La justicia en venta. El beneficio de cargos americanos de audiencia bajo Carlos II (1683-1700)
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2012.1.02Palabras clave:
Justicia, venta de cargos, Hispanoamérica colonial, Siglo XVII, audienciasResumen
El artículo trata la provisión y «beneficio» (venta) de los cargos de Justicia de las audiencias hispanoamericanas durante el siglo XVII, modificando y completando investigaciones anteriores. Estudia el proceso de venta de las plazas audienciales indianas (fiscales, oidores, alcaldes del crimen y fiscales protectores de indios) desde sus antecedentes con Felipe IV y su inicio mercantil en 1683 hasta finales de Carlos II. Junto al planteamiento de la Corona se ofrece un completo análisis anual de las plazas provistas y beneficiadas, cantidades abonadas y personas titulares, junto con algunos aspectos sociales de los compradores (origen, estatus, experiencia).
Descargas
Citas
Andújar Castillo, Francisco: Necesidad y venalidad. España e Indias, 1704-1711, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008.
Barrientos Grandón, Javier: «Guía prosopográfica de la judicatura letrada indiana (1503-1898)», en Andrés-Gallego, José (coord.): Nuevas aportaciones a la Historia Jurídica de Iberoamérica, Madrid, Fundación Histórica Tavera, 2000, edición en CD.
Barrientos Grandón, Javier: «El Cursus de la jurisdicción letrada en las Indias (s. XVI-XVII)», en Barrios, Feliciano (coord.): El gobierno de un mundo. Virreinatos y Audiencias en América Hispánica, Cuenca, Univ. Castilla-La Mancha, 2004, 633-710.
Bleiberg, Germán (dir.): Diccionario de Historia de España, Madrid, Alianza Editorial, 3 tomos, 1979.
Burkholder, Mark A.: «Los ministros de las Audiencias del mundo hispánico durante el siglo XVIII: Un estudio prosopográfico», en Barrios, Feliciano (coord.): El gobierno de un mundo. Virreinatos y Audiencias en la América Hispánica, Cuenca, Univ. Castilla-La Mancha, 2004, 839-862.
Burkholder, Mark A. y Chandler, D. S.: Biographical Dictionary of Audiencia ministres in the Americas: 1687-1821, Westport, 1982. Burkholder, Mark A. y Chandler, D. S.: De la impotencia a la autoridad. La Corona española y las Audiencias en América (1687-1808), México, FCE, 1984.
García García, Antonio: «La reforma de la plantilla de los tribunales americanos de 1701: el primer intento reformista del siglo XVIII», en Ruiz Rivera, Julián y Sanz Tapia, Ángel (coords.): La venta de cargos y el ejercicio del poder en Indias. León, Edit. Universidad de León, 2007, 59-70.
Garriga, Carlos: «Las Audiencias: Justicia y Gobierno en Indias», en Barrios, Feliciano (coord.): El gobierno de un mundo. Virreinatos y Audiencias en la América Hispánica. Cuenca, Univ. Castilla-La Mancha, 2004, 711-794.
Konetzke, Richard: Colección de documentos para la Historia de la formación social de Hispanoamérica, 1493-1810, tomos II-1, II-2 y III-1, Madrid, 1953.
Lohmann Villena, Guillermo: Los americanos en las Órdenes Nobiliarias, Madrid, CSIC, 1947, 2 vols.
Lohmann Villena, Guillermo: El corregidor de indios en el Perú bajo los Austrias, Sevilla, EEHA, 1957.
Moreno Cebrián, Alfredo: «Venta y beneficio de los corregimientos peruanos», Revista de Indias, 143-144, Madrid, 1976, 213-246.
Moreno Cebrián, Alfredo: El corregidor de indios y la economía peruana en el siglo XVIII, Madrid, CSIC, 1977.
Muro Romero, Fernando: «El beneficio de oficios públicos con jurisdicción en Indias. Notas sobre sus orígenes», Anuario de Estudios Americanos, XXXV, Sevilla, 1978, 1-67.
Pietschmann, Horst: «Alcaldes Mayores, Corregidores und subdelegados», Jahrbuch für Geschichte Latinoamerikas, 9, Köln, 1972, 173-270.
Pietschmann, Horst: «Burocracia y corrupción en Hispanoamérica colonial. Una aproximación tentativa», Nova Americana, 5, Turín, 1982.
Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias, Madrid, 1973, edición facsímil.
Román, Alberto Yali: «Sobre Alcaldías Mayores y Corregimientos. Un ensayo de interpretación», Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 9, Köln, 1972, 1-39.
Sanz Tapia, Ángel: «Aproximación al beneficio de cargos políticos americanos en la primera mitad del XVIII», Revista Complutense de Historia de América, 24, Madrid, 1998, 147-176.
Sanz Tapia, Ángel: «El proceso de venta y beneficio de cargos indianos en el siglo XVII», en Ruiz Rivera, Julián y Sanz Tapia, Ángel (coord.): La venta de cargos y el ejercicio del poder en Indias, León, Edit. Universidad León, 2007, 33-57.
Sanz Tapia, Ángel: ¿Corrupción o necesidad? La venta de cargos de gobierno indianos bajo Carlos II (1674-1700), Madrid, CSIC, 2009.
Sanz Tapia, Ángel: «Provisión, beneficio y venta de oficios americanos de Hacienda (1632- 1700)». Revista Complutense de Historia de América, 37, Madrid, 2011, 145, 172.
Suárez, Santiago Gerardo: Los fiscales indianos. Origen y evolución del ministerio público, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1995.
Tomás y Valiente, Francisco: La venta de oficios en Indias (1492-1606), Madrid, Instituto de Estudios Administrativos, 1972.
Tomás y Valiente, Francisco: «Notas sobre la venta de oficios públicos en Indias», III Congreso Internacional de Historia del Derecho Indiano, Madrid, Instituto de Estudios Jurídicos, 1973, 377-421.
Tomás y Valiente, Francisco: «Ventas y renuncias de oficios públicos a mediados del siglo XVII», Actas del IV Congreso Internacional de Historia del Derecho Indiano, México, 1976, 725-753.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.