Los métodos pedagógicos de la Corona para disciplinar la experiencia de los navegantes en el siglo XVI
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2010.v67.i1.334Palabras clave:
Cátedra de Cosmografía, Experiencia, Universidad de Mareantes, Formación científica, Exámenes, PilotosResumen
Dada la escasa formación científica de los pilotos que viajaban a Indias en los primeros años del siglo XVI, la Corona española, primero con Carlos I al frente y más tarde con Felipe II, no sólo se conformó con crear instituciones y cargos científicos para organizar el saber náutico y cosmográfico del Nuevo Mundo, sino que además diseñó métodos pedagógicos, en forma de cátedras, cursos y exámenes, para la formación y licencia de aquellos navegantes dispuestos a surcar el “Mar Océano”. El objetivo último de la Monarquía era, por un lado, garantizar el mantenimiento de su productivo imperio de ultramar y, por el otro, velar tanto por la seguridad de sus flotas y hombres como por las arcas del Estado, pues los naufragios de los navíos suponían grandes pérdidas económicas. La unión entre ciencia y experiencia sería el mejor remedio.
Descargas
Citas
María del Carmen Borrego Plá: “Los hermanos de la cofradía de mareantes en el siglo XVI”, Andalucía y América en el siglo XVI. Actas de las II Jornadas de Andalucía y América, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1983, pp. 361-387.
Martín Cortés: Breve compendio de la sphera y del arte de navegar, con nuevos instrumentos y reglas, ejemplificado con muy subtiles demonstraciones, Edición facsímil. Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2005.
Manuel de la Puente y Olea: Los trabajos geográficos de la Casa de la Contratación, Sevilla, Escuela Tipográfica y Librería Salesiana, 1900.
Ernst Schäfer: “La Universidad de los Mareantes de Sevilla y su intervención en el viaje de las flotas a las Indias”, Archivo Hispalense, 14, Sevilla, 1945, pp. 271-285.
Diego García de Palacio: Instrucción náutica para navegar, Edición facsímil. Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, Colección incunables americanos, vol. VIII, 1944.
Marta García Garralón: La Universidad de Mareantes de Sevilla (1569-1793), Sevilla, Diputación Provincial, 2007.
Germán Latorre: La enseñanza de la geografía en la Casa de Contratación, Madrid, J. Ratés, 1915.
Juan López de Velasco: Geografía y descripción universal de las Indias, Edición facsímil. Madrid, Establecimiento tipográfico de Fortanet, 1894 Francisco de Lyra: Ordenanzas Reales para la Casa de la Contratación de Sevilla y para otras cosas de Indias, y de la navegación y contratación de ellas, Sevilla, 1647.
María Luisa Martín-Merás: “Las enseñanzas náuticas en la Casa de Contratación”, en Antonio Acosta Rodríguez, Adolfo González Rodríguez y Enriqueta Vila Vilar (coords.): La Casa de la Contratación y la navegación entre España y las Indias. XXV Congreso 500 Años de la Casa de la Contratación en Sevilla, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2003, pp. 667-693.
José Martínez Cardós: Gregorio López, consejero de Indias, glosador de las Partidas (1496-1560), Madrid, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, CSIC, 1960.
Luis Navarro García: “Pilotos, maestres y señores de naos en la Carrera de las Indias”, Archivo Hispalense, T. 46-47, n.º 144-146, Sevilla, 1967, pp. 241-295.
Luis Navarro García: “La gente de mar en Sevilla en el siglo XVI”, Revista de Historia de América, 67-68, México, 1969, pp. 1-64.
Luis Navarro García: “La casa de la Universidad de Mareantes de Sevilla (Siglos XVI y XVII)”, en A. Acosta, A. González y E. Vila (coords.): La Casa de la Contratación, pp. 743-760.
Luis Navarro García y María del Carmen Borrego Plá: Actas de la Universidad de Mareantes, Sevilla, Diputación Provincial, 1972.
Pablo E. Pérez-Mallaína Bueno: Spain’s Men of the Sea: Daily Life on the Indies Fleets in the Sixteenth Century, Baltimore and London, The Johns Hopkins University Press, 1998.
Pablo E. Pérez-Mallaína Bueno: “El arte de navegar: ciencia versus experiencia en la navegación transatlántica”, en VV. AA.: España y América, un océano de negocios. Quinto centenario de la Casa de la Contratación 1503-2003, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Ediciones El Viso, 2003, pp. 103-118.
Mariano Esteban Piñeiro y María Isabel Vicente Maroto: “La Casa de la Contratación y la Academia Real Matemática”, en José María López Piñero (dir.), Historia de la ciencia y de la técnica en la Corona de Castilla III: Siglos XVI y XVII. Valladolid, Junta de Castilla y León, 2002, pp. 35-51.
José Pulido Rubio: El Piloto Mayor de la Casa de la Contratación de Sevilla: Pilotos Mayores del siglo XVI (datos biográficos), Sevilla, Publicaciones del Centro Oficial de Estudios Americanistas de Sevilla (Biblioteca Colonial Americana, Tomo X), 1923.
Alison D. Sandman: “Educating pilots: licensing, exams, Cosmography classes, and the Universidad de Mareantes in 16th century Spain”, en Inácio Guerreiro y Francisco Contente Domingues (eds.): Fernando Oliveira and his Era Humanism and the Art of Navigation in Renaissance Europe (1450-1650). Proceeding of the IX International Reunion for the History of Nautical Science and Hydrography, Cascais, Patrimonia, 1999, pp. 99-109.
Alison D. Sandman: Cosmographers versus Pilots: Navigation, Cosmography, and the State in Early Modern Spain, Tesis Doctoral, Madison, University of Wisconsin, 2001.
José Toribio Medina: Biblioteca Hispano-Americana, Tomo I, Santiago de Chile, Impreso y grabado en casa del autor, 1898.
José de Veitia y Linage: Norte de Contratación de las Indias Occidentales, Sevilla, Juan Francisco de Blas, 1671.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.