«De los árboles, peces y animales desta tierra»: reconstrucción del paisaje colonial e historia ambiental de la Relación Geográfica de Ameca (México, 1581)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/aeamer.2024.1.02

Palabras clave:

Relaciones Geográficas, cartografía, paisaje, Historia Ambiental, México, siglo XVI

Resumen


Este trabajo presenta la reconstrucción del paisaje colonial a través del estudio pormenorizado de los aspectos relacionados con el paisaje físico y cultural del mapa de la Relación Geográfica de 1577 de Ameca (Jalisco, México). Ello se consigue mediante la contextualización del documento y el estudio de la flora, fauna y elementos humanos. Se establece la estructura económica y jerarquización del espacio, así como el impacto de la introducción de especies exógenas a partir de la llegada de los españoles. Se presentan las consecuencias de este proceso en cambios culturales y sociales en los grupos humanos que allí habitaban.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acuña, René, Relaciones Geográficas del siglo XVI: Nueva Galicia, México D. F., Universidad Nacional Autónoma de México, 1988. https://doi.org/10.22201/iia.9688375969p.1988 PMCid:PMC1715553

Adriano-Morán, Carmen Cristina y McClung de Tapia, Emily, «Trees and shrubs: the use of Wood in prehispanic Teotihuacan», Journal of Archaeological Science, 35:811, Ámsterdam, 2008, 2927-2936. https://doi.org/10.1016/j.jas.2008.06.001

Álvarez Peláez, Raquel, La conquista de la naturaleza americana, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1993.

Álvarez Peláez, Raquel, «La ciencia americana en la época de Felipe II», Revista de Indias, 59:215, Madrid, 1999, 9-30. https://doi.org/10.3989/revindias.1999.i215.738

André, Sylvain, «El momento ovandino. De la empresa de saber a la fábrica de la acción», E-Spania. Revue interdisciplinaire d'etudes hispaniques médiévales et modernes, París, 2019. https://doi.org/10.4000/e-spania.30715

Assadourian, Carlos S., Zacatecas conquista y transformación de la frontera en el siglo XVI. Minas de plata, guerra y evangelización, México D. F., El Colegio de México, 2008.

Baroni Boissonas, Ariane, La formación de la estructura agraria en el bajío colonial, siglos XVI y XVII, México D. F., Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1990.

Barrera Bassols, Narciso, «Los orígenes de la ganadería en México», Revista Ciencias, 44, Ciudad de México, 1996, 14-27.

Calvo, Thomas y López, Gustavo (coords.), Movimientos de población en el occidente de México, Zamora / México D. F., El Colegio de Michoacán / Centre d'Etudes Mexicaines et Centraméricaines, 1988.

Caraballo Suárez, Julia, «negra canaria», en Fernández Rodríguez, Miguel; Gómez Fernández, Mariano; Delgado Bermejo, Juan Vicente; Adán Belmonte, Silvia y Jiménez Cabras, Miguel (coords.), Guía de campo de las razas autóctonas españolas, Madrid, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2009, 411-413.

Castillo Pascual, María José, Opvscvla Agrimensrvm Vetervm. De Higinvs et Sicvlvs Flaccvs, Logroño, Universidad de La Rioja, 2011.

Chevalier, François, La formación de los latifundios en México: Tierra y sociedad en los siglos XVI y XVII, México, Fondo de Cultura Económica, 1976.

Cline, Howard F., «The Relaciones Geográficas of the Spain Indies, 1577-1586», The Hispanic American Historical Review, XLIV:3, Carolina del Norte, 1964, 341-374. https://doi.org/10.1215/00182168-44.3.341

Cline, Howard F., «The Relaciones Geográficas of the Spanish Indies, 1577-1648», en Cline, Howard F., Handbook of Middle American Indians, Austin, University of Texas Press, 1972, vol.12, Guide to Ethnohistorical Sources, part I, 184-227. https://doi.org/10.7560/701526-009

Crosby, Jr., Alfred W., The Columbian Exchange. Biological and Cultural Consequences of 1492, Connecticut, Greenwood Press, 1972.

Delgado López, Enrique y Vázquez Solis, Valente, «Paisaje y pintura en tres mapas del corpus de las Relaciones Geográficas 1579-1586», Diálogos, Revista Electrónica de Historia, 11:2, San José, Costa Rica, 2011, 94-114. https://doi.org/10.15517/dre.v11i2.579

Diego Fernández, Rafael, «La visita al Consejo de Indias de Juan de Ovando y la Nueva España», Revista Chilena de Historia del Derecho, 22, Santiago de Chile, 2010, 445-457.

