Political manipulation and inside conflict. The insurgent presence in Oaxaca‘s Mixe Baja zone, Mexico, 1812-1818
DOI:
https://doi.org/10.3989/aeamer.2013.1.06Keywords:
Indigenous villages, Insurgency, Oaxaca, Inside conflict, Local policyAbstract
This article analyzes the behaviour of three mixe villages from Nexapa and Villa Alta subdelegations (Mazatlán, Acatlán y Candayoc) in the face of the insurgent occupation of Oaxaca’s city at the end of 1812. Given that it doesn’t exist studies about this period in the mixe region, this work is a first approach to know the indigenous villages response in this area of Oaxaca, both local and regional level, opposite the political juncture that brought the establishment of an insurgent govern in the Oaxaca’s intendancy between 1812 and 1814.
Downloads
References
Aninno, Antonio: «Cádiz y la revolución territorial de los pueblos mexicanos, 1812-1821», en Annino, Antonio (coord.), Historia de las elecciones en Iberoamérica, siglo XIX, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1995, 177-226.
Arrioja, Luis Alberto: Pueblos de indios, tierras y economía. Villa Alta (Oaxaca) en la transición de Colonia a República, 1742-1856, tesis doctoral, México, El Colegio de México, 2008a.
Arrioja, Luis Alberto: «De la prohibición a la persistencia: el repartimiento de mercancías en Villa Alta (Oaxaca), 1786-1834», en Traffano, Daniela (comp.), Reconociendo el pasado. Miradas históricas sobre Oaxaca, Oaxaca, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (en adelante CIESAS)-Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (en adelante UABJO), 2008b, 91-129.
Borah, Woodrow: El Juzgado General de Indios en la Nueva España, México, Fondo de Cultura Económica, 1996.
Bustamante, Carlos María de: Cuadro histórico de la Revolución Mexicana iniciada el 15 de septiembre de 1810 por el C. Miguel Hidalgo y Costilla Cura del pueblo de Dolores en el Obispado de Michoacán, dedicado al Exmo. Sr. D. Ignacio Trigueros, secretario del Despacho y de Hacienda, I y II, México, edición de la Comisión Nacional para la celebración del sesquicentenario de la proclamación de la Independencia, 1961.
Cortés Máximo, Juan Carlos: «Separación de sujetos, guerra insurgente y ayuntamientos gaditanos: los pueblos indios en el oriente de Michoacán, 1750-1824» en Guzmán Pérez, Moisés (coord.), Guerra e imaginarios políticos en la época de las independencias, México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2007, 89-136.
Cruz Pazos, Patricia: «Juan Moctezuma y Cortés: cacique, cura e insurgente (1754/1757-1816)», Revista Española de Antropología Americana, 41, 2, Madrid, 2011, 521-545.
Chance, John: La conquista de la sierra. Españoles e indígenas en la época de la colonia, México, CIESAS - Instituto Oaxaqueño de las Culturas, 1989. Chevalier, François: La formación de los latifundios en México, México, Fondo de Cultura Económica, 1985.
Escalona Lüttig, Huemac: «Conflicto de tierras e insurgencia entre los mixes: San Juan Jaltepec de Candayoc contra San Pedro Acatlán, 1790-1819», en Arrioja, Luis Alberto y Sánchez Silva, Carlos (eds.), Conflictos por la tierra en Oaxaca. De las reformas borbónicas a la reforma agraria, Zapopan, El Colegio de Michoacán-UABJO, 2012, 73-111.
Escobar, Antonio: «Las dirigencias y sus seguidores, 1811-1816. La insurgencia en las Huastecas», en Terán, Marta y Serrano, José Antonio (eds.), Las guerras de independencia en la América Española, México, El Colegio de Michoacán-Instituto Nacional de Antropología e Historia-Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, 2002, 217-236.
Esparza, Manuel: Relaciones Geográficas de Oaxaca, 1777-1778, Oaxaca, CIESAS- Instituto Oaxaqueño de las Culturas, 1994.
Ferrer, Manuel: «Las comunidades indígenas de la Nueva España y el movimiento insurgente (1810-1817)», Anuario de Estudios Americanos, LVI-2, Sevilla, 1999, 513-538.
Gay, José Antonio: Historia de Oaxaca, II, Oaxaca, Gobierno del Estado de Oaxaca, 1978.
Guardino, Peter: El tiempo de la libertad. Cultura política popular en Oaxaca, 1750-1850, Oaxaca, UABJO-El Colegio de Michoacán-El Colegio de San Luis- Universidad Autónoma Metropolitana, 2009. PMCid:PMC2695284
Hamnett, Brian: Politics and trade in southern Mexico, 1750-1821, Oxford, Cambridge University Press, 1971. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511759581
Hamnett, Brian: Revolución y contrarrevolución en México y el Perú. Liberalismo, realeza y separatismo (1800-1824), México, Fondo de Cultura Económica, 1978. PMCid:PMC1608344
Hamnett, Brian: Raíces de la insurgencia en México. Historia regional, 1750-1824, México, Fondo de Cultura Económica, 2010.
Hensel, Silke: «Bringing the state back in: La presencia del Estado a nivel local- Oaxaca en la época de la independencia», Potestas. Revista del Grupo Europeo de Investigación Histórica, 2, Castellón, 2009, 211-228.
Hernández Chávez, Alicia: La tradición republicana del buen gobierno, México, El Colegio de México- Fondo de Cultura Económica, 1993.
Hernández Dávalos, Juan: Colección de documentos para la historia de la guerra de independencia de 1808 a 1821, IV, México, Fondo de Cultura Económica, 2008.
