Deuda, trabajo y coerción. Las experiencias de colonización canaria en el Estado Oriental del Uruguay (1830-1843)
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2017.1.07Palabras clave:
Inmigración, Canarias, Coacción, Deuda, Contratos de trabajoResumen
Este artículo pretende analizar las experiencias de colonización canaria impulsadas por particulares y con respaldo del Estado uruguayo durante la década de 1830. Se trata de un tipo especial de inmigración, ya que los individuos firmaban un contrato que los obligaba a permanecer trabajando en Uruguay hasta saldar la deuda de su pasaje desde Europa. El Estado, a través de la policía, actuaba como garante del cumplimiento de los contratos.
Descargas
Citas
Albelo Martín, María Cristina, «Trabajadores canarios en América: algunos ejemplos de contratas», en Morales Padrón, Francisco (coord.), V Coloquio de Historia Canario-Americana (1982), Cabildo Insular de Gran Canaria, 1985, v. 1, 341-406.
Altman, Ida, «Emigrants and Society: An Approach to the Background of Colonial Spanish America», Comparative Studies in Society and History, 30, 1, 1988, 170-190.
Altman, Ida y Horn, James J. (eds.), «To Make America»: European Emigration in the Early Modern Period, Berkeley, University of California Press, 1991.
Armand-Ugón, Enrique, Compilación de Leyes y Decretos, 1825-1930, Tomo 2 (1835-1843), Montevideo, Imprenta Nacional Colorada, 1930.
Bentancur, Arturo A., «Políticas migratorias en España y Uruguay», en Zubillaga, Carlos (ed.), Españoles en el Uruguay. Características demográficas, sociales y económicas de la inmigración masiva, Montevideo, Universidad de la República, 1997, 9-52.
Carnero Lorenzo, Fernando y Barroso Ribal, Cristino, «Canarias-Uruguay: una dimensión poco conocida del movimiento migratorio isleño», en Viejas y nuevas alianzas entre América Latina y España: XII Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, s.l., España, CEEIB, 2006, 45-70.
Cerdeña Armas, Francisco Javier, Colonos majoreros en la expedición de Francisco Morales al Río de la Plata: 1833, Puerto del Rosario, Cabildo Fuerteventura, 2002.
De Cristóforis, Nadia Andrea, «Políticas y prácticas migratorias: los flujos de gallegos y asturianos a Buenos Aires (1840-1860)», Revista de Indias, LXVIII, 244, Madrid, 2008, 85-114.
De Paz Sánchez, Manuel y Hernández González, Manuel, La esclavitud blanca. Contribución al estudio del inmigrante canario en América. Siglo XIX, Tenerife, Centro de la Cultura Popular Canaria, 1993.
Etchechury-Barrera, Mario, «De colonos y súbditos a "ciudadanos en armas". Militarización y lealtades políticas de los españoles residentes en Montevideo, 1838-1845», Revista Universitaria de Historia Militar, 8, 2015, 119‑142.
Fernández Saldaña, José María, Diccionario uruguayo de biografías 1810-1940, Montevideo, Amerindia, 1945.
Galenson, David W., «The Rise and Fall of Indentured Servitude in the Americas: An Economic Analysis», Journal of Economic History, 44(1), 1984, 1-26. https://doi.org/10.1017/S002205070003134X
Gelman, Jorge, «El fracaso de los sistemas coactivos de trabajo rural en Buenos Aires bajo el rosismo, algunas explicaciones preliminares», Revista de Indias, LIX, 215, Madrid, 1999, 123-141. PMCid:PMC84391
Grubb, Farley, «The Market for Indentured Immigrants: Evidence on the Efficiency of Forward-Labor Contracting in Philadelphia, 1745-1773», The Journal of Economic History, 45, 4, 1985, 855-868.
Lamas, Andrés, "Noticias Estadísticas de la República Oriental del Uruguay" [1850], Revista del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, VI-1, Montevideo, 1928, 33-194.
Martínez Díaz, Nelson, «La inmigración canaria en Uruguay durante la primera mitad del siglo XIX una sociedad para el transporte de colonos», Revista de Indias, 151-152, 1978, 349-402.
Martínez Díaz, Nelson, «La emigración clandestina desde las Islas Canarias al Uruguay. Formas de incorporación social. Ensayo de estudio cuantitativo», V Coloquio de Historia Canario-Americana (1982), Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas, 1985, 249-313.
Martínez Díaz, Nelson, «Inmigración canaria y expansión de la frontera agrícola en Uruguay: 1830-1880», VIII Coloquio de Historia Canario-Americana (1988), Cabildo Insular de Gran Canaria, Instituto de Cooperación Iberoamericana, Las Palmas, 1988, 347-368. PMid:3078797
Montero Bustamante, Raúl, Juan María Pérez, 1790-1845, Montevideo, Barreiro y Ramos, 1945.
Morgan, Edmund, Esclavitud y libertad en los Estados Unidos. De la colonia a la independencia, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.
Musso Ambrosi, Luis A., «Los canarios en el Uruguay, 1724-1756», IV Coloquio de Historia Canario-Americana (1982), Las Palmas, Cabildo Insular de Gran Canaria, 1984, 452-454.
Musso Ambrosi, Luis A., «Historiografía y bibliografía sobre los canarios en Uruguay», VI Coloquio de Historia Canario-Americana (1984), Las Palmas, Cabildo Insular de Gran Canaria, 1986, 883-1093.
Musso Ambrosi, Luis A., Canarios en Uruguay (1830-1859), Canarias, Cabildo Insular de Gran Canaria, 1986.
Musso Ambrosi, Luis A., «Canarios en Uruguay (1830-1850)», VII Coloquio de Historia Canario-Americana (1986), Las Palmas, Cabildo Insular de Gran Canaria, 1990, 419-489. PMid:1974270
Musso Ambrosi, Luis A., «Peripecias de la colonización canaria en la Banda Oriental», IX Coloquio de Historia Canario-Americana (1990), Las Palmas, Cabildo Insular de Gran Canaria, 1992, 737-756.
Musso Ambrosi, Luis A., «Colonización canaria. Canarios en la Banda Oriental», Revista de la Biblioteca Nacional, 28, Montevideo, 1996, 15-162.
Oddone, Juan Antonio, La emigración europea al Río de la Plata: motivaciones y proceso de incorporación, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1966.
Parsons, James J., «The Migration of Canary Islanders to the Americas: an Unbroken Current Since Columbus», The Americas, 39, 4, 1983, 447-481.
Pivel Devoto, Juan E., Prólogo, en Bauzá, Francisco, Estudios sociales y económicos, Montevideo, Colección de Clásicos Uruguayos v. 140, 1972, VII-CLXI.
Real de Azúa, Carlos, El patriciado uruguayo, Montevideo, Editorial Asís, 1961.
Thul Charbonnier, Florencia, Coerción y relaciones de trabajo en el Montevideo independiente, 1829-1842, Tesis para obtener el título de Magister en Historia Rioplatense, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Montevideo, 2014, inédita.
Thul Charbonnier, Florencia, «Entre la coacción y la resistencia. Prácticas asociativas de los trabajadores de Montevideo en la década de 1830», A Contracorriente, 14-1, NC State University, 2016, 148-172.
Victoria Rodríguez, José A., Evolución histórica de la policía uruguaya, Tomo 1, Montevideo, Biblos, 2005.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.