Justicia y relaciones internacionales: las relaciones hispano-mexicanas (1844-1863)
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2009.v66.i1.303Palabras clave:
Relaciones España-México, Siglo XIX, Justicia, Extradición, ReclamacionesResumen
En el siglo XIX una de las condiciones esenciales para obtener el reconocimiento de la soberanía de un Estado por parte de la comunidad internacional era la capacidad para mantener el orden interior y garantizar las vidas y propiedades de los súbditos extranjeros. La justicia, entonces, se convierte en un elemento político de primer orden y el caso de las relaciones hispano-mexicanas resulta especialmente significativo. Para México, se trata de preservar la independencia nacional, de evitar una intervención militar y de integrarse en el sistema internacional. Para España, se busca afirmar su estatuto de gran potencia con capacidad para intervenir en defensa de sus ciudadanos y de obtener las debidas reparaciones. Este trabajo se estructura entonces en torno a tres cuestiones: la deuda y las reclamaciones financieras de los españoles, el castigo de los culpables de los asesinatos de españoles y la negociación de un tratado de extradición de delincuentes y desertores.
Descargas
Citas
Delgado Larios, Almudena: “La intervención europea en México en la prensa española (1861-1862)”, en Fisher, John R.(ed.): Actas del XI Congreso Internacional de AHILA, Liverpool, The Institute of Latin American Studies, University of Liverpool, 1998, 4 vols., III.
Delgado Larios, Almudena: Les facteurs idéologiques de la politique extérieure de l’Espagne (1847-1863), diciembre 2005, que está en curso de reelaboración para su publicación en forma de libro.
Delgado Larios: “La question mexicaine au cœur des relations hispano-françaises (1857-1863)”, en Journée d’Etudes sur Latinité-Américanisme-Amériques dirigida por Paul Aubert, Université Aix-Marseille/MMSH, Aix-en-Provence, abril de 2005 (en prensa)
Delgado Larios: “Las relaciones hispano-mexicanas (1856-1863): un ejemplo de los límites y de las ambigüedades de la política exterior española en el reinado de Isabel II”, en XII Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, Santander (España), 21-23 de septiembre de 2006.
Delgado Larios: “Diplomáticos en acción: fuerza y fragilidad de los agentes de la política exterior española en el caso mexicano (1840-1856)”, en Navarro Antolín, Fernando (ed.): Orbis Incognitus. Avisos y legajos del Nuevo Mundo. XII Congreso Internacional de la AEA, Huelva, Universidad de Huelva, Publicaciones-Asociación Española de Americanistas-Junta de Andalucía, Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, Collectanea 130, 2008, 905-914.
Delgado Martín, Jaime: España y México en el siglo XIX, 3 vols., Madrid, Instituto “Gonzalo Fernández de Oviedo”, CSIC, 1950-1953, II.
Delgado, Jaime: La monarquía en México, México, Porrúa, 1990.
Falcón, Romana: Las rasgaduras de la descolonización. Españoles y mexicanos a mediados del siglo XIX, México, El Colegio de México, 1997.
Pérez Vejo, Tomás: “Hispanofobia y antigachupinismo en la tierra caliente de Morelos: las claves de un conflicto”, en Sánchez Andrés, Agustín; Pérez Vejo, Tomás y Landavazo, Marco Antonio (coords.): Imágenes e imaginarios sobre España en México siglos XIX y XX, México, Editorial Porrúa-IIH de la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo-Conacyt, 2007, 99-142.
Pi-Suñer Llorens, Antonia: La deuda española en México. Diplomacia y política en torno a un problema financiero, 1821-1890, México, El Colegio de México-UNAM, 2006.
Piqueras, José A.: Sociedad civil y poder en Cuba. Colonia y poscolonia, Madrid, Siglo XXI, 2005.
Sánchez Andrés, Agustín: “De la independencia al reconocimiento. Las relaciones hispano-mexicanas entre 1820 y 1836”, en Sánchez Andrés, Agustín y Figueroa Esquer, Raúl (eds.): México y España en el siglo XIX. Diplomacia, relaciones triangulares e imaginarios nacionales, México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Instituto Tecnológico Autónomo de México, 2003, 23-51.
Soto, Miguel: La conspiración monárquica en México, 1845-1846, México, EOSA, 1988.
Thomas, Hugh: Cuba. La lucha por la libertad, Barcelona, Editorial Debate, 2005 (1° edición, 2004).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.