El imaginario tecnológico de Domingo Faustino Sarmiento: representaciones y arquetipos de América (1845-1885)
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2013.2.10Palabras clave:
Tecnología, Imaginación, Domingo Faustino Sarmiento, Siglo XIX, Iberoamérica, Tecnologismo, Naturaleza, Civilización, Progreso, Tipos humanosResumen
El artículo examina la dimensión técnica del imaginario de Domingo Faustino Sarmiento y su influencia en la construcción de representaciones sobre la naturaleza, los tipos humanos, el progreso de las naciones, la educación y los personajes científicos. Como se verá, el influyente estadista argentino crea desde una mirada tecnologista una amplia variedad de imágenes y arquetipos que pueden reconocerse en diversas obras. El propósito del trabajo es pues la presentación de estos símbolos como un resultado de su actitud tecnológica y su exposición siguiendo una división que comprende cuatro categorías: la primera dedicada a las imágenes de una naturaleza hostil; la segunda a los arquetipos humanos; la tercera a las naciones modelo (en especial, como resultado de su viaje a Estados Unidos) y la cuarta al tratamiento de la figura del científico y del tecnólogo como héroes y agentes del progreso.
Descargas
Citas
Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz: Ensayos argentinos: de Sarmiento a la vanguardia, Buenos Aires, Centros Editor de América Latina, 1983.
Amaro Castro, Lorena: «La América reinventada. Notas sobre la utopía de la “civilización” en Argirópolis, de Domingo Faustino Sarmiento», Espéculo. Revista de estudios literarios, 25, Madrid, 2003 (consultado en línea: www.ucm.es/info/especulo/numero25/argiropo.html; fecha de consulta: 24 de marzo de 2012).
Bartra, Roger: El mito del salvaje, México, Fondo de Cultura Económica, 2011.
Botana, Natalio: La tradición republicana: Alberdi, Sarmiento y las ideas políticas de su tiempo, Buenos Aires, Edit. Sudamericana, 1997.
Dávila, Luis Ricardo: Formación y bases de la modernidad en Hispanoamérica (Ensayo de historia intelectual), Caracas, Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico/ Universidad de Los Andes/ Fondo Editorial Tropykos, 2002.
Echeverría, Esteban: La cautiva, en Obras escogidas, ed. de Beatriz Sarlo y Carlos Altamirano, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1991.
Franklin, Benjamin: Autobiography and other writings, ed. de O. Seavey, Oxford, Oxford University Press, 1993.
Glacken, Clarence J.: Huellas en la playa de Rodas. Naturaleza y cultura en el pensamiento occidental desde la Antigu.edad hasta el siglo XVIII, Barcelona, Ediciones del Serbal, 1996 [1.ª 1967].
Gómez, Leila: Iluminados y tránsfugas: relatos de viajeros y ficciones nacionales en Argentina, Paraguay y Perú, Madrid, Iberoamericana, 2009.
Kasson, John F.: Civlizing the Machine. Technology and the Republican Values, 1776-1900, Nueva York, Hill and Wang, 1999.
Katra, William H.: «Rereading Viajes: Race, Identity, and National Destiny», en Tulio Halperín Donghi et alii, Sarmiento. Author of a Nation, Berkeley y Los Ángeles, University of California Press, 1994.
Katra, William H.: «Sarmiento en los Estados Unidos», en D. F. Sarmiento, Viajes por Europa, África y América. 1845-1847, coord. de Javier Fernández, París, Universidad de París X, 1996, 853-912.
Larrain, Jorge: Identity and modernity in Latin America, Cambridge, Polity Press, 2005.
Marún, Gioconda: «Darwin y la literatura argentina del siglo XIX», Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, vol. 7, Birmingham, 21-26 de agosto, 1995, 82-91.
Marx, Leo: The Machine in the Garden. Technology and the Pastoral Ideal in America, Oxford, Oxford University Press, 1964.
Nahm, Gerardo: «Las inversiones extranjeras y la transferencia de tecnología entre Europa y América Latina: el ejemplo de las grandes compañías eléctricas alemanas en Argentina», Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 1, Barcelona, 1997 (consultado en línea: http://www.ub.edu/geocrit/nova1.htm; fecha: 10 de mayo de 2012).