Eisner, Robert, Travelers to an Antique Land. The History and Literature of Travel to Greece, Ann Arbor, The University of Michigan Press, 2002 [1.ª ed. 1993].

Endfield, Georgina, «The resilience and adaptative capacity of social-environmental systems in colonial Mexico», Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), 109:10, Washington D. C., 2012, 1676-1681. https://doi.org/10.1073/pnas.1114831109 PMid:22371568 PMCid:PMC3309716

Fernández Christlieb, Federico, «La pintura geográfica en el siglo XVI y su relación con una propuesta actual de la definición de "paisaje"», Scripta Nova, Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, X:218 (69), Barcelona, 2006, 1-9.

Fernández Christlieb, Federico, «The Landscape of Metztitlan, Mexico. Power and control in a sixteenth century Spanish administrative painting», Journal of Cultural Geography, 37:2, Londres, 2020, 157-183. https://doi.org/10.1080/08873631.2020.1734715

Fernández Christlieb, Federico y Garza Merodio, Gustavo, «The Painting of the Relación Geográfica on Metzitlán, 1579», Secuencia, 66, Ciudad de México 2006, 163-186. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i66.985

Fernández Christlieb, Federico y Urquijo Torres, Pedro Sergio, «Los espacios del pueblo de indios tras el proceso de Congregación, 1550-1625», Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 60, Ciudad de México, 2006, 145-158.

García Castro, René, Suma de visitas de pueblos de la Nueva España, 1548-1550, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013.

García Icazbalceta, Joaquín, Relación de los obispados de Tlaxcala, Michoacán, Oaxaca y otros lugares en el siglo XVI, México, Casa del Editor, publicada por LuisGarcía Pimentel, 1904.

García Martínez, Bernardo, «Los primeros pasos del ganado en México», Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, XV:59, Zamora, Michoacán, 1994, 11-44.

García Martínez, Bernardo, Tiempos y lugares: Antología de estudios sobre poblamiento, pueblos, ganadería y geografía en México, México, El Colegio de México, 2014.

García Rojas, Irma Beatriz, «El estudio histórico de la cartografía», Takwá, 13, Guadalajara, Jalisco, 2008, 11-32.

Garza Martínez, Valentina, «La ganadería transhumante en el Noreste Novohispano (1635-1745)», Estudios Ibero-Americanos, XXVII:2, Porto Alegre, Brasil, 2001, 49-78. https://doi.org/10.15448/1980-864X.2001.2.24434

Gerhard, Peter, Geografía histórica de la Nueva España 1519-1821, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.

Gómez Fernández, Mariano, «Asno de las encartaciones», en Fernández Rodríguez, Miguel; Gómez Fernández, Mariano; Delgado Bermejo, Juan Vicente; Adán Belmonte, Silvia y Jiménez Cabras, Miguel, Guía de campo de las razas autóctonas españolas, Madrid, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2009, 421-423.

Gran Diccionario Náhuatl [en línea], Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2012. Disponible en: http://www.gdn.unam.mx [consultado: 16/03/2023].

Guerrero Vázquez, Sergio; Zalapa Hernández, Silvia Socorro y Guadalupe Godínez, Edgar, «Mamíferos», en CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Nacional), La Biodiversidad en Jalisco, estudio de Estado, Ciudad de México, CONABIO, 2017, vol. 2, 349-357.

Guzmán, Fabiola Ana y Arroyo-Cabrales, Joaquín, «Razas de perros mesoamericanos. Características morfológicas y moleculares», Arqueología Mexicana, 125, Ciudad de México, 2014, 38-41.

HelmkeChristophe; Nielsen, Jesper y Rivera, Ángel Iván, «The Origins and Development of the Cartographic Tradition in the Central Mexican Highlands», Contributions in New World Archaeology, 12, Cracovia, 2019, 55-100. https://doi.org/10.33547/cnwa.12.02

Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG), Ameca, diagnóstico del municipio, 2018 (en línea), https://iieg.gob.mx/ns/wp-content/uploads/2020/07/Ameca.pdf [Consultado: 16/03/2023].

Jiménez de la Espada, Marcos, Relaciones geográficas de Indias: Perú, Madrid, Real Academia Española, 1897. Reimpresión por la Biblioteca de Autores Españoles, 1965.

