación flamenca gaditana en los siglos XVII y XVIII: Trasfondo social y económico de una institución piadosa», Studia historica. Historia moderna, 24, Salamanca, 2002, 297-329. Disponible en: https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/4716 [Consultado: 10/08/2022].
Crespo Solana, Ana, Mercaderes atlánticos. Redes del comercio flamenco y holandés entre Europa y el Caribe, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2009.
Crespo Solana, Ana, «Elementos de transnacionalidad en el comercio flamenco-holandés en Europa y la Monarquía hispánica», Cuadernos de Historia Moderna, 10, Madrid, 2011, 55-76.
Díaz Blanco, José Manuel, Así trocaste tu gloria. Guerra y comercio colonial en la España del siglo XVII, Valladolid/Madrid, Instituto Universitario de Historia Simancas/Marcial Pons, 2012.
Díaz Blanco, José Manuel, «Sobre las armadas de Indias: la práctica del “beneficio” y la crisis de la avería (1660-1700)», Gladius: Estudios sobre armas antiguas, armamento, arte militar y vida cultural en Oriente y Occidente, 35, Madrid, 2015, 117-138.
Díaz Blanco, José Manuel, «Servicio al rey y progreso social en el siglo XVII: los oficiales de la avería en la Casa de la Contratación», en García Hernán, Enrique y Maffi, Davide (coords.), Estudios sobre guerra y sociedad en la Monarquía Hispánica: guerra marítima, estrategia, organización y cultura militar (1500-1700), Valencia, Albatros, 2017, 471-492.
Díaz Blanco, José Manuel, «La Carrera de Indias (1650-1700). Continuidades, rupturas, replanteamientos», E-Spania: Revue électronique d´études hispaniques médiévales, 29, París, 2018.
Domínguez Ortiz, Antonio, «Los generales y almirantes de la Carrera de Indias en el siglo XVII», en América y la Monarquía española, Granada, Comares, 2010, 75-89.
García Fuentes, Lutgardo, El comercio español con América, 1650-1700, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos/Diputación Provincial de Sevilla, 1980.
García Fuentes, Lutgardo, Sevilla, los vascos y América (Las exportaciones de hierro y manufacturas metálicas en los siglos XVI, XVII y XVIII), Bilbao, Fundación BBV, 1991. Disponible en: https://www.fbbva.es/publicaciones/sevilla-los-vascos-y-america-las-exportaciones-de-hierro-y-manufacturasmetalicas-en-los-siglos-xvi-xvii-y-xviii-es/ [Consultado: 10/08/2022].
García-Montón, Alejandro, «The cost of the asiento. Private merchants, royal monopolies, and the making of trans-Atlantic slave trade in the Spanish empire», en Polónia, Amelia y Antunes, Cátia (eds.), Mechanisms of Global Empire Building, Oporto, CITCEM, 2017, 11-34. Disponible en: https://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/16661.pdf [Consultado: 10/08/2022].
Glete, Jan, War and the State in Early Modern Europe. Spain, the Dutch Republic and Sweden as fiscal-military states, 1500-1660, Londres/Nueva York, Routledge, 2002.
Gómez Mesas, Javier, «Los Pereira, Cardoso y Ladrón de Guevara: tres familias especializadas en el abastecimiento de pertrechos y bastimentos navales en el reinado de Felipe IV», Studia historica. Historia moderna, 42:2, Salamanca, 2020, 255-288.
González Enciso, Agustín, «Asentistas y fabricantes: el abastecimiento de armas y municiones al estado en los siglos XVII y XVIII», Studia historica. Historia moderna, 35, Salamanca, 2013, 269-303.
Goodman, David, El poderío naval español. Historia de la armada española del siglo XVII, Barcelona, Península, 2001.
Heredia López, Alfonso Jesús, El control de la corrupción en la Monarquía Hispánica. La Casa de la Contratación (1642-1660), Sevilla, Universidad de Sevilla, 2021.