Nye, David E.: American Technological Sublime, Cambridge (Massachusetts), The MIT Press, 1997.
Olson, Richard G.: Science and Scientism in Nineteenth-Century Europe, Urbana y Chicago, University of Illinois Press, 2008.
Pacey, Arnold: El laberinto del ingenio. Ideas e idealismo en el desarrollo de la tecnología, Barcelona, Gustavo Gili, 1980.
Peset, José Luis: Ciencia y marginación. Sobre negros, locos y criminales, Barcelona, Crítica, 1983.
Rama, Carlos M.: «El utopismo socialista en América Latina», prólogo a Utopismo Socialista, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1977.
Reggini, Horacio C: La obsesión del hilo. Sarmiento y las telecomunicaciones, Buenos Aires, Ediciones Galápago, 1997.
Sánchez Alonso, Blanca: «La inmigración española en Argentina, siglos XIX y XX: capital humano y familias», Actas del VII Congreso de la Asociación de Historia Económica, Zaragoza, 2001.
Sarlo, Beatriz: La imaginación técnica. Sueños modernos de la cultura argentina, Buenos Aires, Nueva Visión, 2004.
Sarmiento, Faustino, «Aspecto físico de la República Argentina, y caracteres, hábitos e ideas que engendra», ed. de Diana Sorensen, Obras selectas, Madrid, Espasa Calpe, 2002.
Sarmiento, Domingo Faustino: De la educación popular, Santiago, 1849.
Sarmiento, Domingo Faustino: Conflictos y armonías de las razas en América, Buenos Aires, 1883.
Sarmiento, Domingo Faustino: Vida y escritos de Francisco Javier Muñiz, Obras de D. F. Sarmiento, Buenos Aires, 1885.
Sarmiento, Domingo Faustino: «Conferencia sobre Darwin», 1882, en Obras Completas D. F. Sarmiento, ed. de Luis Montt y Augusto Belin Sarmiento, 1899, vol. XXII.
Sarmiento, Domingo Faustino: Obras selectas, ed. de Diana Sorensen, Madrid, Espasa Calpe, 2002.
Sennett, Richard: El artesano, Barcelona, Anagrama, 2009.
Schaffer, Simon: «Babbage’s Intelligence: Calculating Engines and the Factory System», Critical Inquiry, 21, Chicago, 1994, 203-216.
Scheines, Graciela: Las metáforas del fracaso. Sudamérica, ¿geografía del desencuentro?, La Habana, Casa de las Américas, 1991.
Smith, Roger: The Fontana History of Human Sciences, Londres, The Fontana Press, 1997.
Solodkow, David: «Racismo y Nación: Conflictos y (des)armonías identitarias en el proyecto nacional sarmientino», Decimonónica, 2, 1, 2005, 95-121 (consultado en línea: http://www.decimononica.org/archives/vol2.htm; fecha: 3 de diciembre de 2011)
Sorensen, Diana: «Introducción», en Diana Sorensen, ed., Domingo Faustino
Sarmiento, Obras selectas, Madrid, Espasa Calpe, 2002.
Stocking, George W.: Race, culture, and evolution, Chicago, University Press, 1982.
Thompson, Edward P.: «Time, Work-Discipline, and Industrial Capitalism», Past and Present, 38, Oxford, 1967, 56-97.
Urteaga, Luis: La tierra esquilmada. Las ideas sobre la conservación de la naturaleza en la cultura española del siglo XVIII, Madrid, CSIC, 1987.
Vadell, Eduardo M.: «Francisco Javier Muñiz en el pensamiento sarmientino», en www.ambasamericas.net, 2007, 1-35 (consultado el 23 de noviembre de 2011).
Viñas, David: «Sarmiento: Madness or Accumulation», en Tulio Halperín Donghi et alii, Sarmiento. Author of a Nation, Berkeley y Los Ángeles, University of California Press, 1994.
Winner, Langdon: La ballena y el reactor. Una búsqueda de los límites en la era de la alta tecnología, Barcelona, Gedisa, 2008.
Zea, Leopoldo: El pensamiento latinoamericano, Barcelona, Ariel, 1976.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.