Cosecheros-huerteros: bajo la sombra de los monopolios cacaoteros del Guayaquil colonial
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2014.2.08Palabras clave:
Cosecheros, Cacaoteros, Comercio, Monopolios, Redes, NegociosResumen
El propósito de este escrito es reconocer la participación de los cosecheros-huerteros en los procesos internos de las redes que controlaron el comercio agro-exportador y mercantil en el Guayaquil colonial. Sobre fuentes notariales del Archivo Histórico del Guayas se desentrañan negociaciones, contratos y querellas. En síntesis, el artículo deja al descubierto una gama de estrategias e intereses, desavenencias y vicisitudes propias de quienes intervinieron en la cadena productiva y operativa del tráfico del cacao.
Descargas
Citas
Arosemena Arosemena, Guillermo: El fruto de los dioses. El cacao en el Ecuador, desde la colonia hasta el ocaso de su industria, 1600-1983, Guayaquil, I, Graba Editorial, 1991.
Benavente, Fray Toribio de (Motolinía): Historia de los indios de la Nueva España, ed. de Edmundo O'Gorman, México, Editorial Porrúa, 1984.
Chiriboga Vega, Manuel: Jornaleros y Gran propietarios en 135 años de exportación cacaotera (1790-1925), Quito, CIESE, 1980.
Clayton, Lawrence: Los Astilleros de Guayaquil colonial, Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas, 1978.
Contreras Carranza, Carlos: El sector exportador de una economía colonial. La costa del Ecuador entre 1760-1820, Quito, FLACSO/Abya-Yala, 1990.
Dueñas de Anhalzer, Carmen: Marqueses, cacaoteros y vecinos de Portoviejo, Cultura Política en la Presidencia de Quito, Quito, Universidad San Francisco de Quito/Abya-Yala 1997.
Erneholm, Ivar: Cacao Production of South America. Historical Development and Present Geographical Distribution, Göteborg, Holmquists Boktryckeri, 1948.
Estrada Ycaza, Julio: El puerto de Guayaquil: Crónica portuaria, Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas, 1972-73, 2 vols.
Hamerly, Michel T.: Historia Social y Económica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-1842, Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas, 1973.
Hamerly, Michel T.: El comercio del cacao de Guayaquil durante el periodo colonial, un estudio cuantitativo, Historia Marítima del Ecuador, 4, Quito, Comandancia General de Marina, 1976.
Hernández Jaimes, Jesús: «El fruto prohibido. El cacao de Guayaquil y el mercado novohispano, siglos XVI-XVIII», Estudios de Historia Novohispana, 39, México, julio-diciembre 2008, 43-79.
Laviana Cuetos, María Luisa: «Organización y funcionamiento de las Cajas Reales de Guayaquil en la segunda mitad del siglo XVIII», Anuario de Estudios Americanos, XXXVII, Sevilla, 1980, 313-346.
Laviana Cuetos, María Luisa: La Descripción de Guayaquil por Francisco Requena, 1774, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1984.
Laviana Cuetos, María Luisa: Guayaquil en el siglo XVIII. Recursos naturales y desarrollo económico, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1987.
Mazzeo de Vivó, Ana Cristina: Los comerciantes limeños a fines del siglo XVIII Capacidad y cohesión de una élite, 1750-1825, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1999.
Miño Grijalva, Manuel: «El "cacao guayaquil" en Nueva España, siglo XVIII», Estudios Mexicanos, 25-1, California, University of California, 2009, 1-17.
León Borja, Dora y Szasdi Nagy, Adam: «El comercio del cacao de Guayaquil», Revista de Historia de América, 57-58, México, 1964, 1-50.
León Borja, Dora: «Los indios balseros como factor en el desarrollo del puerto de Guayaquil», en Estudios sobre política indigenista española en América, II, Valladolid, 1976, 281-311.
Soler Lizarazo, Luisa Consuelo: "Tráfico mercantil entre España y Guayaquil. Francisco de Yraeta y sus corresponsales, 1770-1797", Tesis doctoral, Universidad Iberoamericana de México, 2010.
Valle Pavón, Guillermina del: «Comercialización del cacao de Guayaquil por los mercaderes del Consulado de México en la segunda mitad del siglo XVIII», Estudios Mexicanos, 26-2, California, University of California, 2010, 181-206.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.