Heredia López, Alfonso Jesús, «La Casa de la Contratación y el fraude en el comercio indiano a mediados del siglo XVII», Ohm: Obradoiro de Historia Moderna, 31, Santiago, 2022.
Herrero Sánchez, Manuel, El acercamiento hispano-neerlandés (1648-1678), Madrid, CSIC, 2000.
Herrero Sánchez, Manuel y Kaps, Klemens (coords.), Merchants and Trade Networks in the Atlantic and the Mediterranean, 1550-1800. Connectors of commercial maritime systems, Londres, Routledge, 2017.
Hintze, Otto, «Military Organization and the Organization of the State», en Gilbert, Felix (ed.), The Historical Essays of Otto Hintze, Nueva York, Oxford University Press, 1975, 178-215.
Iglesias Rodríguez, Juan José, «Ciudades y puertos atlánticos de Andalucía. Una jerarquía cambiante», en Iglesias Rodríguez, Juan José; García Bernal, Jose Jaime y Díaz Blanco, José Manuel (coords.), Andalucía en el mundo atlántico moderno: ciudades y redes, Madrid, Sílex, 2018, 55-98.
Janžekovič, Izidor, «The rise of state navies in the early seventeenth century: a historiographical study», Journal for Maritime Research, 22:1-2, Londres, 2020, 183-208.
Lamikiz, Xabier, «Basque Ship Captains as Mariners and Traders in the Eighteenth Century», International Journal of Maritime History, 20-2, Londres, 2008, 81-109.
Lamikiz, Xabier, «Flotistas en la Nueva España: diseminación especial y negocios de los intermediarios del comercio transatlántico, 1670-1702», Colonial Latin American Review, 20:1, Londres, 2011, 9-33.
Lang, Mervyn Francis, Las flotas de la Nueva España (1630-1710). Despacho, azogue, comercio, Sevilla/Bogotá, Muñoz Moya, 1998.
Malcom, Alistair, El valimiento y el gobierno de la Monarquía Hispánica (1640-1665), Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica/Marcial Pons, 2019.
Maréchaux, Benoît, «Business organization in the Mediterranean Sea: Genoese galley entrepreneurs in the service of the Spanish Empire (late sixteenth and early seventeenth centuries)», Business History, Londres, 2020a.
Maréchaux, Benoît, «Los asentistas de galeras genoveses y la articulación naval de un imperio policéntrico (siglos XVI-XVII)», Hispania. Revista española de historia, 80:264, Madrid, 2020b, 47-77.
Meehan Hermanson, Patricia, «Criterios y procedimientos para la elección de navíos insignia: el caso de Nuestra Señora del Juncal, capitana de la flota de Nueva España de 1630», en Trejo Rivera, Flor (coord.), La flota de Nueva España 1630-1631. Vicisitudes y naufragios, México, INAH, 2003, 79-112.
Mena García, Carmen, «La Casa de la Contratación y el abasto de las flotas de Indias», en Acosta Rodríguez, Antonio; González Rodríguez, Adolfo; y Vila Vilar, Enriqueta (coords.), La Casa de la Contratación, la navegación y el comercio entre España y las
Indias, Sevilla, Universidad de Sevilla/CSIC/Fundación El Monte, 2004, 237-278.
Odriozola Oyarbide, Lourdes, «La industria naval Guipuzcoana y la producción de navíos para el Rey (1650-1799)», Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, 50:1, Azcoitia, 1994, 3-41. Disponible en: https://www. rsbap.org/ojs/index.php/boletin/article/view/909 [Consultado: 10/08/2022].
Pajuelo Moreno, Vicente, La Armada de la Guarda. Defensa y naufragio en la Carrera de Indias, Sevilla, Universidad de Sevilla/CSIC/Diputación de Sevilla, 2021.
Parker, Geoffrey, The military revolution. Military innovation and the rise of the West, 1500-1800, Cambridge, Cambridge University Press, 1988.
Parrott, David, The Business of War. Military Enterprise and Military Revolution in Early Modern Europe, Cambridge, Cambridge University Press, 2012.
