Formas extraordinarias de financiación de la Monarquía Hispánica en los siglos XVI y XVII. Las incautaciones de las remesas americanas de plata para particulares

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/aeamer.2024.2.21

Palabras clave:

Monarquía Hispánica, Real Hacienda, Carrera de Indias, secuestros de tesoros, deuda pública, asientos, siglo XVI, siglo XVII

Resumen


En este artículo se abordan las incautaciones de metales preciosos remitidos desde las Indias para particulares ejecutadas por la Corona en distintos momentos de los siglos XVI y XVII. Se consideran tales secuestros como préstamos forzosos que en determinadas coyunturas permitieron a la Monarquía financiarse más rápidamente y a un coste menor que con la contratación de asientos, enfoque en el que han insistido algunos trabajos recientes. Ello no significa que de su puesta en práctica no se derivaran importantes consecuencias negativas, tanto para la Carrera de Indias como para el proceso económico y social en general, consecuencias que se unían a las que causaba la ejecución de otras formas igualmente heterodoxas de financiación de la Monarquía y a las que las líneas que siguen prestan una particular atención.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez Nogal, Carlos, Los banqueros de Felipe IV y los metales preciosos americanos (1621-1665), Madrid, Banco de España, 1997.

Álvarez Nogal, Carlos, El banquero real. Bartolomé Spínola y Felipe IV, Madrid, Turner, 2022.

Andrés Ucendo, José Ignacio, «Una hacienda permanentemente endeudada: impuestos y deuda pública en la Castilla del siglo XVII», en Álvarez Nogal, Carlos y Comín Comín, Francisco (eds.), Historia de la deuda pública en España (siglos XVI-XXI), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 2015, 67-83.

Bernal, Antonio Miguel, La financiación de la Carrera de Indias (1492-1824), Sevilla, Fundación El Monte, 1992.

Carande, Ramón, Carlos V y sus banqueros, Madrid, Sociedad de Estudios y Publicaciones, 1965-1967, 3 vols (2.ª ed.).

Céspedes del Castillo, Guillermo, La avería en el comercio de Indias, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1945.

Comín Comín, Francisco, Las crisis de la deuda soberana en España (1500-2015), Madrid, Los Libros de la Catarata, 2016.

Díaz Blanco, José Manuel, Así trocaste tu gloria. Guerra y comercio colonial en la España del siglo XVII, Valladolid/Madrid, Instituto de Historia Simancas/Marcial Pons, 2012.

Díaz Blanco, José Manuel y Hernández Rodríguez, Alfonso J., «La negociación asimétrica en la Carrera de Indias. ¿Cómo interpretar el octavo de la plata de 1620?», en Valle Pavón, Guillermina del (coord.), Negociación, lágrimas y maldiciones. La fiscalidad extraordinaria en la Monarquía Hispánica, 1620-1814, México, Conacyt/Instituto Mora, 2020, 27-74.

Domínguez Ortiz, Antonio, Política y Hacienda de Felipe IV, Madrid, Editorial de Derecho Financiero, 1960.

Domínguez Ortiz, Antonio, «Los caudales de Indias y la política exterior de Felipe IV», Anuario de Estudios Americanos, 13, Sevilla, 1956, 311-383, reeditado en Domínguez Ortiz, Antonio, Estudios americanistas, Madrid, Real Academia de la Historia, 1998, 29-116.

García-Baquero González, Antonio, «Agobios carolinos y tesoros americanos: los secuestros de las remesas de particulares en la época del Emperador», en Castellano Castellano, Juan Luis y Sánchez-Montes González, Francisco (eds.), Carlos V. Europeísmo y Universalidad, vol. IV, Población, economía y sociedad, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2001, 309-336.

García-Baquero González, Antonio, «El comercio (andaluz) con Indias y su contribución a las “urgencias” de la Monarquía (siglos XVI y XVII). Un intento de sistematización», en Actas del III Congreso de Historia de Andalucía. Historia Moderna, I, Córdoba, 2003, 239-260.

García Fuentes, Lutgardo, El comercio español con América: 1650-1700, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos/Diputación Provincial de Sevilla, 1980.

