Los «malos usos» y la reglamentación de los temascales públicos mexicanos (1686-1691)
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2012.1.03Palabras clave:
Temascal, Baños de vapor, Pecado nefando, Informes médicosResumen
La llegada del conde de Galve a México como virrey de la Nueva España supuso la puesta en marcha de toda una serie de medidas dirigidas a conseguir la regeneración moral de la sociedad novohispana. Objetivos de su atención fueron, entre otros, el pulque, el baratillo, la delincuencia y lo que él entendía como ineficacia de la sala del crimen. En este trabajo enfocaremos nuestra atención en los temascales o baños de vapor, muy concurridos en la capital novohispana debido a sus funciones sociales, higiénicas y terapéuticas, entre ellas las de ayuda al parto. Sin embargo, la introducción de una serie de «malos usos» llevó primero al conde de la Monclova (1686-1688) y, luego, a su sucesor el conde de Galve (1688-1696) a reglamentar su funcionamiento.
Descargas
Citas
Alcina Franch, José: «El temazcal en Mesoamérica: panorama etnográfico», Gades, 20, Cádiz, 1992, 131-161.
Alcina Franch, José: Temazcalli: higiene, terapéutica, obstetricia y ritual en el Nuevo Mundo, Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 2000.
Alonso, María Luz: «La visita de Garzarón a la Audiencia de México: notas para su estudio», en Estudios jurídicos en homenaje al maestro Guillermo Floris Margadant, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1988, 11-27.
Clavero, Bartolomé: «Delito y pecado: noción y escala de transgresiones», en Tomás y Valiente, Francisco et al.: Sexo barroco y otras transgresiones premodernas, Madrid, Alianza Editorial, 1990, 57-89.
Gruzinski, Serge: «Las cenizas del deseo: homosexuales novohispanos a mediados del siglo XVII», en Ortega, Sergio (ed.): De la santidad a la perversión o de por qué no se cumplía la ley de Dios en la sociedad novohispana, México, Grijalbo, 1985, 255-279.
Silva Galeana, Librado: «In Temazcalli: (relato en náhuatl y su traducción al castellano) », Estudios de Cultura Náhuatl, 17, México, 1984, 227-233.
Silva Prada, Natalia: «El uso de los baños temascales en la visión de dos médicos novohispanos: estudio introductorio y transcripción documental de los informes de 1689», Historia Mexicana, 205, LII-1, México, julio-diciembre, 2002, 5-56.
Soustelle, Jacques: La vida cotidiana de los aztecas en víspera de la conquista, México, Fondo de Cultura Económica, 1956.
Viesca, Carlos T.: Medicina prehispánica de México: el conocimiento médico de los nahuas, México, Panorama Editorial, 1986.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.