Cultura material e higiene cotidiana en la Córdoba del Ochocientos
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2017.1.08Palabras clave:
Limpieza/Suciedad, Cultura Material, Vida Cotidiana, Córdoba, Siglo XIXResumen
Desde la historia de vida cotidiana y los estudios de cultura material, en este trabajo describimos y analizamos las prácticas domésticas de limpieza en la ciudad de Córdoba (Argentina), a partir de la presencia (o ausencia) en los inventarios post mortem de objetos materiales y espacios de la vivienda destinados al aseo. Los cambios en la cultura material y en el espacio construido nos permiten reconocer tanto modificaciones como permanencias en las sensibilidades y en las ideas de limpieza/suciedad.
Descargas
Citas
Appadurai, Arjun (ed.), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías, México, Grijalbo, 1991.
Aranda Pérez, Francisco, «Prosopografía y particiones de bienes: una propuesta metodológica para el estudio de las oligarquías urbanas castellanas en la Edad Moderna», Cuadernos de Historia Moderna, 12, Madrid, 1991, 259-276.
Bar, Aníbal, «La Metodología Cuantitativa y su Uso en América Latina», Cinta de Moebio, 37, Santiago de Chile, 2010, 1-14. PMid:20801533
Bauer, Arnold, Goods, Power, History. Latin America's material culture, New York, Cambridge University Press, 2001.
Braudel, Fernand, Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII. Tomo I. Las estructuras de lo cotidiano: lo posible y lo imposible, Madrid, Alianza, 1984.
Boixadós, María Cristina, Las tramas de una ciudad, Córdoba entre 1870 y 1895.
Elite urbanizadora, infraestructura, poblamiento…, Córdoba, Ferreyra Editor, 2000.
Corbin, Alain, El perfume o el miasma. El olfato y lo imaginario social. Siglos XVIII y XIX, México, Fondo de Cultura Económica, 2002.
Elias, Norbert, El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, México, Fondo de Cultura Económica, 1988.
García Fernández, Máximo, «Extranjeros en la Castilla interior durante el Antiguo Régimen: mentalidad y cultura material: actitudes similares y comportamientos diferenciados», en Villar García, M. B. y Pezzi Cristóbal, P. (eds.), Los extranjeros en la España Moderna, Actas del I Coloquio Internacional, Málaga, Ministerio de Ciencia e Innovación, 2003, tomo II, 241-257.
García Fernández, Máximo, «La cultura material doméstica en la Castilla del Antiguo Régimen», en Sobaler Seco, María de los Ángeles y García Fernández, Máximo (coords.), Estudios homenaje al profesor Teófanes Egido, Junta de Castilla y León, 2004, vol. 2, 249-270.
Ghirardi, Mónica; Celton, Dora y Colantonio, Sonia, «Niñez, Iglesia y "política social". La fundación de Colegio de Huérfanas por el obispo San Alberto en Córdoba, Argentina, a fines del siglo XVIII», Revista de Demografía Histórica, XXVI, 1, Madrid, 2008, 125-171.
Goldgel, Víctor, Cuando lo nuevo conquistó América. Prensa, moda y literatura en el siglo XIX, Buenos Aires, Siglo XXI, 2013.
González Escobar, Luis Fernando, «La "fisiología de la ciudad": médicos e ingenieros en el Medellín de hace un siglo», Iatreia, 19, 1, Medellín, 2006, 77-94.
Kingman Garcés, Eduardo, La ciudad y los otros. Quito, 1860-1940. Higienismo, ornato y policía, Quito, FLACSO, 2006.
Laporte, Dominique, Historia de la mierda, Valencia, Pretextos, 1989.
Lockhart, James, «Organización y cambio social en la América española colonial», en Bethel, Leslie (ed.), Historia de América Latina. Tomo 4. América Latina colonial: población, sociedad y cultura, Barcelona, Crítica, 2000, 63-108.
Manual de la criada económica y de las madres de familias que desean enseña r a sus hijas lo necesario para el gobierno de su casa, Córdoba, Buena Vista Editores, 2010. (Edición facsimilar de la primera edición: Madrid, Imprenta de los hijos de doña Catalina Piñuela, 1830).
Miers, John, Viaje al Plata, 1819-1824, Buenos Aires, Solar-Hachette, 1968.
Mintz, Sindey, Dulzura y poder. El lugar del azúcar en la historia moderna, México, Siglo XXI, 1996.
Moreyra, Cecilia, «Imágenes de la vida familiar. Espacios, objetos y rituales cotidianos en Córdoba a fines del siglo XVIII», en Celton, Dora e Irigoyen López, Antonio (eds.), Miradas históricas sobre familias argentinas, Murcia, Editum, 2012, 73-93.
Moreyra, Cecilia, «La casa, los objetos, lo cotidiano. El mobiliario de la sala de recibo en la ciudad de Córdoba, siglo XIX», en Ghirardi, Mónica (comp.), Territorios de lo cotidiano, siglos XVI al XX, Del antiguo Virreinato del Perú a la Argentina contemporánea, Rosario, Prohistoria, 2014a, 247-259.
Moreyra, Cecilia, Cultura material en la ciudad de Córdoba, 1810-1870. Una lectura sociocultural de los objetos cotidianos, Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Córdoba, 2014b. PMid:24561839
Pereira Iglesias, José Luis y Rodríguez Cancho, Miguel, «Estructura y tipología de las fuentes notariales en Cáceres y su tierra durante los tiempos modernos», Norba. Revista de Arte, Geografía e Historia, 3, Universidad de Extremadura, 1982, 191-203.
Perrot, Michelle, Mi historia de las mujeres, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2009.
Punta, Ana Inés, Córdoba Borbónica. Persistencias coloniales en tiempo de reformas (1750-1800), Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 1997. PMid:9640770
Roche, Daniel, La Culture des apparences. Essai sur l'histoire du vêtement aux XVIIe et XVIIIe siècles, Paris, Fayard, 1989.
Sarti, Rafaella, Vida en familia. Casa, comida y vestido en la Europa moderna, Barcelona, Crítica, 2003.
Segreti, Carlos, Córdoba. Ciudad y provincia siglo XVI-XX. Según relatos de viajeros y otros testimonios, Córdoba, Junta Provincial de Historia de Córdoba, 1973.
Sobrado Correa, Hortensio, «Los inventarios post-mortem como fuente privilegiada para el estudio de la historia de la cultura material en la Edad Moderna», Hispania, LXIII/3, 215, Madrid, 2003, 825-862.
Vigarello, Georges, Lo limpio y lo sucio. La higiene del cuerpo desde la Edad Media, Madrid, Alianza, 1991. PMid:2057086
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.