Kagan, Richard L., Imágenes urbanas del mundo hispánico 1493-1780, Madrid, Ediciones El Viso, 1998.

Lefebvre, Karine, «Colonialismo y paisaje: ¿cómo explotar los datos históricos para reconstruir el territorio colonial?», en Urquijo, Pedro Sergio; Vieyra, Antonio y Bocco, Gerardo (coords.), Geografía e Historia Ambiental, Morelia, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de México, 2017, 215-242.

Lefebvre, Karine, «Los procesos de colonización agropecuaria de la región de Acámbaro-Maravatío durante el siglo XVI», Estudios de Historia Novohispana, 58, Ciudad de México, 2018, 31-71. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2018.58.63061

Lefebvre, Karine, «Los tiempos del paisaje: discontinuidades y permanencias en una escala espaciotemporal. El caso de la región de Acámbaro en el siglo XVI», en Urquijo, Pedro Sergio y Boni, Andrew F. (coords.), Huellas en el paisaje, geografía, historia y ambiente en las Américas, Morelia, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de México, 2020, 319-337.

León Meza, Carlos René, «El sistema productivo y comercial de la Nueva Galicia, siglos XVI y XVII», tesis doctoral dirigida por CarlosSempat Assadourian, Ciudad de México, El Colegio de México A. C., 2010. Disponible en: https://repositorio.colmex.mx/downloads/4b29b630z?locale=en [Consultado: 16/03/2023].

León-Portilla, Miguel, «Una cartografía derivada del encuentro de dos mundos», en Verduchi, Enzia y Vélez, Gonzalo (coords.), Derechos, tierras y visión del mundo de los pueblos indígenas, México, Consejo Editorial Cámara de Diputados / Archivo General de la Nación, 2011, 15-93.

León-Portilla, Miguel y Aguilera, Carmen, Mapa de México-Tenochtitlan y sus contornos hacia 1550, México D. F., Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, edición de 2016 [1.ª ed, 1986].

López Guzmán, Rafael, Territorio, poblamiento y arquitectura. México en las Relaciones Geográficas de Felipe II, Granada, Atrio Editorial / Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, 2007.

López Guzmán, Rafael, «Nueva Galicia en las Relaciones Geográficas de Felipe II: aspectos urbanos», Quintana. Revista de Estudos do Departamento de Historia da Arte, 7, Santiago de Compostela, 2008, 117-135.

Machuca, Paulina, «El arribo de plantas a las Indias occidentales: el caso del Balsas-Jalisco a través de las Relaciones geográficas del siglo XVI», Relaciones. Estudios de historia y sociedad, XXXIV:136, Zamora, Michoacán, 2013, 73-114. https://doi.org/10.24901/rehs.v34i136.164

Manzano Manzano, Juan, «La visita de Ovando al Real Consejo de las Indias y el código Ovandino», en Sánchez Bella, Ismael, Dos estudios sobre el Código ovandino. El Consejo de Indias en el siglo XVI, Navarra, Universidad de Navarra, 1987, 111-123.

Martín Gabaldón, Marta, «Mapas elaborados para las congregaciones de pueblos de finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII: el caso de Nochixtlán, Mixteca Alta, Oaxaca», en Batalla Rosado, Juan José y Ruz Barrio, Miguel Ángel (coords.), El arte de escribir. El Centro de México: del Posclásico al siglo XVII, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, 2018, 251-294.

Martín Gabaldón, Marta, «Mapas de congregaciones de pueblos y Sistemas de Información Geográfica (SIG): pistas para entender la reconfiguración del territorio colonial», Anales de Antropología. Revista del Instituto de Investigaciones Antropológicas, 53:2, Ciudad de México, 2019, 37-50. https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2019.2.67136

McNeill, John R., «Naturaleza y cultura de la historia ambiental», Nómadas, 22, Bogotá, 2005, 12-22.

Mendoza Castelán, Guillermo y Lugo Pérez, Roque, Farmacia viviente: conceptos, reflexiones y aplicaciones, Texcoco, Universidad Autónoma Chapingo, 2010.

Molina, Alonso de, Vocabulario en lengua castellana y mexicana, México, En Casa de Antonio de Spinosa, 1571.

Moreno Núñez, Francisco Javier, «Deconstruyendo un mapa, reconstruyendo un paisaje: la Pintura de Huaxtepec, 1580», en Mendoza Vargas, Héctor y Lois, Carla (coords), Historias de la cartografía de Iberoamérica. Nuevos caminos, viejos problemas, México, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2009, 93-122.

