Niños limpios y trabajadores. El teatro guiñol posrevolucionario en la construcción de la infancia mexicana
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2010.v67.i2.517Palabras clave:
Teatro guiñol, Infancia, Educación, México posrevolucionarioResumen
Este artículo examina obras del proyecto de teatro guiñol posrevolucionario mexicano y los discursos que éstas utilizaron para construir un nuevo tipo de ciudadanía y de infancia. A partir de dos discursos protagónicos, el trabajo y la higiene, se analiza el teatro guiñol como una forma de didactismo político, transmisión ideológica y medio de propaganda del régimen y se apuntan algunos posibles resultados en el propósito de convertir a los niños en un puente entre el Estado y las familias mexicanas.
Descargas
Citas
Claudia Agostoni: “Historia de un escándalo. Campañas y resistencia contra la difteria y la escarlatina en la ciudad de México”, en Claudia Agostoni (coord.): Curar, sanar y educar. Enfermedad y sociedad en México, siglos XIX y XX, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008, pp. 287-311.
Graciela Amador: Tres comedias para teatro infantil, México, Secretaría de Educación Pública, 1936.
Ernesto Aréchiga: “Educación, propaganda o ‘dictadura sanitaria’. Estrategias discursivas de higiene y salubridad públicas en el México posrevolucionario, 1917-1945”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 33, México, 2007, pp. 57-88.
Angelina Beloff: Muñecos animados: historia, técnica y función educativa del teatro de muñecos en México y en el Mundo, México, Secretaría de Educación Pública, 1945.
Katherine E. Bliss: “For the Health of the Nation: Gender and the Cultural Politics of Social Hygiene in Revolutionary Mexico”, en Mary Kay Vaughan y Stephen E. Lewis (eds.): The Eagle and the Virgin. Nation and Cultural Revolution in Mexico, 1920-1940, Durham, Duke University Press, 2006, pp. 196-218.
Juan Bustillo Oro: “La moral en el Teatro infantil”, El Maestro Rural, 11 y 12, México, 1938, p. 37.
Tomás Espinoza: Galería de teatro para niños, México, Coordinación General de Prestaciones Sociales/Coordinación de Promoción Cultural, Secretaría General/Unidad de Publicaciones y Documentación, Instituto Mexicano del Seguro Social, 1988. Carmen Gaitán Rojo (coord.): Lola Cueto. Trascendencia mágica, 1897-1978, México, Instituto Nacional de Bellas Artes, 2009.
Marisa Giménez Cacho (coord.): Época de Oro del Teatro Guiñol de Bellas Artes, 1932-1965, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2008.
María Rosa Gudiño C: “Educación higiénica y consejos de salud para campesinos en El Sembrador y El Maestro Rural, 1929-1934”, en Claudia Agostoni (coord.): Curar, sanar y educar. Enfermedad y sociedad en México, siglos XIX y XX, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008, pp.71-97.
Gilberto Guevara Niebla: La educación socialista en México (1934/1945), México, El Caballito, SEP Cultura, 1985. Fernando Horcasitas: Teatro náhuatl. Épocas novohispana y moderna, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2004, Tomo 1.
Lynn Hunt: Politics, Culture and Class in the French Revolution, Berkeley, University of California Press, 1984. Elena Jackson: “Comino Vence al Diablo and other Terrifyng Episodes: Teatro Guiñol’s Itinerant Puppet Theater in Mexico, 1930-1940”, The Americas, A Quarterly Review of Inter American Cultural history, 27, 2011 (en prensa). Elena Jackson: “Hacia una historia cultural de la niñez: cartas, dibujos y otros documentos producidos por los niños”, ponencia presentada en el IX Encuentro de Historia de la Educación, Xalapa, Veracruz, 26-28 de noviembre 2008.
Lisa Kirschenbaum: Small comrades. Revolutionizing Childhood in Soviet Russia, 1917-1932, New York, Routledge Falmer, 2001.
Alan Knight: “Popular Culture and the Revolutionary State in Mexico”, Hispanic American Historical Review, 74-3, Washington, 1994, pp. 393-444.
Stephen E. Lewis: “Mexico’s National Indigenist Institute and the Negotiation of Applied Anthropology in Highland Chiapas, 1951-1954”, Ethnohistory, University Park, 55-4, 2008, pp. 609-632.
Germán List Arzubide: Teatro guiñol, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1997. Armando María y Campos: Teatro mexicano de muñecos. 25 piezas de teatro guiñol, México, El Nacional, 1941. Alejandro Ortiz: Teatro y vanguardia en el México posrevolucionario (1920-1940), México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2005.
Guillermo Palacios: La pluma y el arado. Los intelectuales pedagogos y la construcción sociocultural del “problema campesino” en México, 1932-1934, México, El Colegio de México, 1999.
Susana Sosenski: Niños en acción. El trabajo infantil en la ciudad de México, 1920-1934, México, El Colegio de México, 2010.
Beatriz Urías Horcasitas: “El ‘hombre nuevo’ de la posrevolución”, Revista Letras Libres, 101, México, 2007, pp. 58-61.
Mary Kay Vaughan: La política cultural en la Revolución. Maestros, campesinos y escuelas en México, 1930-1940, México, Fondo de Cultura Económica, 2001.
James W. Wilkie y Edna Monzón Wilkie: Frente a la Revolución Mexicana. 17 protagonistas de la etapa constructiva. Entrevistas de historia oral, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2001.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.