García Fuentes, Lutgardo, «Subsidios de Sevilla y el Consulado de Indias a la Corona en los siglos XVI y XVII», Temas americanistas, 4, Sevilla, 1984, 4-8. https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/14839/12965 [Consultado: 10/10/2024].

Hamilton, Earl J., American Treasure and the Price Revolution in Spain, 1501-1650, Cambrige, Massachusetts, Harvard University Press, 1934.

Hamilton, Earl J., El tesoro americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650, Barcelona, Editorial Ariel, 1975.

Haring, Clarence H., Comercio y navegación entre España y las Indias en la época de los Habsburgo, México, Fondo de Cultura Económica, 1939.

Lorenzo Sanz, Eufemio, Comercio de España con América en la época de Felipe II, Valladolid, Diputación Provincial-Institución Cultural Simancas, 1980, 2 vols.

Marcos Martín, Alberto, «Crédito y banca, política y economía en los siglos XVI y XVII. Reflexiones en torno a una ponencia... cuarenta años después», en Rey Castelao, Ofelia y Suárez Golán, F. (eds.), Los vestidos de Clío. Métodos y tendencias recientes de la historiografía modernista española (1973-2013), Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2015, 393-422.

Marcos Martín, Alberto, «Crisis y reestructuración de la deuda pública consolidada en el siglo XVII. La media annata de juros», en Lanza García, Ramón (coord.), Las instituciones económicas, las finanzas públicas y el declive de España en la Edad Moderna, Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 2017a, 57-94.

Marcos Martín, Alberto, «Crecimientos, reducciones y no cabimientos de juros. Tres episodios de gestión irresponsable de la deuda consolidada en el siglo XVII», Cuadernos de Historia Moderna, 42:2, Madrid, 2017b, 553-584.

Marcos Martín, Alberto, «Pagar en tres pagas: tarde o mal o nunca. Comportamientos financieros heterodoxos de la Monarquía Hispánica en los siglos XVI y XVII», en Lanza García, Ramón (coord.), Finanzas y crisis financieras en la Monarquía Hispánica, siglos XVI-XVII, Madrid, Marcial Pons, 2023, 217-250.

Martín Acosta, Emelina, El dinero americano y la política del Imperio, Madrid, Mapfre, 1992.

Morineau, Michel, Incroyables gacettes et fabuleux métaux. Les retours des trésors américains d’après les gazettes hollandaises (XVIe-XVIIIe siècles), Cambridge-París, 1985.

Rodríguez Vicente, Encarnación, «Los cargadores a Indias y su contribución a los gastos de la Monarquía, 1555-1750», Anuario de Estudios Americanos, 34, Sevilla, 1977, 211-232.

Ruiz Martín, Felipe, «Un expediente financiero entre 1560 y 1575. La Hacienda de Felipe II y la Casa de la Contratación de Sevilla», Moneda y Crédito, 92, Madrid, 1965, 3-58.

Ruiz Martín, Felipe, «Crédito y banca, comercio y transportes en la etapa del capitalismo mercantil», en Actas de las I Jornadas de Metodología Aplicada de las Ciencias Históricas, vol. III, Metodología de la Historia Moderna; economía y demografía, Vigo, Universidad de Santiago de Compostela, 1975, 725-749.

Santiago Fernández, Javier de, Política monetaria en Castilla durante el siglo XVII, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2000.

Sardone, Sergio, Los préstamos forzosos de Carlos V. El tesoro privado americano al servicio del Imperio (1523-1555), Sevilla, Instituto Hispano-Cubano de Historia de América, 2019a.

Sardone, Sergio, «Forced loans in the Spanish Empire: the first requisition of American treasures in 1523», Economic History Review, 72:1, Londres, 2019b, 55-87.

Ulloa, Modesto, La Hacienda Real de Castilla en el reinado de Felipe II, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1977 (2.ª ed.).

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

Marcos Martín, A. (2024). Formas extraordinarias de financiación de la Monarquía Hispánica en los siglos XVI y XVII. Las incautaciones de las remesas americanas de plata para particulares. Anuario De Estudios Americanos, 81(2), e21. https://doi.org/10.3989/aeamer.2024.2.21

Número

Sección

Dossier

Datos de los fondos

Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2021-122319NB-C21