Mundy, Barbara E., The Mapping of New Spain, Chicago, The University of Chicago Press, 1996.

Navarrete Pellicer, Sergio, «La tecnología agrícola tarasca del siglo XVI», en Paredes Martínez, Carlos (coord.), Historia y sociedad.Ensayos del Seminario de Historia Colonial de Michoacán, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1997, 74-142.

Navarro López, América A.; Urquijo-Torres, Pedro S. y Hernández-Cendejas, Gerardo A., «Ganaderización novohispana en el norte del Obispado de Michoacán, siglos XVI-XVII», Revista de Geografía de América Central, San José, Costa Rica, 2018, 383-395. https://doi.org/10.15359/rgac.61-3.19. https://doi.org/10.15359/rgac.61-3.19

Ortega Rubio, Juan, Relaciones topográficas de los pueblos de España, Madrid, Sociedad Española de Artes Gráficas, 1918.

Pardo Tomás, José, «Ciencia y tecnología en la época de Felipe II», Mundo científico, 196, Barcelona, 1998, 46-53.

Pardo Tomás, José, «Representación e imaginación de la Nueva España: Las pinturas de las Relaciones Geográficas de Indias», en Köppen, Elke y Sánchez Menchero, Mauricio, Los trazos de las ciencias: circulación del conocimiento en imágenes, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2013, 13-60.

Paso y Troncoso, Francisco del, Epistolario de Nueva España, 1505-1818, México, Antigua Librería Robredo, 1939, 16 volúmenes.

Portuondo, María M., Ciencia secreta. La cosmografía española y el Nuevo Mundo, Madrid, Iberoamericana, 2013.

Powell, Philip W., La guerra chichimeca (1550-1600), México, Fondo de Cultura Económica, 1977.

Puig Carrasco, Alberto, «Análisis codicológico del mapa de la Relación Geográfica de San Miguel y San Felipe de los Chichimecas» en Batalla RosadoJuan José; Rojas, José Luis de y Pérez Lugones, Lisardo (coords.), Códices y cultura indígena en México. Homenaje a Alfonso Lacadena García-Gallo, Madrid, Distinta Tinta, 2018, 287-314.

Puig Carrasco, Alberto, «Análisis preliminar del Mapa de la Relación Geográfica de Santa María de Selaya y de los pueblos de Acánbaro y Yurirapúndaro», en Batalla Rosado, Juan José; Pérez Lugones, Lisardo y Ruz Barrio, Miguel Ángel (coords.), La expresión de la cultura indígena en los códices del centro de México, Varsovia, Universidad de Varsovia, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos, 2021

Puig Carrasco, Alberto, «Un caso particular de la Historia Moderna de América en el virreinato de la Nueva España: Análisis integral de los mapas de las Relaciones Geográficas de 1577 de la región chichimeca», tesis doctoral dirigida por Miguel ÁngelRuz Barrio, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2 vols., 2022.

Robertson, Donald, Mexican Manuscript Painting of The Early Colonial Period. The Metropolitan Schools, New Haven, Yale University Press, 1959.

Robertson, Donald, «The Pinturas (Maps) of the Relaciones Geográficas, with a Catalog», en Cline, Howard F. (ed.), Handbook of Middle American Indians, Austin, University of Texas Press, 1972, vol. 12, Guide to Ethnohistorical Sources, parte I, 243-278. https://doi.org/10.7560/701526-010 PMid:4114505

Ruz Barrio, Miguel Ángel, Los mapas pictográficos de Zinacantepec, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, 2016.

Ruz Barrio, Miguel Ángel, «Las huellas del ganado en el valle de Matlatzinco en el siglo XVI a través de los mapas hispanoindígenas», Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, Zamora, Michoacán, 2019, 35-72. https://doi.org/10.24901/rehs.v40i160.668

Sahagún, Bernardino de, Historia general de las cosas de Nueva España, edición de AlfredoLópez Austin y JosefinaGarcía Quintana, 2 vols., México, CONACULTA, 1979, [orig. 1575-1577].

SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales), Programa de manejo. Área de protección de flora y fauna La Primavera,México D. F., Comisión Nacional de Áreas Naturales protegidas, 2000.

Sluyter, Andrew, «Ganadería española y cambio ambiental en las tierras bajas de Veracruz, México, siglo XVI», en Hernández, Lucina (comp.), Historia Ambiental de la ganadería en México, Xalapa, Instituto de Ecología A. C., 2001, 25-40.

