“Las minas del Perú, concubinas de los ambiciosos”. La crítica moralizadora de la conquista de América
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.1998.v55.i2.345Resumen
La crítica moralizadora de la conquista de América, en la literatura del Siglo de Oro, se basaba en la tradicional condena de la codicia porque el Nuevo Mundo distraía las energías de los conquistadores de empresas más gloriosas. La crítica se fundamentaba en valores subjetivos y su objeto principal era el de denunciar las amenazas al orden social establecido desde el punto de vista de una mentalidad conservadora. El Nuevo Mundo era visto como alegoría moral de todos los desórdenes: la crítica revela la oposición a la incipiente mentalidad mercantil. El símbolo de esa depravación es la figura del indiano, el hombre enriquecido en América, codicioso, vicioso y cínico; en reacción a este tipo humano se proponía el modelo del buen salvaje, puro contrapunto del taimado arribista. La crítica moralizadora es, en este sentido, en Guevara y en Las Cortes de la Muerte, el choque frontal entre el mundo impoluto, pacífico y generoso, de los nativos, y la invasión de todos los vicios procedentes del Viejo Continente.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1998 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.