Aproximación a la historia del “imperialismo editorial” de Estados Unidos en la etapa preindependentista cubana: entre la necesidad y el exilio
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.1998.v55.i1.366Resumen
Análisis bibliográfico externo e interno de los fondos impresos del siglo XIX publicados en Estados Unidos, pertenecientes a dos importantes bibliotecas cubanas, la de la Oficina del Historiador, formada por colecciones privadas, y la de la Sociedad Económica de Amigos del País, de acceso público. El exilio cubano en Estados Unidos formó en Nueva York el núcleo impresor más importante. Sus imprentas avanzaban al ritmo de los movimientos socio-políticos de anexionistas e independentistas. Los formatos más utilizados para la batalla ideológica librada desde el exterior eran, aparte de las publicaciones periódicas, el folleto y el cuaderno. Los resultados confirman que para las obras permitidas, el encorsetamiento editorial producido por la censura no podía cubrir las necesidades de obras impresas del público cubano, lo que unido al desarrollo de las imprentas norteamericanas y al momento de expansión del país vecino, hicieron posible la creación en Cuba de un mercado para las obras impresas en Estados Unidos.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1998-06-30
Cómo citar
Sánchez Baena, J. J. (1998). Aproximación a la historia del “imperialismo editorial” de Estados Unidos en la etapa preindependentista cubana: entre la necesidad y el exilio. Anuario De Estudios Americanos, 55(1), 81–102. https://doi.org/10.3989/aeamer.1998.v55.i1.366
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1998 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.