Las catástrofes naturales como instrumento de observación social: el caso del terremoto de Lima en 1746
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2005.v62.i2.49Palabras clave:
Lima, terremoto, sociedad urbana, siglo XVIIIResumen
El presente trabajo se ocupa de estudiar el gran terremoto que destruyó Lima y asoló su puerto de El Callao en 1746. Fue el movimiento sísmico más destructivo que soportó la capital del Perú durante la época colonial y originó una profunda y dramática crisis. El temblor no sólo produjo un gran número de víctimas y considerables daños materiales, sino que también provocó numerosas confrontaciones entre los vecinos. Nuestro propósito es utilizar la catástrofe natural como un instrumento de observación social, lo cual nos permitirá vislumbrar las peculiaridades, los prejuicios, los intereses y las creencias de una gran ciudad de la América española durante el siglo XVIII.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2005-12-30
Cómo citar
Pérez-Mallaína, P. E. (2005). Las catástrofes naturales como instrumento de observación social: el caso del terremoto de Lima en 1746. Anuario De Estudios Americanos, 62(2), 47–76. https://doi.org/10.3989/aeamer.2005.v62.i2.49
Número
Sección
Dossier
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.