La merced despoblada. Tenencia y derechos de propiedad en las tierras de Maíz Gordo y Santa Bárbara (Jujuy, Argentina), 1850 a 1920
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2017.1.09Palabras clave:
Derechos de propiedad, Actores sociales, Propiedad fiscalResumen
Centrado en los procesos de constitución de la tierra pública en la Argentina decimonónica este artículo aborda un caso particular —Maíz Gordo y Santa Bárbara (provincia de Jujuy)—, donde obró un fenómeno de fiscalización por desconocimiento de derechos privados debido al carácter de «merced despoblada». Nos proponemos indagar las formas y evolución de los derechos de propiedad durante todo este suceso teniendo en cuenta, por una parte, a los actores expropiados y a los nuevos propietarios y, por otra parte, a los sujetos que efectivamente las poblaban (puesteros, ocupantes de hecho, arrendatarios).
Descargas
Citas
Alvarado, Nicolás, Provincia de Jujuy. Deslinde las tierras fiscales de Santa Bárbara y Maíz Gordo, Jujuy, Imprenta de La Unión de P. Sarapura, 1886.
Blanco, Graciela y Banzato, Guillermo (comps.), La cuestión de la tierra pública en Argentina. A 90 años de la obra de Miguel Ángel Cárcano, Rosario, Prohistoria, 2009.
Bovi, María Teresa, «El Ferrocarril Central Norte y su prolongación a Bolivia. Estado, elites provinciales y los discursos sobre la modernidad», en Cicerchia, Ricardo, Caminos de fierro. Tren a Bolivia. El ramal San Salvador de Jujuy-La Quiaca en la primera mitad del siglo XX, Rosario, Prohistoria, 2013, 79-100.
Cárcano, Miguel Ángel, Evolución histórica del régimen de la tierra pública 1810-1916, Buenos Aires, Eudeba, 1972. PMid:5050424
Cuestiones de Límites Interprovinciales, Litigio Jurisdiccional entre las provincias de Salta y Jujuy (Zona I), Antecedentes, Buenos Aires, Dirección Provincial del Instituto Geográfico Militar, 1950.
Fandos, Cecilia, «Los "sagrados derechos" en cuestión. El conflicto por la tierra en las haciendas de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina), décadas de 1870 y 1880», Revista Andes, 26, Salta, 2015, 1-25.
Fandos, Cecilia y Teruel, Ana, «La compra-venta de tierra fiscal y los procesos de "perfeccionamiento" de la propiedad en Quebrada de Humahuaca. Provincia de Jujuy (1860-1922)», en Banzato, Guillermo (ed.), Tierras rurales, políticas, transacciones y mercados durante el siglo XIX en la Argentina, Rosario, Prohistoria, 2013, 149-1776.
Holmberg, Eduardo A., Investigación agrícola en la provincia de Jujuy, Jujuy, Universidad Nacional de Jujuy, 1988 [1904].
Madrazo, Guillermo, Hacienda y encomienda en los Andes. La Puna de Jujuy bajo el marquesado de Tojo, siglos XVII-XIX, Buenos Aires, Fondo Editorial, 1982.
Míguez, Eduardo, «Los condicionantes del proceso de apropiación de tierras en el Río de La Plata en el siglo XIX en perspectiva comparada: naturaleza, mercados, instituciones y mentalidades», Revista de Instituciones, Ideas y Mercados, 47, Buenos Aires, 2007, 117-150.
Paz, Gustavo L., «Hacienda, encomienda y orden rural en el Norte argentino, Jujuy, 1850-1900», Anuario de Estudios Americanos, 61-2, Sevilla, 2004, 551-570.
Segundo Censo de la República Argentina de 1895, Tomo II, «Población», Buenos Aires, Taller Tipográfico de la Penitenciaría Nacional, 1898.
Tello, Eugenio, Provincia de Jujuy. Informe del comisionado especial Eugenio Tello sobre las tierras de Maíz Gordo, Santa Bárbara y Este de la Totorilla, Buenos Aires, Imprenta La Nación, 1889.
Tercer Censo Nacional de 1914, Tomo II, «Población», Buenos Aires, Talleres Gráficos de L.J. Rosso y Cía., 1916.
Teruel, Ana y Bovi, María Teresa, «El ordenamiento de la propiedad territorial en Jujuy. Del "antiguo régimen" a la "modernidad"», en Teruel, Ana A. (dir.), Problemas nacionales en escalas locales. Instituciones, actores y prácticas de la modernidad en Jujuy, Rosario, Prohistoria, 2010, 93-124.
Teruel, Ana, Misiones, economía y sociedad. La frontera chaqueña del Noroeste Argentino en el siglo XIX, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2005. PMCid:PMC1768896
Uriondo Tochón, Eduardo, Límites interprovinciales. Teoría general, Cuestión Jujuy-Salta, Jujuy, Imprenta del Estado, 1966.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.