Ibarra, Antonio: «De los delitos políticos y la vida privada: los infidentes novohispanos, 1809-1815 (escenas cotidianas de obediencia y disidencia)», Anu. estud. am., LII-2, Sevilla, 1995, 99-120.
Lenkersdorf, Gudrun: Repúblicas de indios. Pueblos mayas en Chiapas, siglo XVI, México, Plaza y Valdés Editores, 2010.
López Bárcenas, Francisco: «Los pueblos mixtecos en la Guerra de Independencia», en Sánchez Silva, Carlos (coord.): La guerra de independencia en Oaxaca. Nuevas perspectivas, Oaxaca, UABJO- Universidad Nacional Autónoma de México-CIESAS-El Colegio de Michoacán- El Colegio de Chihuahua-El Colegio de San Luis-El Colegio de Jalisco- Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada-Universidad Autónoma Metropolitana, 2012, 103-124.
Martínez Baracs, Rodrigo: «Los indios de México y la modernización borbónica», en García Ayluardo, Clara (coord.), Las reformas borbónicas, 1750-1808, México, Fondo de Cultura Económica, 2010, 23-82.
Mendoza, Edgar: Poder político y poder económico de los pueblos chocholtecos de Oaxaca: municipios, cofradías y tierras, 1825-1890, tesis doctoral, México, El Colegio de México, 2004.
Menegus, Margarita: «Los efectos de la insurgencia sobre la propiedad en la Mixteca», en Sánchez Silva, Carlos (coord.), La guerra de independencia en Oaxaca. Nuevas perspectivas, Oaxaca, UABJO-Universidad Nacional Autónoma de México-CIESAS-El Colegio de Michoacán-El Colegio de Chihuahua-El Colegio de San Luis-El Colegio de Jalisco-Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada-Universidad Autónoma Metropolitana, 2012, 125-136.
Menegus, Margarita: La mixteca baja. Entre la Revolución y la Reforma. Cacicazgo, territorialidad y gobierno, siglos XVIII-XIX, México, Universidad Autónoma Metropolitana-UABJO-Congreso del Estado de Oaxaca, 2009. PMid:19577217
Murguía y Galardi, José María: Estadísticas del Estado libre de Oaxaca, Oaxaca, 1827.
Nahmad, Salomón: Fronteras étnicas. Análisis y diagnóstico de dos sistemas de desarrollo: proyecto nacional vs proyecto étnico. El caso de los ayuuk (mixes) de Oaxaca, México, CIESAS, 2003.
Ortiz Escamilla, Juan: Guerra y gobierno. Los pueblos y la independencia de México, Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía-Universidad de Sevilla-Instituto Mora-El Colegio de México, 1997. PMCid:PMC1181172
Ortiz Escamilla, Juan y Serrano, José Antonio (eds.): Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México, México, El Colegio de Michoacán-Universidad Veracruzana, 2007. PMCid:PMC1940280
Romero Frizzi, María de los Ángeles: «El poder de la ley. La construcción del poder colonial en una región indígena», manuscrito presentado en el Seminario de Historia, etnohistoria y disciplinas afines, Oaxaca, CIESAS, 2004. PMid:14972175
Romero Frizzi, María de los Ángeles: «Conflictos agrarios, historia y peritajes paleográficos. Reflexionando desde Oaxaca», Revista de Estudios Agrarios, 47, México, 2011, 65-81.
Salinas, María del Carmen, Birrichaga, Diana y Escobar, Antonio (coords.): Poder y gobierno local en México 1808-1857, México, El Colegio Mexiquense- El Colegio de Michoacán, 2011.
Sánchez Silva, Carlos: «No todo empezó en Cádiz: simbiosis política en Oaxaca entre Colonia y República», Signos Históricos, 19, México, 2008, 8-35.
Sánchez Silva, Carlos (coord.): La guerra de independencia en Oaxaca. Nuevas perspectivas, Oaxaca, UABJO-Universidad Nacional Autónoma de México- CIESAS-El Colegio de Michoacán-El Colegio de Chihuahua-El Colegio de San Luis-El Colegio de Jalisco-Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada- Universidad Autónoma Metropolitana, 2012.
Solano, Francisco de: Cedulario de tierras. Compilación de legislación agraria colonial (1497-1820), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1984.
Taylor, William: «Bandolerismo e insurrección: agitación rural en el centro de Jalisco, 1790-1816», en Katz, Friedrich (comp.), Revuelta, rebelión y revolución. La lucha rural en México del siglo XVI al siglo XX, México, Ediciones Era, 2008, 187-222. PMid:18435834 PMCid:PMC2386485
Terán, Marta: «El movimiento de los indios, de las castas y la plebe de Valladolid de Michoacán en el inicio de la guerra por la independencia. 1809-1810», en Terán, Marta y Serrano, José Antonio (eds.), Las guerras de independencia en la América Española, México, El Colegio de Michoacán-Instituto Nacional de Antropología e Historia-Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, 2002, 273-295.
Tutino, John: «Buscando independencia popular. Conflictos sociales e insurgencia indígena en el Mezquital mexicano, 1800-1815», en Terán, Marta y Serrano, José Antonio (eds.), Las guerras de independencia en la América Española, México, El Colegio de Michoacán-Instituto Nacional de Antropología e Historia-Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, 2002, 295-322.
Van Young, Eric: La otra rebelión. La lucha por la independencia de México, 1810-1821, México, Fondo de Cultura Económica, 2006.
Villa-Señor y Sánchez, José Antonio: Theatro Americano: Descripción General de los Reynos, y Provincias de la Nueva-España, y sus jurisdicciones, 2, México, Talleres Editora Nacional S.A., 1952.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read here the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.