Niños limpios y trabajadores. El teatro guiñol posrevolucionario en la construcción de la infancia mexicana

Autores/as

  • Susana Sosenski Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.3989/aeamer.2010.v67.i2.517

Palabras clave:

Teatro guiñol, Infancia, Educación, México posrevolucionario

Resumen


Este artículo examina obras del proyecto de teatro guiñol posrevolucionario mexicano y los discursos que éstas utilizaron para construir un nuevo tipo de ciudadanía y de infancia. A partir de dos discursos protagónicos, el trabajo y la higiene, se analiza el teatro guiñol como una forma de didactismo político, transmisión ideológica y medio de propaganda del régimen y se apuntan algunos posibles resultados en el propósito de convertir a los niños en un puente entre el Estado y las familias mexicanas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Claudia Agostoni: “Historia de un escándalo. Campañas y resistencia contra la difteria y la escarlatina en la ciudad de México”, en Claudia Agostoni (coord.): Curar, sanar y educar. Enfermedad y sociedad en México, siglos XIX y XX, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008, pp. 287-311.

Graciela Amador: Tres comedias para teatro infantil, México, Secretaría de Educación Pública, 1936.

Ernesto Aréchiga: “Educación, propaganda o ‘dictadura sanitaria’. Estrategias discursivas de higiene y salubridad públicas en el México posrevolucionario, 1917-1945”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 33, México, 2007, pp. 57-88.

Angelina Beloff: Muñecos animados: historia, técnica y función educativa del teatro de muñecos en México y en el Mundo, México, Secretaría de Educación Pública, 1945.

Katherine E. Bliss: “For the Health of the Nation: Gender and the Cultural Politics of Social Hygiene in Revolutionary Mexico”, en Mary Kay Vaughan y Stephen E. Lewis (eds.): The Eagle and the Virgin. Nation and Cultural Revolution in Mexico, 1920-1940, Durham, Duke University Press, 2006, pp. 196-218.

Juan Bustillo Oro: “La moral en el Teatro infantil”, El Maestro Rural, 11 y 12, México, 1938, p. 37.

Tomás Espinoza: Galería de teatro para niños, México, Coordinación General de Prestaciones Sociales/Coordinación de Promoción Cultural, Secretaría General/Unidad de Publicaciones y Documentación, Instituto Mexicano del Seguro Social, 1988. Carmen Gaitán Rojo (coord.): Lola Cueto. Trascendencia mágica, 1897-1978, México, Instituto Nacional de Bellas Artes, 2009.

Marisa Giménez Cacho (coord.): Época de Oro del Teatro Guiñol de Bellas Artes, 1932-1965, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2008.

María Rosa Gudiño C: “Educación higiénica y consejos de salud para campesinos en El Sembrador y El Maestro Rural, 1929-1934”, en Claudia Agostoni (coord.): Curar, sanar y educar. Enfermedad y sociedad en México, siglos XIX y XX, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008, pp.71-97.

Gilberto Guevara Niebla: La educación socialista en México (1934/1945), México, El Caballito, SEP Cultura, 1985. Fernando Horcasitas: Teatro náhuatl. Épocas novohispana y moderna, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2004, Tomo 1.

Lynn Hunt: Politics, Culture and Class in the French Revolution, Berkeley, University of California Press, 1984. Elena Jackson: “Comino Vence al Diablo and other Terrifyng Episodes: Teatro Guiñol’s Itinerant Puppet Theater in Mexico, 1930-1940”, The Americas, A Quarterly Review of Inter American Cultural history, 27, 2011 (en prensa). Elena Jackson: “Hacia una historia cultural de la niñez: cartas, dibujos y otros documentos producidos por los niños”, ponencia presentada en el IX Encuentro de Historia de la Educación, Xalapa, Veracruz, 26-28 de noviembre 2008.

Lisa Kirschenbaum: Small comrades. Revolutionizing Childhood in Soviet Russia, 1917-1932, New York, Routledge Falmer, 2001.

Alan Knight: “Popular Culture and the Revolutionary State in Mexico”, Hispanic American Historical Review, 74-3, Washington, 1994, pp. 393-444.

Stephen E. Lewis: “Mexico’s National Indigenist Institute and the Negotiation of Applied Anthropology in Highland Chiapas, 1951-1954”, Ethnohistory, University Park, 55-4, 2008, pp. 609-632.

Germán List Arzubide: Teatro guiñol, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1997. Armando María y Campos: Teatro mexicano de muñecos. 25 piezas de teatro guiñol, México, El Nacional, 1941. Alejandro Ortiz: Teatro y vanguardia en el México posrevolucionario (1920-1940), México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2005.

Guillermo Palacios: La pluma y el arado. Los intelectuales pedagogos y la construcción sociocultural del “problema campesino” en México, 1932-1934, México, El Colegio de México, 1999.

Susana Sosenski: Niños en acción. El trabajo infantil en la ciudad de México, 1920-1934, México, El Colegio de México, 2010.

Beatriz Urías Horcasitas: “El ‘hombre nuevo’ de la posrevolución”, Revista Letras Libres, 101, México, 2007, pp. 58-61.

Mary Kay Vaughan: La política cultural en la Revolución. Maestros, campesinos y escuelas en México, 1930-1940, México, Fondo de Cultura Económica, 2001.

James W. Wilkie y Edna Monzón Wilkie: Frente a la Revolución Mexicana. 17 protagonistas de la etapa constructiva. Entrevistas de historia oral, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2001.

Descargas

Publicado

2010-12-30

Cómo citar

Sosenski, S. (2010). Niños limpios y trabajadores. El teatro guiñol posrevolucionario en la construcción de la infancia mexicana. Anuario De Estudios Americanos, 67(2), 493–518. https://doi.org/10.3989/aeamer.2010.v67.i2.517

Número

Sección

Dossier