Juan de Miralles: Un comerciante cubano en la guerra de independencia norteamericana
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2000.v57.i1.263Resumen
El presente artículo analiza las actividades mercantiles y políticas del comerciante habanero Juan de Miralles como comisionado de la Corona española en Norteamérica durante la revolución de las trece colonias contra Inglaterra. La presencia de Miralles marcó el principio de las relaciones comerciales y diplomáticas entre Cuba y Norteamérica. El caso de este cubano es un ejemplo importante de la función del comerciante como intermediario en los procesos comerciales, culturales e incluso políticos. Sin embargo, se trata de un ejemplo especial, ya que fue una excepción la presencia de un comerciante cubano como representante de la Corona española para fomentar las relaciones comerciales internacionales desde el extranjero.
La orientación hacia Norteamérica y las reformas borbónicas de la administración y del comercio en Cuba pusieron los cimientos para la emancipación de la élite local. Su integración y la coparticipación en las decisiones políticas y económicas aseguraron la lealtad hacia la metrópoli. En eso la actividad de Miralles como importador y diplomático refleja la posición de la aristocracia cubana entre un comercio más liberal y la obediencia a la Madre Patria.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2000-06-30
Cómo citar
Böttcher, N. (2000). Juan de Miralles: Un comerciante cubano en la guerra de independencia norteamericana. Anuario De Estudios Americanos, 57(1), 171–194. https://doi.org/10.3989/aeamer.2000.v57.i1.263
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2000 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.