Pérez-Mallaína, Pablo E., «Generales y almirantes de la Carrera de Indias. Una investigación pendiente», Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada, 33, Granada, 2007, 285-332.
Rahn Phillips, Carla, Seis galeones para el rey de España. La defensa imperial a principios del siglo XVII, Madrid, Alianza, 1991.
Rogers, Clifford J. (ed.), The Military Revolution Debate. Readings on the Military Transformation of Early Modern Europe, Nueva York, Routledge, 2018 [1.ª ed. 1995].
Salas Almela, Luis, Colaboración y conflicto. La Capitanía General del Mar Océano y Costas de Andalucía, 1588-1660, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2002.
Sanz Ayán, Carmen, «Negociadores y capitales holandeses en los sistemas de abastecimientos de pertrechos navales de la Monarquía Hispánica durante el siglo XVII», Hispania. Revista española de historia, 52:182, Madrid, 1992, 915-945.
Schäfer, Ernesto, El Consejo Real y Supremo de las Indias. Historia y organización del Consejo y de la Casa de Contratación de las Indias, I, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2003 [1.ª ed. 1935-1947].
Serrano Mangas, Fernando, Los galeones de la Carrera de Indias, 1650-1700, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1985.
Serrano Mangas, Fernando, Armadas y flotas de la plata (1620-1648), Madrid, Banco de España, 1989.
Solbes Ferri, Sergio y Harding, Richard (coords.), The Contractor State and its implications, 1659-1815, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2012. Disponible en: https://research.vu.nl/files/32276707/The_Contractor_State_and_Its_Implications_1659_1815.pdf [Consultado: 10/08/2022].
Thompson, Irving Anthony A., Guerra y decadencia. Gobierno y administración n la España de los Austrias, 1560-1620, Barcelona, Crítica, 1981.
Thompson, Irving Anthony A., «La movilización de los recursos nacionales y la tesis de Downing. La guerra y el Estado en España a mediados del siglo XVII», en Martínez Ruiz, Enrique y Pazzis Pi Corrales, Magdalena de (dirs.), España y Suecia en la época del Barroco (1600-1660), Madrid, Consejería de Educación y Cultura, 1998, 279-306.
Torres Sánchez, Rafael, El precio de la guerra. El estado fiscal-militar de Carlos III (1779-1783), Madrid, Marcial Pons, 2013a.
Torres Sánchez, Rafael, «Administración o asiento. La política estatal de suministros militares en la Monarquía española del siglo XVIII», Studia historica. Historia moderna, 35, Salamanca, 2013b, 159-199.
Torres Sánchez, Rafael, Military Entrepreneurs and the Spanish Contractor State in the Eighteenth Century, Oxford, Oxford University Press, 2016.
Valdez-Bubnov, Iván, Poder naval y modernización del Estado: política de construcción naval española (siglos XVI.XVIII), México, INAH/Bonilla Artigas/Iberoamericana, 2011.
Veitia Linaje, José de, Norte de la Contratación de las Indias Occidentales, Sevilla, Juan Francisco de Blas, 1672. Disponible en: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000092778 [Consultado: 10/08/2022].
Vila Vilar, Enriqueta, «Las ferias de Portobelo. Apariencia y realidad del comercio con Indias», Anuario de Estudios Americanos, 39, Sevilla, 1982, 275-340. Disponible en: https://digital.csic.es/handle/10261/28414 [Consultado: 10/08/2022].
Weber, Max, «The Presuppositions and Causes of Bureaucracy», in Merton, Robert K. (ed.), A Reader in Bureaucracy, Nueva York, Free Press, 1952, 66-67.
Wilson, Peter H. y Klerk, Marianne, «The business of war untagled: Cities as fiscal- military hubs in Europe (1530-1860s)», War in History, 29:1, Londres, 2022, 80-103.
Yun-Casalilla, Bartolomé y O’Brien, Patrick K. (eds.), The Rise of Fiscal States. A Global History, 1500-1914, Cambridge, Cambridge University Press, 2012.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Números de la subvención HAR2017-85305-P;PRE2018-085189