Comerciantes y redes mercantiles del siglo XVII en la frontera sur del Virreinato del Perú
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2000.v57.i2.242Resumen
La revuelta de los araucanos de 1598-1599 implicó, como es bien conocido, un cambio profundo en la región sur de Chile y en su capital, Santiago. La influencia de Arauco en la evolución del Chile colonial ha sido analizada desde numerosas perspectivas historiográficas. Menos conocido es, sin embargo, el impacto que tuvo esta zona de frontera con Arauco en las colonias trasandinas, en el actual territorio argentino, durante el siglo XVII. En efecto, el establecimiento de un ejército profesional en esta periferia austral del imperio español en Indias impulsó cambios en Mendoza, Córdoba y finalmente Buenos Aires que se relacionan fundamentalmente (aunque no exclusivamente) con el abastecimiento de las tropas. Este trabajo analiza las redes mercantiles dentro de las que operaron los principales comerciantes del siglo XVII de Santiago, Mendoza, Córdoba y Buenos Aires en relación con el ejército real establecido en la frontera del sur de Chile. Se describe, por una parte, cómo estos mercaderes operaron en las cuatro colonias de la periferia austral del Virreinato del Perú y, por otra parte, se verifica que un importante volumen de sus negocios se relaciona con el flujo de recursos materiales y humanos desde Cuyo, Tucumán, Río de la Plata e incluso Paraguay hacia los mercados chilenos.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2000-12-30
Cómo citar
Gascón, M. (2000). Comerciantes y redes mercantiles del siglo XVII en la frontera sur del Virreinato del Perú. Anuario De Estudios Americanos, 57(2), 413–448. https://doi.org/10.3989/aeamer.2000.v57.i2.242
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2000 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.