Solano, Francisco de, Cuestionarios para la formación de las Relaciones Geográficas de Indias siglos XVI/XIX, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1988.

Suárez Argüello, Clara E., «Importancia y desarrollo de la cría de ganado mular en la Nueva España durante el periodo colonial», en Hernández, Lucina (comp.), Historia ambiental de la ganadería en México, Xalapa, Instituto de Ecología, 2001, 41-47.

Tait, Alexander M., «Cartography and colonial society: Maps of the Relaciones Geográficas of Mexico and Guatemala», tesis doctoral, Madison, Universidad de Wisconsin, 1991.

Thouvenot, Marc, Diccionario náhuatl-español: basado en los diccionarios de Alonso de Molina con el náhuatl normalizado y el español modernizado, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2014.

Torquemada, fray Juan de, Monarquía Indiana, México D. F., Universidad Nacional Autónoma de México, 1964 [1.ª ed. 1615].

Torre Villar, Ernesto de la, Las congregaciones de los pueblos de indios. Fase terminal: aproximaciones y rectificaciones, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1995.

Tortolero Villaseñor, Alejandro, «La historia ambiental en América Latina. Por un intento de historizar la ecología», Signos Históricos, 16, Iztapalapa, 2006, 8-14.

Trujillo Álvarez, Marga; Bermejo, Luis A. y CamachoÁngeles, «Canaria de pelo», en Fernández Rodríguez, Miguel; Gómez Fernández, Mariano; Delgado Bermejo, Juan Vicente; Adán Belmonte, Silvia y Jiménez Cabras, Miguel (coords.), Guía de campo de las razas autóctonas españolas, Madrid, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2009, 263-264.

Urquijo, Pedro S., «El paisaje en su connotación ritual. Un caso en la Huasteca potosina, México», GeoTrópico, NS-2, Bogotá, 2010, 1-15.

Urquijo, Pedro S., «Paisaje cultural: un enfoque pertinente», en Urquijo, Pedro S. y Boni, Andrew F. (coords.), Huellas en el paisaje, geografía, historia y ambiente en las Américas, Morelia, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de México, 2020, 17-38.

Urquijo, Pedro S., «Paisajes del confín territorial. Las Relaciones Geográficas de siglo XVI como fuentes para la historia ambiental», Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) Revista de la SOLCHA, 11:1, Anápolis, 2021, 130-155. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2021v11i1.p130-155

Valencia Villa, Carlos E., «Precisión y exactitud en los sistemas de información geográfica (SIG) en las investigaciones históricas», en Gil, Tiago y Valencia Villa, Carlos E. (Eds.), O Retorno dos mapas. Sistemas de informação geografica em historia, Porto Alegre, Ladeira Livros, 2017, 223-256.

Warren, J. Benedict, Michoacán en la década de 1580, Morelia, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2000.

Weigand, Phil y García De Weigand, Acelia, «Ameca prehispánica», en Ávila, Ricardo; Emphoux, Jean P.; Gastélum, Luis G.; Ramírez, Susana; Schöndube, Ottö y Valdez, Francisco (ed.), El occidente de México: arqueología, historia y medio ambiente. Perspectivas regionales. Actas del IV Coloquio Internacional de Occidentalistas, Guadalajara, Universidad de Guadalajara / Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo en Cooperación (ORSTOM), 1998, 33-42.

Yanes García, José Emilio, «Zamorano-leonés», en Fernández Rodríguez, Miguel; Gómez Fernández, Mariano; Delgado Bermejo, Juan Vicente; Adán Belmonte, Silvia y Jiménez Cabras, Miguel., Guía de campo de las razas autóctonas españolas, Madrid, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2009a, 438-442.

Yanes García, José Emilio, «Churra», en Fernández Rodríguez, Miguel; Gómez Fernández, Mariano; Delgado Bermejo, Juan Vicente; Adán Belmonte, Silvia y Jiménez Cabras, Miguel, Guía de campo de las razas autóctonas españolas, Madrid, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2009b, 280-282.

Archivos adicionales

Publicado

2024-10-22

Cómo citar

Puig Carrasco, A. (2024). «De los árboles, peces y animales desta tierra»: reconstrucción del paisaje colonial e historia ambiental de la Relación Geográfica de Ameca (México, 1581). Anuario De Estudios Americanos, 81(1), e02. https://doi.org/10.3989/aeamer.2024.1.02

Número

Sección

Artículos