La recopilación de lenguas indígenas para Catalina II de Rusia: redes de conocimiento especializado en la Monarquía Hispánica del siglo XVIII
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2024.2.30Palabras clave:
Lenguas indígenas, Catalina II de Rusia, redes sociales, circulación del conocimiento, conocimiento especializado, historia del libro, historia culturalResumen
El presente texto busca mostrar la existencia y funcionamiento de redes de circulación de conocimiento especializado en la monarquía hispánica. Para ello se estudia el caso del expediente formado en función de la solicitud de Catalina II de Rusia con el objetivo de compilar todas las lenguas indígenas de los territorios españoles. En el aspecto metodológico, el presente artículo hace uso del análisis redes sociales (ARS), una herramienta que ha demostrado gran potencial en la disciplina histórica. Los resultados de este estudio muestran claramente el flujo de circulación del conocimiento especializado y los agentes que lo hicieron posible.
Descargas
Citas
Bellingradt, Daniel M. y Salman, Jeroen, «Books and Book History in Motion: Materiality, Sociality and Spatiality», en Bellingradt, Daniel, Nelles, Paul y Salman, Jeroen (eds.), Books in Motion in Early Modern Europe, Basingstoke, Palgrave, 2017, 1-14.
Cachero Vinuesa, Montserrat y Maillard Álvarez, Natalia, «El Análisis de Redes como herramienta para los historiadores», Vínculos de Historia, 11, Ciudad Real, 2022, 215-236.
Calvo Pérez, Julio, «La gramática aimara de Bertonio (1603) y la escuela de Juli», en Zimmerman, Klaus (coord.), La descripción de las lenguas amerindias en la época colonial, s/l, s/i, 1997, 321-338. Disponible en: https://core.ac.uk/reader/304708081 [Consultado: 20/06/2024].
Calvo Pérez, Julio, «El proyecto de Catalina II y la corona española: los listados léxico-tipológicos del quechua y del aimara que no llegaron a su destino», Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 2:1-3, Políticas da Linguagem no Brasil, Madrid, 2004, 169-192. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/41678207 [Consultado: 20/06/2024].
Campillo Pardo, Alberto José, Comerciantes, censores y bibliotecas: circulación del libro entre España y Nueva Granada en el siglo XVIII, Bogotá/Ciudad de México, Editorial Universidad del Rosario/Editorial Pontificia Universidad Javeriana/Universidad Autónoma Metropolitana, 2023.
Cansino Cabello, Nancy, «Los tratados millcayac y allentiac (1607) de Luis de Valdivia. Noticia de un hallazgo bibliográfico», Onomázein, 37, Santiago de Chile, 2017, 112-143.
Cañizares-Esguerra, Jorge, Nature, Empire, and Nation Explorations of the History of Science in the Iberian World, Redwood City, Standford University Press, 2006.
Carpio-Penagos, Carlos Uriel del y Álvarez-Vázquez, Juan Ramón, «Vocabulario en lengua chiapaneca de fines del siglo XVIII», Revista Limina R. Estudios Sociales y Humanísticos, XII:1, San Cristóbal de Las Casas, 2014, 221-230. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74530727014 [Consultado: 20/06/2024].
Coulmas, Florian, Guardians of Language: Twenty Voices Through History, Oxford, 2016, online edition, Oxford Academic, 2016.
Dedenbach Salazar-Saenz, Sabine, «Quechua for Catherine the Great: José Joaquín Ávalos Chauca’s Quechua Vocabulary (1788)», International Journal for American Linguistics, 72:2, Chicago, 2006, 193-235.
García Aranda, M.ª Ángeles, «Muchos vocablos Españoles no tienen correspondiente en estos idiomas porque jamás se han visto en aquellas Naciones sus significados: la edición de los manuscritos de lenguas americanas», Revista Diseminaciones, 4:7, Querétaro, 2021, 99-125. Disponible en: https://revistas.uaq.mx/index.php/diseminaciones/article/view/274 [Consultado: 20/06/2024].
Gehbadl, Agnes, A Colonial Book Market. Peruvian Print Culture in the Age of Enlightenment, Cambridge, Cambridge University Press, 2023. https://doi.org/10.1017/9781009360876.
Imízcoz Beunza, José María, «Presentación: “Por una historia conectada. Aplicaciones del análisis relacional», Magallánica, Revista de Historia Moderna, 4/5, Mar del Plata, 2017, 1-9. Disponible en: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica/article/view/2603 [Consultado: 20/06/2024].
Labarca, Mariana, «Los libros de medicina en el Chile del siglo XVIII tipologías, propietarios y dinámicas de circulación», Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 47:2, Bogotá, 2020, 347-371.
Lamas, Andrés, «Las lenguas americanas y Catalina II de Rusia», Revista del Río la Plata, Buenos Aires, 1872, 301-308.
Larrucea Tovar, Consuelo, «José Celestino Mutis (1732-1808) and the report on American languages ordered by Charles II of Spain for Catherine the great of Russia», Historiographia Linguistica, 11:1-2, Países Bajos, 1984, 213-229.
Lucena Salmoral, Manuel, «Antonio Caballero y Góngora», en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico, Madrid, 2018. Disponible en: https://dbe.rah.es/biografias/14044/antonio-caballero-y-gongora [Consultado: 31/10/2024].
Maillard Álvarez, Natalia, «Aproximación a la creación de las redes de distribución de libros en América a través de las fuentes españolas (segunda mitad del siglo XVI)», Anuario de Estudios Americanos, 71:2, Sevilla, 2014, 479-503.
Maillard Álvarez, Natalia, «Las posibilidades del análisis de redes sociales (ARS) aplicado a la historia del libro», Revista Amotxli, 8, Santiago de Chile, 2023. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/6157/615773357006/html/ [Consultado: 31/10/2024].
Okenfuss, Max J., «Education and Empire: School Reform in Enlightened Russia», Jahrbücher Für Geschichte Osteuropas, 27:1, Alemania, 1979, 41-68. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/41045875 [Consultado: 31/10/2024].
Oropesa, Felipe, «El proyecto enciclopédico de las lenguas indígenas del Nuevo Mundo (1785-1792)», Trabajo de fin de master dirigido por la Dra. Margarita Gómez Gómez, Sevilla, Universidad de Sevilla, Máster Universitario en Documentos y Libros. Archivos y Bibliotecas, 2016. Disponible en: https://hdl.handle.net/11441/69858 [Consultado: 31/10/2024].
Oroueta, Luis de, Los Virreyes de América del Sur II: Nueva Granada y Río de la Plata, Paterna, Valencia, La Imprenta CG, 2018.
Rueda Ramírez, Pedro, Negocio e intercambio cultural: El comercio de libros con América en la Carrera de Indias (Siglo XVII), Sevilla, Universidad de Sevilla, 2005.
Sánchez-Concha Barrios, Rafael, «Teodoro de Croix», en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico, Madrid, 2018. Disponible en: https://dbe.rah.es/biografias/15138/teodoro-de-croix [Consultado: 31/10/2024].
Sánchez Espinosa, Gabriel, «Antonio y Gabriel de Sancha, libreros de la Ilustración, y sus relaciones comerciales con Inglaterra», Bulletin of Spanish Studies, 91: 9-10, Liverpool, 2014, 217-259.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
European Research Council
Números de la subvención 101042034